Mi?rcoles, 11 de mayo de 2011

ZENIT nos ofrece el discurso que el Santo Padre Benedicto XVI dirigi? a los fieles reunidos en la plaza San Pedro , durante la Audiencia General celebrada?en la?ma?ana del mi?rcoles 13 de Abril de 2011.

Queridos hermanos y hermanas,

en las Audiencias Generales de estos ?ltimos dos a?os, nos han acompa?ado las figuras de muchos Santos y Santas: hemos aprendido a conocerles desde cerca y a entender que toda la historia de la Iglesia est? marcada por estos hombres y mujeres que con su fe, con su caridad, con su vida fueron los faros de muchas generaciones, y lo son tambi?n para nosotros. Los santos manifiestan de muchos modos la presencia potente y transformadora del Resucitado; dejaron que Cristo tomase tan plenamente sus vidas que pod?an afirmar como san Pablo ?no vivo yo, es Cristo que vive en m? (Ga 2,20). Seguir su ejemplo, recurrir a su intercesi?n, entrar en comuni?n con ellos, ?nos une a Cristo, del cual, como de la Fuente y la Cabeza, emana toda la gracia y toda la vida del mismo Pueblo de Dios? (Conc. Ec. Vat. II, Cost. Dogm. Lumen gentium 50. Al final de este ciclo de catequesis, quisiera ofrecer alguna idea de lo que es la santidad.

?Qu? quiere decir ser santos? ?Qui?n est? llamado a ser santo? A menudo se piensa que la santidad es un objetivo reservado a unos pocos elegidos. San Pablo, sin embargo, habla del gran dise?o de Dios y afirma: ?En ?l ? Cristo ? (Dios) nos ha elegido antes de la creaci?n del mundo, y
para que fu?ramos santos e irreprochables en su presencia, por el amor? (Ef 1,4). Y habla de todos nosotros. En el centro del dise?o divino est? Cristo, en el que Dios muestra su Rostro: el Misterio escondido en los siglos se ha revelado en la plenitud del Verbo hecho carne. Y Pablo dice despu?s: ?porque Dios quiso que en ?l residiera toda la Plenitud? (Col 1,19). En Cristo el Dios viviente se ha hecho cercano, visible, audible, tangible de manera que todos puedan obtener de su plenitud de gracia y de verdad (cfr Jn 1,14-16). Por esto, toda la existencia cristiana conoce una ?nica suprema ley, la que san Pablo expresa en un f?rmula que aparece en todos sus escritos: en Cristo Jes?s. La santidad, la plenitud de la vida cristiana no consiste en el realizar empresas extraordinarias, sino en la uni?n con Cristo, en el vivir sus misterios, en el hacer nuestras sus actitudes, sus pensamientos, sus comportamientos. La medida de la santidad vienen dada por la altura de la santidad que Cristo alcanza en nosotros, de cuanto, con la fuerza del Esp?ritu Santo, modelamos toda nuestra vida sobre la suya. Es el conformarnos a Jes?s, como afirma san Pablo: ?En efecto, a los que Dios conoci? de antemano, los predestin? a reproducir la imagen de su Hijo? (Rm 8,29). Y san Agust?n exclama: ?Viva ser? mi vida llena de Ti (Confesiones, 10,28). El Concilio Vaticano II, en la Constituci?n sobre la Iglesia, habla con claridad de la llamada universal a la santidad, afirmando que nadie est? excluido: ?Una misma es la santidad que cultivan, en los m?ltiples g?neros de vida y ocupaciones, todos los que son guiados por el Esp?ritu de Dios ...siguen a Cristo pobre, humilde y cargado con la cruz, a fin de merecer ser hechos part?cipes de su gloria? (n?41).

Pero permanece la pregunta: ?C?mo podemos recorrer el camino de santidad, responder a esta llamada? ?Puedo hacerlo con mis fuerzas? La respuesta est? clara: una vida santa no es fruto principalmente de nuestro esfuerzo, de nuestras acciones, porque es Dios, el tres veces Santo ( (cfr?Is?6,3), que nos hace santos, y la acci?n del Esp?ritu Santo que nos anima desde nuestro interior, es la vida misma de Cristo Resucitado, que se nos ha comunicado y que nos transforma. Para decirlo otra vez seg?n el Concilio Vaticano II: ?Los seguidores de Cristo, llamados por Dios no en raz?n de sus obras, sino en virtud del designio y gracia divinos y justificados en el Se?or Jes?s, han sido hechos por el bautismo, sacramento de la fe, verdaderos hijos de Dios y part?cipes de la divina naturaleza, y, por lo mismo, realmente santos. En consecuencia, es necesario que con la ayuda de Dios conserven y perfeccionen en su vida la santificaci?n que recibieron? (ibid., 40). La santidad tiene, por tanto, su ra?z principal en la gracia bautismal, en el ser introducidos en el Misterio pascual de Cristo, con el que se nos comunica su Esp?ritu, su vida de Resucitado, san Pablo destaca la transformaci?n que obra en el hombre la gracia bautismal y llega a cu?ar una terminolog?a nueva, forjada con la preposici?n ?con?: con-muertos, con-sepultados, con-resucitados, con-vivificados con Cristo; nuestro destino est? vinculado indisolublemente al suyo. ?Por el bautismo fuimos sepultados con ?l en la muerte, para que as? como Cristo resucit? por la gloria del Padre, tambi?n nosotros llevemos una Vida nueva? (Rm 6,4). Pero Dios respeta siempre nuestra libertad y pide que aceptemos este don y vivamos las exigencias que comportan, pide que nos dejemos transformar por la acci?n del Esp?ritu Santo, conformando nuestra voluntad a la voluntad de Dios.

?C?mo puede suceder que nuestro modo de pensar y nuestras acciones se conviertan en el pensar y en el actuar con Cristo y de Cristo? ?Cu?l es el alma de la santidad? De nuevo el Concilio Vaticano II precisa; nos dice que la santidad no es otra cosa que la caridad plenamente vivida. ?Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos cre?do en ?l. Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en Dios, y Dios permanece en ?l? (1Jn 4,16). Ahora, Dios ha difundido ampliamente su amor en nuestros corazones por medio del Esp?ritu Santo, que nos ha sido dado (cfr Rm 5,5); por esto el primer don y el m?s necesario es la caridad, con la que amamos a Dios sobre todas las cosas y al pr?jimo por amor a ?l. Para que la caridad como una buena semilla, crezca en el alma y nos fructifique, todo fiel debe escuchar voluntariamente la Palabra de Dios, y con la ayuda de su gracia, realizar las obras de su voluntad, participar frecuentemente en los sacramentos, sobre todo en la Eucarist?a y en la santa liturgia, acercarse constantemente a la oraci?n, a la abnegaci?n de s? mismo, al servicio activo a los hermanos y al ejercicio de toda virtud. La caridad, de hecho, es v?nculo de la perfecci?n y cumplimiento de la ley (cfr Col 3,14; Rm 13, 10), dirige todos los medios de santificaci?n, da su forma y la conduce a su fin. Quiz?s tambi?n este lenguaje del Concilio Vaticano II es un poco solemne para nosotros, quiz?s debemos decir las cosas de un modo todav?a m?s sencillo. ?Qu? es lo m?s esencial? Esencial es no dejar nunca un domingo sin un encuentro con el Cristo Resucitado en la Eucarist?a, esto no es una carga, sino que es luz para toda la semana. No comenzar y no terminar nunca un d?a sin al menos un breve contacto con Dios. Y, en el camino de nuestra vida, seguir las ?se?ales del camino? que Dios nos ha comunicado en el Dec?logo le?do con Cristo, que es simplemente la definici?n de la caridad en determinadas situaciones. Me parece que esta es la verdadera sencillez y grandeza de la vida de santidad: el encuentro con el Resucitado el domingo; el contacto con Dios al principio y al final de la jornada; seguir, en las decisiones, las ?se?ales del camino? que Dios nos ha comunicado, que son s?lo formas de la caridad. De ah? que la caridad para con Dios y para con el pr?jimo sea el signo distintivo del verdadero disc?pulo de Cristo. (Lumen gentium, 42). Esta es la verdadera sencillez, grandeza y profundidad de la vida cristiana, del ser santos.

He aqu? el porqu? de que San agust?n, comentando el cuarto cap?tulo de la 1? Carta de San Juan puede afirmar una cosa sorprendente: "Dilige et fac quod vis", ?Ama y haz lo que quieras?. Y contin?a: ?Si callas, calla por amor; si hablas, habla por amor, si corriges, corrige por amor, si perdonas, perdona por amos, que es t? en ti la ra?z del amor, porque de esta ra?z no puede salir nada que no sea el bien? (7,8:?PL?35). Quien se deja conducir por el amor, quien vive la caridad plenamente es Dios quien lo gu?a, porque Dios es amor. Esto significa esta palabra grande: "Dilige et fac quod vis", ?Ama y haz lo que quieras?.

Quiz?s podr?amos preguntarnos: ?podemos nosotros, con nuestras limitaciones, con nuestra debilidad, llegar tan alto? La Iglesia, durante el A?o Lit?rgico, nos invita a recordar a una fila de santos, quienes han vivido plenamente la caridad, han sabido amar y seguir a Cristo en su vida cotidiana. Ellos nos dicen que es posible para todos recorrer este camino. En todas las ?pocas de la historia de la Iglesia, en toda latitud de la geograf?a del mundo, los santos pertenecen a todas las edades y a todo estado de vida, son rostros concretos de todo pueblo, lengua y naci?n. Y son muy distintos entre s?. En realidad, debo decir que tambi?n seg?n mi fe personal muchos santos, no todos, son verdaderas estrellas en el firmamento de la historia. Y quisiera a?adir que para m? no s?lo los grandes santos que amo y conozco bien son ?se?ales en el camino?, sino que tambi?n los santos sencillos, es decir las personas buenas que veo en mi vida, que nunca ser?n canonizados. Son personas normales, por decirlo de alguna manera, sin un hero?smo visible, pero que en su bondad de todos los d?as, veo la verdad de la fe. Esta bondad, que han madurado en la fe de la Iglesia y para mi la apolog?a segura del cristianismo y la se?al de donde est? la verdad.

En la comuni?n con los santos, canonizados y no canonizados, que la Iglesia vive gracias a Cristo en todos sus miembros, nosotros disfrutamos de su presencia y de su compa??a y cultivamos la firme esperanza de poder imitar su camino y compartir un d?a la misma vida beata, la vida eterna.

Queridos amigos, ?qu? grande y bella, y tambi?n sencilla, es la vocaci?n cristiana vista desde esta luz! Todos estamos llamados a la santidad: es la medida misma de la vida cristiana. Una vez m?s san Pablo lo expresa con gran intensidad cuando escribe: ?Sin embargo, cada uno de nosotros ha recibido su propio don, en la medida que Cristo los ha distribuido... ?El comunic? a unos el don de ser ap?stoles, a otros profetas, a otros predicadores del Evangelio, a otros pastores o maestros. As? organiz? a los santos para la obra del ministerio, en orden a la edificaci?n del Cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto y a la madurez que corresponde a la plenitud de Cristo? (Ef?4,7.11-13). Quisiera invitaros a todos a abriros a la acci?n del Esp?ritu Santo, que transforma nuestra vida, para ser, tambi?n nosotros, como piezas del gran mosaico de santidad que Dios va creando en la historia, para que el Rostro de Cristo resplandezca en la plenitud de su fulgor. No tengamos miedo de mirar hacia lo alto, hacia la altura de Dios; no tengamos miedo de que Dios nos pida demasiado, sino que dejemos guiarnos en todas las acciones cotidianas por su Palabra, aunque si nos sintamos pobres, inadecuados, pecadores: ser? ?l el que nos transforme seg?n su amor. Gracias.

[En espa?ol dijo]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espa?ola, en particular a los profesores y alumnos del Colegio diocesano San Roque, de Valencia, al grupo de la Escuela de la Sant?sima Trinidad, de Barcelona, as? como a los fieles provenientes de Espa?a, M?xico, Argentina y otros pa?ses latinoamericanos. Les invito a que se abran sin miedo a la acci?n del Esp?ritu Santo, que con sus dones transforma la vida, para responder a la vocaci?n a la santidad, a la cual el Se?or nos llama a todos los bautizados. Muchas gracias.

[Traducci?n del original italiano por Carmen ?lvarez
?Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 21:58  | Habla el Papa
 | Enviar