Lunes, 31 de octubre de 2011

"Para que el continente africano encuentre en Cristo la fuerza para realizar el camino de reconciliación y justicia, indicado en el segundo Sínodo de los Obispos para África". - Comentario ala Intención Misionera de noviembre 2011

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - África es conocido como el continente de la esperanza. Y en esa línea, Benedicto XVI animaba a los cristianos africanos a seguir esperando contra toda esperanza. A pesar de las dificultades actuales en los ámbitos de la política y de la sociedad, el Papa dijo a los creyente de esas tierras: África está llamada a la esperanza con vosotros y en vosotros (Homilía en Yaundé 19-3-2009).


No pueden pasarse por alto las dificultades reales que están presentes en este joven continente. Son numerosas las situaciones de injusticia, de pobreza, de enfermedad, de explotación, de intolerancia, de violencia y de guerra. La esperanza cristiana no se funda en una actitud que no quiere ver los problemas o que pretende ignorarlos. La Iglesia está convencida de que debe anunciar a Cristo, Buena Noticia del Padre, para que los hombres puedan encontrar en Él la esperanza, la reconciliación y la paz.


Para que exista desarrollo tanto económico, como cultural o social es necesario un clima de paz que sepa superar las divisiones y las heridas a través de la reconciliación. Cristo crucificado nos ha reconciliado con Dios, ha destruido el protocolo que nos condenaba clavándolo con Él en la cruz. Aceptándole a Él, que es fuente de paz y justicia para todos, construimos la reconciliación. La verdadera reconciliación con Dios sólo tiene lugar cuando hay reconciliación entre los hombres.


El beato Juan Pablo II en su exhortación Ecclesia in Africa, proponía presentar la Iglesia como Familia de Dios. El Papa reconocía como especialmente apta para la situación del continente este modelo eclesial. Y afirmaba que esta "imagen pone el acento en la solicitud por el otro, la solidaridad, el calor de las relaciones, la acogida, el diálogo y la confianza. La nueva evangelización tenderá pues a edificar la Iglesia como Familia, excluyendo todo etnocentrismo y todo particularismo excesivo, tratando de promover por el contrario la reconciliación y la verdadera comunión entre las diversas etnias, favoreciendo la solidaridad y el compartir tanto el personal como los recursos de las Iglesias particulares, sin consideraciones indebidas de orden étnico" (EA, 63).


La Iglesia en África debe ser para todos un lugar de auténtica reconciliación. Así, perdonados y reconciliados mutuamente, podrán llevar a todos el perdón y la reconciliación que Cristo ofrece.


Que los fieles de este continente sean levadura de reconciliación que haga fermentar la masa, para que se extienda el Reino de Dios que es justicia y paz. Que recuerden a sus conciudadanos, como proponían los Lineamenta para el segundo Sínodo sobre África, que los hombres son verdaderamente hermanos. En caso contrario, el mundo parecerá cada vez más un campo de batalla donde sólo cuentan los intereses egoístas y donde reina la ley de la fuerza, que aleja a la humanidad de la deseada civilización del amor.


Juan Pablo II confió a María el continente africano. Pidió su intercesión para que tenga lugar un nuevo Pentecostés sobrela Iglesia en África. Y así, "la efusión del Espíritu Santo haga de las culturas africanas lugares de comunión en la diversidad, transformando a los habitantes de este gran continente en generosos hijos dela Iglesia, que es Familia del Padre, Fraternidad del Hijo, Imagen dela Trinidad, germen e inicio en la tierra de aquel Reino eterno que tendrá su plenitud enla Ciudad cuyo constructor es Dios: Ciudad de justicia, de amor y de paz" (EA, 144). (Agencia Fides 31/10/2011)


Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Misiones
 | Enviar

Discurso de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Platay presidente de la Comisión Episcopalde Educación Católica, en el acto inaugural de las 20as.Jornadas de Formación Docente (Santa Fe, 13 de octubre de 2011). (AICA)

FORMACIÓN DOCENTE: UN SERVICIO ECLESIAL         

Este encuentro me ofrece la oportunidad de esbozar una breve reflexión sobre la importancia de los institutos de formación docente para el subsistema educativo eclesial. A ellos les cabe la difícil y a la vez decisiva misión de preparar a los agentes principales de la tarea que se verifica en nuestros colegios. Quiero decirlo con claridad desde el comienzo: la identidad de la escuela católica se sostiene, se afianza y perfecciona mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, que diversamente según su competencia y responsabilidad llevan adelante una obra que ha de distinguirse siempre por una irrenunciable intencionalidad pastoral. Ahora bien, el papel principal corresponde, tanto en el nivel inicial cuanto en la educación primaria y secundaria, a quienes egresan con el título de profesor de los institutos de formación docente, a los que llamaré maestros. ¿Con qué finalidad se ha incluido este nivel superior en la red educativa dela Iglesia? Respondo: con la esperanza de contar con maestros católicos.

Un destacado filósofo del ottocento italiano, el beato Antonio Rosmini –al que se deben aportes originales a la psicología y a la pedagogía– describía la obra educativa, su comienzo, su progreso y su consumación, marcando cuatro objetivos: acercar el espíritu del joven al conocimiento de la verdad; hacerle contemplar la belleza de esa verdad que conoce; procurar que se enamore de la belleza de la verdad que contempla; lograr que obre en conformidad con la belleza de esa verdad de la cual se ha enamorado. No olvidaba Rosmini la importancia de la gracia de Cristo, que actúa ocultamente y de la cual viene la salvación, la virtud completa y la felicidad del hombre. ¿Puede un esquema semejante dar razón de las necesidades educativas educativas de hoy? Estimo que sí, porque se refiere a la persona del alumno, a sus capacidades naturales y a sus aspiraciones más hondas que es preciso suscitar y promover, de modo que tome conciencia de los grandes bienes humanos y los abrace como propios; esta finalidad eminentemente positiva define la esencia misma de la educación. Observemos, en contraste, que la legislación argentina vigente se muestra defectuosa en una cuestión tan fundamental; al nuevo nivel secundario se le fijan tres fines: formar para la ciudadanía, para el trabajo, y para seguir estudiando. Debería apuntar más bien a la formación de la persona, a que cada joven pueda desarrollar plenamente su propia personalidad, a la adquisición de hábitos rigurosos de pensamiento,  de valores personales y virtudes sociales que le permitan afrontar la vida con sentido e integrarse recta y participativamente en la comunidad a la que pertenece.

La finalidad de la educación determina el perfil necesario del maestro. Cito al respecto un bello párrafo de José Manuel Estrada. Pertenece a la Memoria sobre la educación común en la provincia de Buenos Aires, una obra que compuso al concluir su breve gestión como Jefe del Departamento General de Escuelas y Presidente del Consejo de Instrucción Pública. Estrada escribía en 1870; el estilo es el propio de la época y el texto se refiere a la educación primaria, pero enfoca cabalmente el ideal educativo: hay en el magisterio algo del sacerdocio y de la paternidad, fundidos con un elemento peculiar, la vocación hacia una labor que abarca en cierta manera aquellas dos por la consagración que exige a la verdad y al amor. El magisterio es una de las más sublimes formas de la caridad. El maestro transmite ideas, el maestro prodiga cariños, fecundiza la mente, modera las pasiones, desenvuelve la facultad de sentir en toda la espléndida esfera de sus determinaciones; educa, es decir, equilibra, armoniza, es el ministro de lo bello en su acción fertilizadora sobre el alma de los niños, sobre la sacra inocencia de la primera edad.

A la luz de estos principios podemos depositar una atención privilegiada en algunos aspectos particulares de la formación docente. La especialización en una determinada disciplina requiere una preparación seria en lo científico y en lo metodológico, pero que se inscriba en el universo englobante de la visión cristiana del mundo. No basta añadir horas curriculares de filosofía y teología. Estas dimensiones formativas –también estudiadas con el rigor correspondiente y no como un añadido apenas tolerado– deben cultivarse dialógicamente en relación con las letras, las ciencias y las artes para descubrir e indagar el fundamento último del saber humano. Han de ser el camino hacia la comprensión de la verdad natural y sobrenatural y pueden brindar el instrumento necesario para una crítica del relativismo imperante en amplios sectores culturales y del constructivismo impuesto por la ideología oficial en los contenidos curriculares. La formación pedagógica, superando las modas que muchas veces son asumidas acríticamente, debe referirse, como a la fuente de inspiración, a la fecunda tradición de la pedagogía cristiana, siempre actualizada por la imprescindible aplicación a nuevos problemas. Nuestros institutos de formación docente deben fortalecer ante todo su identidad en el cultivo y la transmisión de un pensamiento cristiano y de una manera específicamente cristiana de ejercer el magisterio.

Este propósito encuentra una dificultad de verificación, análoga a la que se halla en los otros niveles del sistema educativo. Muchas familias envían a sus hijos a escuelas dela Iglesiasin una intención explícita de que sean formados como personas cristianas. Les mueven, por lo general, otras razones, en sí mismas válidas y nobles: consideran que encontrarán allí un mejor nivel académico, un ambiente más protegido, menos conflictos y un mayor cumplimiento de las metas educativas. Análogamente, muchos inscriptos en nuestros institutos superiores no acuden a ellos con el deliberado propósito de llegar a ser maestros cristianos; también en este caso persiguen fines inmediatos de razonable conveniencia, pero me atrevo a decir que en su mayoría no llevan la intención explícita de asumir la profesión elegida como una vocación, como una realización particular de la vocación cristiana. Nuestros institutos pueden, por cierto, estar abiertos a todos; pero esta actitud no los exime de procurar, como un objetivo primordial, que los alumnos tengan la oportunidad, mediante los recursos pastorales adecuados, de descubrir y abrazar la vocación en el encuentro personal con el Maestro, con el único que puede llamarse así con absoluta propiedad que tiene de sí mismo la sabiduría.

La sociedad actual plantea a la escuela nuevas exigencias; el educador debe hacerse cargo de ellas, incluso de algunas que parecen desmedidas. La idoneidad del maestro no se reduce a su aptitud docente, a su competencia profesional en la rama del saber que cultiva. Sin duda, esta dimensión es capital y en ese campo la formación básica debe proporcionar sólidos cimientos para que pueda ser perfeccionada y actualizada en una formación permanente, implica que es una responsabilidad personal. Pero será su calidad humana, su perspicacia, su paciencia, su amor, lo que le permita cumplir la tarea cotidiana como una misión. De una impostación espiritual de la tarea, de la aspiración a una creciente madurez, depende la autoridad educativo hoy día tan frecuentemente desconocida, desplazada por fuertes factores de deseducación  y cuestionada por los padres de los alumnos. Si el docente quiere ser un auténtico educador comprenderá que no puede hacerlo todo; debe prepararse para un trabajo en equipo con otros agentes educativos en la comunidad que es la escuela católica: tutores, gabinete psicopedagógico, catequistas, capellanes. Si la escuela ha de ser una comunidad educativa, con mayor razón será éste el ideal de un instituto de formación docente.

Deseo referirme ahora a la situación que viven los institutos católicos de formación docente en el contexto de la política educativa nacional.

La Leyde Educación Nacional dispuso en su artículo 76 la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) que comenzó a funcionar en abril de2007. Aeste organismo le corresponde planificar, desarrollar y controlar las políticas educativas para la formación docente en todo el ámbito dela Nación. Susfacultades son amplísimas: organización del sistema nacional de formación docente: definición de su estructura, revisión y adecuación de las normas jurídicas; planificación de acuerdo a las necesidades del sistema educativo y a las condiciones y posibilidades de las diversas instituciones; establecer los lineamientos para los diseños curriculares; registro federal de carreras y títulos y otorgamiento de la validez nacional; lineamientos para la formación docente continua y el desarrollo profesional. Tiene asimismo competencia respecto de la organización y el fortalecimiento institucional, los reglamentos orgánicos, las políticas estudiantiles, etc. Para el ejercicio de estas funciones despliega numerosos planes y programas para los que cuenta con importantes recursos.

En general, en todas las jurisdicciones se observan graves diferencias entre los institutos de formación docente de gestión estatal y los de gestión privada (entre ellos los nuestros), en lo que hace al acceso a los programas nacionales del INFOD. Los institutos de gestión privada son excluidos de la mayoría de los programas nacionales, especialmente de los destinados a la investigación educativa, becas para capacitación docente, mejora institucional y becas estudiantiles. Este hecho pone de manifiesto que la existencia de un único sistema de educación pública conformado por dos modalidades de gestión –tal como lo establecela Leyde Educación Nacional– es una mera enunciación teórica que no encuentra correlato en la realidad. A veces se invoca la unidad del sistema educativo –por ejemplo, para postular la unificación de las inspecciones– pero se la olvida cuando se excluye al sector privado de los programas y aportes del INFOD.

Se pueden observar también que en casi todas las jurisdicciones las universidades privadas no han sido incluidas en los programas de articulación con los institutos de formación docente jurisdiccionales. Esta exclusión obliga a los institutos católicos a articular con universidades estatales con las que no pueden compartir los fundamentos educativos que sostienen.

Esta modalidad en la conducción de los procesos de cambio en el campo de la formación docente y en la consiguiente administración de los apoyos financieros, pone en evidencia una injustificable situación de discriminación en la distribución del presupuesto educativo. De allí se siguen condiciones fuertemente desiguales para alcanzar los requisitos que serán tenidos en cuenta en el momento de la evaluación de los institutos formadores. Recientemente el Consejo Federal de Educación aprobó los “Lineamientos Federales para el planeamiento y organización institucional del sistema formador”, que insta a las jurisdicciones a realizar durante el año próximo, a través de las respectivas direcciones de nivel superior el examen y la planificación de las ofertas de formación docente a fin de evitar superposiciones y vacancias. Para llevar acabo la reorganización de la oferta educativa del nivel se tendrá en cuenta la localización de las instituciones y las funciones que les fueran asignadas. En los fundamentos expresados en la introducción del documento se menciona que en los cuatro años de gestión del INFOD se desarrollaron planes y programas destinados a generar en las instituciones condiciones de equidad y mejoramiento de la calidad que permiten ahora iniciar el proceso de evaluación y planificación del sistema. Ahora bien, los institutos de gestión eclesial han sido discriminados y no tuvieron acceso a ninguno de los planes y programas mencionados, pero ahora serán incluidos en la planificación de la oferta como si se hallaran en igualdad de condiciones con los de gestión estatal. Semejante planificación del sistema atenta contra el derecho constitucional de enseñar y aprender y se impondrá a las instituciones el dictado de determinada oferta educativa o función a desempeñar, desconociendo su identidad y su trayectoria.

En cuanto a la definición de los lineamientos para la elaboración de los diseños curriculares no existen canales formalmente abiertos de consulta y participación con el sector privado. En los procesos de consulta las instituciones dela Iglesiano fueron convocadas para aportar especialistas a los equipos de trabajo conformados. La ausencia de nuestros institutos representa una fractura en el sistema formador al que se pretende dar unidad. Por otra parte, se ve vulnerado el respeto a la pluralidad de la que se hace mención en diversos documentos y se prescinde de los enriquecedores aportes que podrían brindar personas e instituciones con amplias trayectorias e indiscutible reconocimiento. Es esta una muestra más de la inclinación monopólica que caracteriza a la ideología dominante en la política educativa nacional. ¿Acaso existe también un prejuicio expresamente anticatólico? El dominio ideológico de la educación por parte del Estado es un instrumento poderosísimo para imponer un pensamiento único al cuerpo de la sociedad argentina.

El otro brazo de la tenaza –que se complementa con el ideológico– es la asfixia económica. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se verifica una grave injusticia en la asignación de aportes a los institutos superiores de formación docente que se encuentran implementando las carreras que han sufrido modificación de sus diseños curriculares y el consecuente incremento de cargas horarias. Esta situación afecta a los profesorados de nivel inicial, primaria, especial en sus cuatro orientaciones y educación física, encuadrados enla Leyde Educación Provincial. Cuando comenzaron a implementarse estas carreras en el año 2008, los aportes se hicieron efectivos automáticamente al inicio del ciclo lectivo y en el año 2009 se percibieron a partir del mes de agosto, con la correspondiente retroactividad. Al día de hoy ningún instituto ha recibido el aporte correspondiente al ciclo 2010, como así tampoco a 2011 en que se implementa el cuarto año en los profesorados de inicial y primaria. Este cuarto año es de crecimiento puro, ya que anteriormente estas dos carreras eran de tres años.

Ante los reclamos del Consejo de Educación Católica las autoridades educativas sostienen que la asignación de los aportes debe realizarse estableciendo un orden de prioridades encabezado por los niveles educativos obligatorios. Esta respuesta es muy grave, porque si se excluye de las prioridades del aporte estatal la formación docente en nuestros institutos, con el argumento de que no es un nivel obligatorio del sistema, se está impugnando la posibilidad concreta de formar docentes cristianos y de asegurar, por consiguiente, la transmisión en nuestros colegios de la cosmovisión cristiana. Se atenta así, directamente, contra la libertad de enseñar y aprender. Además, con esa sustracción del necesario aporte estatal, se pone en peligro la subsistencia de muchas de las instituciones eclesiales de formación docente, que en esas condiciones de inferioridad no podrán sostener la continuidad de la oferta. Si en el futuro próximo se modifican todos los diseños curriculares del resto de las carreras y la política educativa provincial continúa sosteniendo esa línea, se agravará aún más la situación de los institutos superiores. Queda siempre la duda de si se tratará meramente de una insuficiencia del presupuesto destinado a educación –y la restricción se aplica discriminadamente a la gestión eclesial– o si existe la intención deliberada de limitar la plena independencia y de vulnerar la identidad de la educación católica.

Las Vigésimas Jornadas de Formación Docente enfocarán la identidad y misión de nuestros institutos desde una pedagogía centrada en la persona. Es éste un aporte original que la educación católica puede ofrecer a la sociedad argentina y al sistema educativo en su configuración actual. El problema principal de las ciencias sociales, y también de la pedagogía, es asumir como fundamento una recta concepción de la persona humana; para decirlo con una feliz expresión del Concilio Vaticano II, de la naturaleza de la persona y de sus actos (Gaudium et spes, 51). La tradición cristiana la ha expresado sobre la base de una filosofía abierta a la trascendencia y con la luz decisiva de la revelación divina. Clemente de Alejandría, un autor del siglo II, atribuyó a Jesús el título de pedagogo; es, en efecto, el maestro y redentor de la humanidad. Según Clemente,la Iglesiaes la escuela donde Jesús enseña, y por lo tanto deja a los cristianos de todas las épocas una fervorosa exhortación: ¡Oh, alumnos de la pedagogía divina! Vamos, contemplemos la belleza del rostro dela Iglesiay corramos, nosotros pequeños, hacia la buena Madre; hagámonos oyentes del Logos, glorifiquemos el plan dela Providenciagracias al cual el hombre es educado por la pedagogía divina y santificado en cuanto hijo de Dios: es ciudadano de los cielos mientras es educado en la tierra; recibe allá por Padre a aquel que en la tierra aprende a conocer.

 

Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata 


Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Hablan los obispos
 | Enviar

(De Fuente de La Guancha)

CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE SAN FELIPE NERI

6 de Junio

En torno al primer domingo de Junio el barrio dela Verade San Juan dela Ramblacelebra sus fiestas patronales en honor de San Felipe Neri. Con tal motivo se organizan diversas actividades que culminan en la tarde del domingo conla Eucaristíay una procesión. Este año participó el Coro de San Andrés y Santo Mónica de Los Realejos y la predicación estuvo a cargo del Rvdo Don Ramón Padilla. 

PRIMERAS COMUNIONES EN LA GUANCHA  Y EN SAN JOSÉ

6 de Junio

Un grupo de trece niños enLa Guanchay dieciséis en la parroquia de San José  recibieron su Primera Comunión en el día dela Ascensióndel Señor.  La celebración comenzaba a las 10,30 en una parroquia y a las 12,00 horas en la otra. Como es habitual en los últimos años los templos se hicieron pequeños para dar cabida al gran número de familiares y amigos que acompañaban a los niños. 

CELEBRACIÓN DIOCESANA DEL DÍA DELA ACCIÓN CATÓLICA Y APOSTOLADO SEGLAR

6 de Junio

La delegación del Apostolado Seglar, con motivo del día de Pentecostés, llevará a cabo, el jueves 9 de junio, el anual encuentro en el Seminario Diocesano. Será de19 a21 horas. Por otro lado, el viernes 10 de Junio tendrá lugar una mesa redonda bajo el título “Una nueva Evangelización, un nuevo Pentecostés”, también de19 a21 h. Por último, el sábado 11 de Junio, de17 a21.30 h. aproximadamente se celebrará una Vigilia de Oración.

Con este motivo la Comisión Episcopalde Apostolado Seglar de la CEEnos ofrece para su celebración el 12 de Junio, solemnidad de Pentecostés,  diversos materiales entre los que se encuentran el Mensaje de la Comisión, un Guión Litúrgico, Vigilia de Pentecostés y una Reflexión para la Jornada

FIESTAS DEL PINALETE A SAN ANTONIO DE PADUA

7 de Junio

Se está distribuyendo el folleto que contiene el extenso programa de las Fiestas en honor de San Antonio de Padua en el barrio del El Pinalete de La Guancha, cuya portada recoge diversas fotografías de los chorros de agua de la galería, además de la juvenil imagen del santo. Este año de 2011, CINCUENTA ANIVERSARIO DE  LA BENDICIÓN DE LA CAPILLA, serán doce días. Entre el 9 y 20 de Junio se desarrollarán muchas actividades, entre las que caben destacar: Campeonatos de fútbol, envite y dominó, cabalgata, festival de variedades, exposición de coches antiguos, juegos infantiles, sortijas a bicicleta, etc. En lo que a actos religiosos se refiere también este año será especial habiendo organizado un quinario preparatorio al día principal el 19 de Junio con la Misa Solemne del 50 Aniversario, bendición de los panes y procesión. 

ENCUENTRO ARCIPRESTAL DE AGENTES DE PASTORAL, COLABORADORES PARROQUIALES Y MOVIMIENTOS DE ORACIÓN Y APOSTOLADO

10 de Junio

En la tarde del viernes 10 de Junio de 2011 con el lema “Para compartir el gozo de ser enviados por el Espíritu Santo”  los agentes de pastoral, colaboradores parroquiales, miembros de movimientos y cofradías y de órdenes religiosas presentes en nuestro arciprestazgo de Icod de los Vinos tuvieron en Garachico el ENCUENTRO ARCIPRESTAL de fin de curso que se desarrolló conforme al programa anunciado. Al comienzo del Festival Musical y Testimonial se escuchó el Saludo audiovisual del Obispo Diocesano Don Bernardo y los diversos testimonios se acompañaron con la intervención de los coros de las parroquias de San Marcos de Icod, de El Dulce Nombre deLa Guancha, de Santa Bárbara de Icod, del Guincho de Garachico, de San Antonio de El Tanque y el de Santa Ana de Garachico.

Las palabras del Vicario Episcopal dela ZonaNortey la invitación del Arcipreste al canto del Padrenuestro dieron paso a un ágape compartido en los claustros del Convento de San Francisco. 

CONCENTRACIÓN DE MOTEROS EN LA PLAZADELA GUANCHA

10 de Junio

La plaza dela Iglesiadela Guanchafue el escenario de una Concentración Motera de Fin de Semana 10  al 12 de Junio organizada por el “Motoclub Chorro el Pinalete-La Guancha. Comenzaron este encuentro con la asistencia a una Misa en el templo parroquial de El Dulce Nombre de Jesús ofrecida por los compañeros moteros fallecidos en carretera. Colocaron sus cascos protectores en las gradas del Altar para que el sacerdote los bendijera, no sin antes alabar el gesto del recuerdo a sus compañeros e invitarles a poner siempre su confianza en Dios por muy perfecta que sea la máquina que leven en sus manos.

La historia del club de motos guanchero se puede  conocer en http://motoclubchorrodelpinalete.com/index.php?option=com_content&view=article&id=73:historia&catid=43 

SEGUNDO GRUPO DE PRIMERAS COMUNIONES EN LA GUANCHAYSAN JOSÉ

12 de junio

Los templos parroquiales dela Guanchay de San José en San Juan dela Ramblavolvieron a ser el lugar de encuentro de muchos familiares, amigos, catequistas y educadores del segundo grupo de niños y niñas que recibieron por primera vez a Jesús Sacramentado. Siendo esta vez once en San José y quince enLa Guancha.  Laexperiencia pastoral de años anteriores nos aconseja hacer  la celebración dela PrimeraComunión  de dos turnos y en domingos distintos, debido a la pequeñez de los templos. Con  ello nuestras celebraciones han ganado en silencio, recogimiento y participación. 

JORNADA PRO ORANTIBUS

13 de Junio

Con la  solemnidad dela Santísima Trinidad, 19 de Junio, vuelvela Jornada ProOrantibus, “por los que oran”, para dar gracias a Dios por el gran don dela Vidacontemplativa y la presencia luminosa de los muchos monasterios que pueblan nuestra geografía. Este año de 2011 se presenta con el lema: “Lectio divina, luz en el camino”.

Los objetivos de la jornada son los siguientes: 1. Oración a favor de los consagrados y consagradas en la vida contemplativa, como expresión de reconocimiento, estima y gratitud. 2. Catequesis para dar a conocer la vocación específicamente contemplativa. 3. Iniciativas pastorales dirigidas a promover la vida de oración y la dimensión contemplativa en las Iglesias particulares; dando ocasión a los fieles, donde sea posible, para que participen en las celebraciones litúrgicas de algún monasterio.

Según palabras de Monseñor Vicente Jiménez Zamora los objetivos dela Jornada son fundamentalmente dos: agradecer y rezar. 

QUINARIO PREPARATORIO DEL CINCUENTA ANIVERSARIO EN EL PINALETE

13 de Junio

Con la celebración dela Eucaristíaen la fiesta litúrgica de San Antonio de Padua, 13 de Junio, dio comienzo el quinario que prepara a los fieles del barrio del Pinalete para sus Fiestas Patronales, que este año conmemoran cincuenta años de la bendición dela Capillaen 1961. Durante estos días se recibirá la ofrenda de los niños, de los jóvenes y de los mayores del barrio. Se dedicará un día para el recuerdo de los constructores de la capilla y de los vecinos fallecidos durante estos cincuenta años. 

PREPARANDO EL CORPUS

16 de Junio

Los catequistas reunieron en la tarde del jueves 16 de junio a todos los niños que este año recibieron por primera vezla SagradaComuniónen una sesión de catequesis postcomunión, última de este curso. Su finalidad era prepararles parala Solemnidaddel Corpus Christi a la que por tradición se les invita a acudir. El párroco los recibió a todos, les contó la vida de San Tarcisio haciendo hincapié en sus palabras “No me han quitado a Jesús” y les animó a seguir acudiendo todos los domingos a la iglesia parala Eucaristía. Luegolos catequistas mostraron la custodia en la que será colocado Jesús Sacramentado y les hablaron de la actitud de silencio, respeto y oración en la participación de la procesión del Corpus. Por último les entregaron los cuadernillos corregidos y una postal dela VirgendeLa Esperanza. 

EUCARISTÍA EN EL PINALETE POR FIESTAS DE SAN ANTONIO

19 de Junio

Dentro dela FiestasPatronalesdel barrio de El Pinalete, este año conmemorativas el 50 aniversario de la bendición de la capilla a San Antonio de Padua,  tuvo lugar en la tarde del domingo 23 de juniola Misade Acción de Gracias del Cincuenta Aniversario. Asistieron las autoridades y gran cantidad de fieles del barrio y de todo el municipio. Las  partes cantadas fueron llevadas por el coro parroquial. El párroco en su homilía dijo: “La presencia de la capilla en uno de los lugares más pintorescos del municipio deLa Guanchano ha sido indiferente para los vecinos y para los visitantes. El barrio ha ido desarrollando su identidad en torno al Santo de los Milagros y sus fiestas patronales. Durante estos cincuenta años la ermita ha sido lugar de encuentro con Dios a través de la veneración de San Antonio”.

Al final la señora Alcaldesa entregó una placa conmemorativa del aniversario e hizo entrega de dos jarras niqueladas para las flores. 

REUNIÓN CONJUNTA DE LOS CATEQUISTAS DE SAN JOSÉ Y LA GUANCHA

23 de Junio

Con el fin de intercambiar impresiones sobre la catequesis del curso pastoral que termina se tuvo una reunión conjunta de los catequistas de las parroquias de San José y de El Dulce Nombre de Jesús, ambas regentadas por el mismo párroco. Expresaron las dificultades tenidas y posibles soluciones para el próximo año, manifestaron como muy positivas las reuniones semanales de formación con el párroco y se comprometieron a animar o invitar a otros al servicio de la catequesis parroquial.

Se terminó con una comida de hermandad junto con los miembros del Coro Parroquial. 

CELEBRACIÓN DEL CORPUS CHRISTI EN LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ

25 de junio

La celebración dela Eucaristíay posterior procesión del Corpus Christi tuvo lugar en la parroquia de San José de San Juan dela Ramblaen la tarde del 25 de Junio. Todo el recorrido procesional estaba cubierto de alfombras, pasillos y adornos florales. Su elaboración comenzó  desde muy temprano por grupos de vecinos, jóvenes y niños con sus catequistas. El Ayuntamiento colaboró poniendo el material y en su organización.

La Bandade Música acompañó y estuvieron presentesla SeñorAlcaldesay  Corporación Municipal. 

ACTO INSTITUCIONAL DE CARITAS ARCIPRESTAL DE ICOD

25 de Junio

Como se había anunciado Caritas Arciprestal de Icod, dentro de los actos de la festividad del Corpus y dentro de  la campaña “Una sociedad con valores es una sociedad con futuro”, con el lema "Las cosas importantes se hacen con corazón", ha organizado diversas actividades en el municipio de Icod por la mañana y en la tarde lo hará en Los Silos y Garachico. El equipo de voluntarios hizo un recorrido de postulación por las calles de la ciudad.  Instaló un stand de artículos de bisutería confeccionados en el Taller de Cáritas por las voluntarias para obtener recursos con la venta de dichos artículos. El grupo de jóvenes de Santo Domingo realizaron un gesto en relación al lema de la campaña: “Las cosas importantes se hacen con corazón”. Sobre la 13:30 horas se cerró el acto con la lectura del Manifiesto por nuestro Delegado Arciprestal DonJorge Concepción Feliciano, con el cual quedará clausurada la jornada. 

CORPUS EN LA GUANCHA

26 de junio

Las calles del recorrido procesional en el Casco Histórico de La Guanchafueron cubiertas con pasillos y alfombras para el Paso del Santísimo Sacramento en la tarde del 26 de junio, solemnidad del Corpus Christi. Desde muy temprano varias asociaciones y vecinos del municipio comenzaron a llenarlas de arte. Es de destacar, junto a los mayores, muchos grupos de niños ayudando y aprendiendo. La procesión fue un auténtico acto de adoración y de fe en la presencia real de Jesús, manifestándose intensamente en los Descansos con  la escucha atenta de los cantos especialmente seleccionados por el Coro Parroquial. El Santísimo fue llevado en la Custodia de plata dorada donada por el mayordomo dela Hermandad del Santísimo Joseph Luxano en 1778. 

FIESTA LITÚRGICA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

29 de junio

La Eucaristíadel día 29 de junio, fiesta litúrgica de los apóstoles San Pedro y San Pablo, tuvo en nuestra parroquia una especial solemnidad no sólo por tratarse estos apóstoles columnas dela Iglesiade Jesucristo sino también porque nuestro templo posee una imagen de San Pedro, que fue colocada al lado izquierdo del presbiterio con este motivo.

Durante el año la imagen está expuesta a la veneración de los fieles en el retablo del Rosario en el nicho sobre el cual está inscrita esta frase “Tu es pastor ovium princeps Apostolorum Tibi traditae sunt claves regni caelorum”. Este retablo elaborado y policromado en la primera mitad del siglo XVIII.


 | Enviar
Domingo, 30 de octubre de 2011

(De Fuente de La Guancha)

ENTREGA DEL CREDO EN UN PERGAMINO

1 de Mayo

Es aconsejable que enla Renovaciónde las Promesas del Bautismo de los niños de Primera Comunión, después de la recitación en voz alta del Credo, se les entregue un pergamino escrito con el Símbolo de los Apóstoles. Así se realizó tanto enLa Guanchacomo en San José. La foto reproduce un momento de  la entrega. 

RENOVACIÓN PROMESAS DEL BAUTISMO DE LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN

1 de Mayo 

Es ya costumbre en nuestras parroquias deLa Guanchay de San José que celebremos la renovación de las promesas del bautismo de los niños de Primera Comunión dentro dela Eucaristía Dominical, conscientes de que la fe y las promesas bautismales son la base y punto de partida de todo el desarrollo de la vida cristiana. Se afirma en el catecismo Esta es nuestra fe: «Renovar la fe  sellada en el bautismo, es un signo de que ésta crece y progresa a lo largo de toda su vida.»
Con esta celebración, pues, nos proponemos:
—que los niños caigan de alguna manera en la cuenta de que su participación en la catequesis está en conexión con su condición de bautizados;
—que se hagan conscientes de la correlación que hay entre su bautismo y su Primera Comunión;
—que se orienten hacia una opción más personal de ser cristianos de verdad, discípulos de Cristo e hijos de Dios, como corresponde a su condición de bautizados.

Se invitó a los padres y padrinos de bautismo a estar presentes y a tomar parte activa junto con los catequistas en moniciones, ofrendas y cantos. 

FIESTA DE  SAN JORGE

1 de Mayo

Es la primera vez que la celebración de la fiesta de San Jorge en el barrio del Farrobo  deLa Guancha  se retrasa al domingo primero de Mayo al caer este año la fiesta litúrgica del Vencedor del  Dragón dentro dela SemanaSanta.Los actos religiosos consistieron en Misa cantada y procesión acompañada porla Bandade MúsicaLa Esperanzadel municipio.  

PROCESIÓN DE SAN ISIDRO ENLA GUANCHA

15 de Mayo

El templo parroquial posee una imagen de San Isidro Labrador que fue donada  en el año 1965 por la "Hermandad Sindical Agraria" con motivo de la declaración de San Isidro como patrono de los agricultores españoles por el Papa Juan XXIII.

Por iniciativa de la empresa Aluminios Taoro se  ha querido dar sentido festivo al día de la fiesta litúrgica del santo con lanzamiento de cohetes, repiques de campanas y una procesión con la imagen. Este año la procesión tuvo lugar por la mañana después dela Eucaristíadel domingo cuarto de Pascua. 

PASCUA DEL ENFERMO 2011

16 de Mayo

El Delegado Diocesano de Pastoral dela Saludnos recuerda la celebración dela Pascuadel Enfermo el Sexto Domingo de Pascua, 29 de Mayo. El tema elegido lleva por título “Juventud y salud” coincidiendo con la celebración este año dela JornadaMundialdela Juventuden Madrid el próximo Agosto. Nos sugiere una Eucaristía dominical solemne en la que participen los enfermos de la parroquia y, si es posible, celebrar en este marco el sacramento dela Unciónde los Enfermos de modo comunitario. 

JORNADA DIOCESANA DE FAMILIAS

16 de Mayo

El próximo día 5 de junio se celebrará  la Jornada Diocesanade las Familias.

Los organizadores pretenden que ese día sea una fecha de encuentro y de convivencia de todos, porque todos nos sentimos y vivimos en FAMILIA. El lema elegido para este año es el de "FAMILIA, VIVELA FE.

El horario será de 10 a17 horas en el que se desarrollarán diversas actividades como trabajo en grupos y conclusiones, almuerzo compartido, teatro y eucaristía presidida por el obispo diocesano. 

ENCUENTRO ARCIPRESTAL DE AGENTES DE PASTORAL Y COLABORADORES PARROQUIALES

27 de Mayo

Con el lema “Para compartir el gozo de ser enviados por el Espíritu Santo”  los agentes de pastoral y colaboradores parroquiales de nuestro arciprestazgo de Icod de los Vinos estamos invitados al ENCUENTRO ARCIPRESTAL que se realizará este año en la parroquia de Santa Ana de Garachico el viernes 10 de Junio en horas de18,30 a21,30.

Horario: 18,30 – Eucaristía en el Convento dela MonjasConcepcionistas.19,OO - Acogida enla Puertade Hierro. 19,30 – Audiovisual, festival musical, testimonio y ágape en la iglesia del Convento de San Francisco. 

RETIRO MENSUAL EN SAN PEDRO DE DAUTE

27 de Mayo

“Juntos preparamos Pentecostés” es el lema del retiro que tendrá lugar el día 5 de Junio enla Casade Oración de San Pedro Daute de Garachico en horas de5 a8 de la tarde. Dirige el sacerdote Agalac Alonso Siverio, párroco de San Andrés y dela Candelariaen Icod de los Vinos.

Todos los meses los fieles  dela Vicaría Nortede nuestra diócesis tienen la oportunidad de  dedicar unas horas a la oración, silencio y reflexión. 

FIESTA DE DE NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO

29 de Mayo

Como es tradición en nuestra parroquia el último domingo de Mayo nuestras miradas se dirigen al barrio deLa Guanchade Abajo donde se halla ubicadala Ermitade Nta. Sra. de Coromoto. Por expreso deseo del donante de la ermita e imagen celebramos sus fiestas en Mayo sin olvidar el 8 de Septiembre.

Eucaristía y procesión al mediodía y Rosario y procesión en la tarde fueron los actos religiosos en honor de nuestra señora. 

PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE CANDELARIA

30 de Mayo

La peregrinación parroquial anual al Santuario de Ntra. Sra. de Candelaria se realizó este año el 30 de Mayo por ser festivo ese día  en nuestra Autonomía Canaria. Ciento veinte personas de nuestras parroquias de San José yla Guancharespondieron a la convocatoria. Ya en el santuario se unieron  a otras parroquias parala Eucaristíaparticipando  unas ochocientas personas. A todos se les dio la oportunidad de subir al Camarín dela Virgeny orar de cerca ante  la venerada imagen.

Después de almorzar se desarrolló una bonita excursión hacia las Cañadas del Teide donde se hicieron varias paradas para contemplar el maravilloso espectáculo de las retamas y tajinastes en flor. El regreso se realizó porLa Orotava. 

ACTO INSTITUCIONAL DE CARITAS DIOCESANA DE TENERIFE

31 de Mayo

Desde Caritas diocesana llega la siguiente información:

“Cáritas Diocesana de Tenerife, dentro de los actos de la festividad del Corpus y dentro de  la campaña “Una sociedad con valores es una sociedad con futuro”, con el lema "Las cosas importantes se hacen con corazón", te invita al V Encuentro Festivo dirigido a todala Familia, amigos, vecinos, conocidos.... y a todas las personas que quieras invitar. Será  enla Plazadel Cristo deLa Laguna , el próximo domingo 19 de junio a partir de las 10.30 horas y hasta las 14.30 horas. Habrá muchas actividades: teatro, talleres, exposiciones fotográficas, actuaciones musicales, puesto de comercio justo El Surco, ... cosas más...”

COLABORACIÓN REPOSTERÍA CORPUS 2011 – CARITAS ARCIPRESTAL

31  de Mayo

El Delegado de Caritas Arciprestal de Icod ha dirigido petición a todas/os las/os Agentes de Cáritas Arciprestal y Representantes de las entidades de acción caritativo - social dela Iglesia. JUNIO 2011 

Estimadas/os amigas/os:

Nos dirigimos a usted para pedir su colaboración con Cáritas Arciprestal de Icod de los Alcoholes en la celebración del Día Nacional dela Caridad(Corpus Christi), el día 25 de junio de 2011 de 09:30 – 13:30horas, enla PlazaLuisde León Huerta (Ayto. Icod de los Vinos), en la instalación de un stand de repostería.  Para ello solicitamos su aportación en productos de repostería (bizcochones, rosquetes, etc.) con el fin de obtener recursos para nuestras Cáritas.
Su generosa aportación supondría una estimable ayuda con la acción caritativo – social que estás Cáritas realiza como expresión del trabajo con sus hermanos más necesitados.
Agradeciéndole sinceramente su generosidad,  Lorenzo Díaz Acevedo, Coordinador Arciprestal.
Teléfono/Fax922.122401 [email protected] Plazala Candelaria 6, Icod de los Vinos. 

PROGRAMA CORPUS 2011 DE CARITAS ARCIPRESTAL DE ICOD

31 de Mayo 

Caritas Arciprestal ha organizado diversas actividades con motivo del día del Corpus invitando a todas/os las/os Agentes de Cáritas Arciprestal y Representantes de las entidades de acción caritativo - social dela Iglesia. 

“Estimadas/os amigas/os:

Como en ocasiones anteriores y con motivo del día más grande del año para Cáritas, como es el día Nacional dela Caridad(Festividad del Corpus Christi), vamos a llevar a cabo los siguientes eventos en este año: 

Día 25 de junio de 2011:

09:30 horas  – Plaza Luis de León Huerta (Ayto. Icod de los Vinos), tendrá lugar el acto Institucional bajo el lema que venimos desarrollando: 

UNA SOCIEDAD CON VALORES ES UNA SOCIEDAD CON FUTURO 

Con la incorporación de dos nuevos valores:  Fraternidad - Compromiso 

VOLUNTARIADO 

Durante la mañana se hará un recorrido por las calles de la ciudad para realizar la campaña de postulación. 

Al mismo tiempo, se instalará un stand de artículos de bisutería confeccionados en el Taller de Cáritas por nuestras usuarias, para obtener recursos con la venta de dichos artículos. 

Además, habrá un stand de repostería elaborados por los Agentes de Cáritas y los representantes dela AcciónCaritativo  - Social de la Iglesia, de nuestro Arciprestazgo. 

En esta jornada, el grupo de jóvenes de Santo Domingo realizarán un gesto en relación al lema de la campaña: “Las cosas importantes se hacen con corazón”. 

Sobre la 13:30 horas, cerrará el acto la lectura del Manifiesto por nuestro Delegado Arciprestal DonJorge Concepción Feliciano, con el cual quedará clausurada la jornada. 

De antemano agradecerles su colaboración, y les animo a participar, esperando contar con tu grata compañía”.


 | Enviar

(De Fuente de La Guancha)

BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II EN IMÁGENES

3 de Abril    

El Directorio Global de medios católicos de comunicación www.intermirifica.net, proyecto impulsado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales pone a disposición las más de 700 fotografías logradas durantela Vigilia de oración y la ceremonia de beatificación del Santo Padre Juan Pablo II; en las próximas horas también se pondrán a disposición fotografías dela Eucaristía de Acción de gracias presidida por el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado.

Las imágenes fueron logradas por los sacerdotes Aldemar Ramírez y Francisco Serrano, del Colegio Español de Roma, son de 1600 megapixels, pueden ser redistribuidas y reutilizadas libremente pues se les ha asignado la licencia “Creative Commons”.

Este servicio gratuito ha sido pensado sobre todo para las publicaciones eclesiales, boletines, sitios web eclesiales, comisiones episcopales y organismos de comunicación.

Son accesibles a través de estos links: https://picasaweb.google.com/intermirifica.net, http://www.flickr.com/groups/intermirificanet

Fuente: intermirifica.net - Obras Católicas de Comunicación

MATERIALES PARA JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

4 de Abril

Tradicionalmentela Iglesiacelebra el Cuarto Domingo de Pascuala JornadaMundialde Oración por las Vocaciones. La iglesia y el mundo siguen necesitando cristianos, varones y mujeres, laicos y sacerdotes y consagrados que respondan con generosidad a la invitación de Jesús. La jornada de este año 2011 tiene como lema “Tu Iglesia diocesana, fuente de vocaciones”.  Se nos invita a reconocer la importancia la iglesia local en el favorecimiento y acompañamiento de la respuesta que cada uno/a demos a la vocación recibida.  Benedicto XVI en su mensaje nos anima a pedir por las vocaciones cuando dice: “ El Señor no deja de llamar, en todas las edades de la vida, para compartir su misión y servir ala Iglesiaen el ministerio ordenado y en la vida consagrada, yla Iglesiaestá llamada a custodiar este don, a estimarlo y amarlo”.

Nos ayudarán a esta finalidad un cartel, Mensaje del Santo Padre, Guión litúrgico, Notas Teológico Pastorales, Catequesis para niños, Catequesis para adolescentes, Catequesis de adultos, Oración de la mañana por las vocaciones (semana previa a la JMOV),Oración por las vocaciones.

CENA BENÉFICA

9 de Abril

La ComisiónProNuevo Templo de la parroquia de San Juan dela Ramblaorganizó una cena benéfica con la intención de recaudar fondos para continuar las obras del nuevo templo. Se reunieron 120 personas en el restaurante Caramba. La cena transcurrió en un clima alegre y de fraternidad. Al final se sortearon varios regalos donados por varios comercios del municipio y por personas particulares. 

CONFECCIÓN DE LOS RAMOS

10 de Abril

Como es tradición el domingo anterior  a la celebración de Los Ramos se reúnen un grupo de los miembros dela Cofradíadela SantaPasiónpara confeccionar los ramos. El trabajo consiste en atar un ranito de olivo a un trozo de hoja de palmera. Se realizaron ochocientos ramos para las parroquias deLa Guanchay de San José.   

CARTEL DE JORNADA POR LOS SANTOS LUGARES

11 de Abril

Con el lema “Tierra Santa, Iglesia de Comunión y Testimonio” se presenta  el cartel de la Jornadapor los Santos lugares  enviado por la Comisaría de Tierra Santa para colecta de Viernes  Santo. Esta jornada tiene como finalidad a) Difundir el conocimiento, amor y veneración a Tierra Santa entre los fieles, b) Organizar la jornada especial de Viernes Santo invitando a la oración y ayuda dentro de la colecta Pontificia de los Santos Lugares, c) Animar jornadas a favor de la Tierra Santa en iglesias, parroquias y movimientos eclesiales y d) Promover peregrinaciones a Tierra Santa y lugares bíblicos. Afirma el Cardenal Sandri a carta enviada a todos los obispos del mundo: “Recordarla Colecta del Viernes Santo significa referirse a un compromiso que se remonta hasta la época apostólica. Lo atestigua San Pablo, escribiendo a los cristianos dela Galacia: nos pidieron que nos acordásemos de los pobres, cosa que procuré yo cumplir con mucha solicitud (2, 10). Y lo confirma escribiendo a los hermanos de Corinto (1 Cor 16; 2 Cor 8-9) y de Roma: han tenido a bien hacer una colecta a beneficio de los pobres de entre los santos de Jerusalén (15, 25-26)”. 

PROGRAMA DE SEMANA SANTA LA GUANCHA
12 de Abril

Miembros dela Cofradíadela Santa Pasión  están distribuyendo por las casas el programa de Semana Santa  2011  de la parroquia El Dulce Nombre de Jesús en el municipio deLa Guancha.  Enla portada aparece una fotografía a todo color de la cabeza del Señor dela Columnaque se venera en el templo parroquial. En el interior se pueden ver fotografías de diversos momentos de nuestra  Semana Santa de años anteriores y 14 fotografías de las catorce estaciones del Vía Crucis parroquial, una en cada página. Encontramos también la invitación del párroco y un escrito del obispo diocesano “Conla Semana Santaproclamamos que Cristo es nuestro futuro. 

DOMINGO DE RAMOS EN LA GUANCHA

17 de Abril

A las diez y media de la mañana daba comienzo la celebración parroquial del domingo de Ramos. El lugar de reunión se había fijado enla Ermitadel Calvario  frente a cual se bendijeron los ramos y se leyó el pasaje del evangelio de San Mateo referente a la entrada de Jesús en Jerusalén. A continuación se procedió a la procesión con el Señor del Burrito hasta el templo parroquial. En el recorrido se alternaron los cantos y aclamaciones del pueblo con las marchas  dela Bandade MúsicaLa Esperanza.Alllegar al templo tuvo lugarla Eucaristíacon la lectura dela Pasiónsegún Mateo. 

DÍA DE LA COFRADÍA“LA SANTA PASIÓN”

20 de Abril

Los miembros de la Cofradíade la SantaPasiónparticiparon  en la Solemne Eucaristíadel Miércoles Santo celebrando así el “Día de la Cofradía” y cumpliendo el artículo 13 a) de sus estatutos que dice  El Día de la Cofradía se celebrará anualmente, cada Miércoles Santo, con Solemne Eucaristía y acompañamiento de la imagen del “Señor Preso” (Ecce Homo) en su desfile procesional”. Este año no se pudo acompañar la imagen del Señor Preso en procesión a causa de la lluvia. 

LA URNA

22 de Abril

La parroquia posee una urna en la que se coloca el Cristo del Calvario para la procesión del Señor Muerto en la noche del Viernes Santo. La urna fue elaborada por el tallista deLa Orotava Pablo Martín  en madera de cedro tallada. 

DESCENDIMIENTO DELA Cruz

22 de Abril

Después del Via Crucis en la mañana del Viernes Santo los fieles en medio de un silencio estremecedor presencian el Descendimiento  de la imagen del Cristo del Calvario que se coloca enla Urnapara la procesión del Entierro en la noche. Los hermanos de Cofradía deLa Santa Pasiónson los encargados de la ceremonia. 

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO

22 de Abril

A las seis y media de la mañana del Viernes Santo se realiza el Via Crucis desde el templo parroquial hasta la ermita del Calvario con la imagen del Nazareno y las imágenes dela  Virgende los Dolores, San Juan yla Magdalena, que en un primer momento hacen el recorrido por otra calle. En la cuarta estación que se medita sobre el  “Encuentro de Jesús con su Santísima Madre” tiene lugar la ceremonia del “Encuentro”: La imagen de San Juan encuentra primero a Jesús conla Cruza cuestas y lo comunica ala VirgenMaríaque está acompañada de María Magdalena y las tres imágenes se dirigen después hasta el Nazareno teniendo lugar posteriormente la reflexión de esta cuarta estación. 

MATERIALES PARA JORNADA DE VOCACIONES NATIVAS

28 de Abril

Acompañados de una carta del Delegado Diocesano se han recibido los materiales para la jornada de las Vocaciones Nativas 2011. Este año el lema que acompaña es el siguiente: Vocaciones nativas… llamadas a la misión”. Queriendo comunicarnos que estas vocaciones servirán para sus iglesias particulares pero también estarán disponibles para ir a cualquier parte del mundo. El Delegado constata que “cómo en nuestra diócesis muchos consagrados provienen de otras comunidades cristianas…” Se destaca entre los materiales la revista ILLUMINARE con la Presentación de la CampañaEstudio Pastoral, Guión Litúrgico, Vigilia de oración y diversos testimonios. 

CONFIRMACIONES EN SAN JOSÉ

30 de Abril

Veintinueve jóvenes después de varios años de preparación recibieron el sacramento dela Confirmaciónde manos del obispo diocesano Don Bernardo Álvarez Afonso. Familiares y vecinos, padres, padrinos, llenaban totalmente el templo. A éstos el obispo le habló de lo importante que es  seguir ayudando a los jóvenes en la vida cristiana. 

CONFIRMACIONES EN LA GUANCHA

30  de Abril

Terminada la celebración de la celebración dela Confirmaciónen San José, el obispo se traslada al templo parroquial deLa Guanchapara confirmar en este caso veintisiete jóvenes. El obispo invitó a todos a rogar por las vocaciones y dejó caer la pregunta ¿podrá surgir alguna vocación al sacerdocio o la vida religiosa entre los jóvenes confirmados? 


 | Enviar

 (De Fuente de La Guancha)

CELEBRACIÓN DELA FIESTADELA CANDELARIA EN LA VERA

2 de Febrero

A las seis de la tarde daba comienzo la celebración de la Eucaristíade la Presentaciónde Jesús en el Templo en la Ermitade la Veraperteneciente a la parroquia de San José de San Juan de la Ramblaen la que se venera una imagen de Ntra. Sra. de Candelaria, obra del escultor orotavense Ezequiel León.  La ceremonia fue precedida por la bendición de los estandartes de la Virgende Candelaria y de San Felipe Neri, donación de la Comisiónde Fiestas 2009. El pueblo se reunió junto a la puerta de entrada para la bendición de las candelas y proceder a la procesión ritual. Numerosos fieles, junto con el Alcalde y Corporación Municipal, abarrotaban el templo y la plaza. La predicación estuvo a cargo del sacerdote Don Ramón Padilla Brito llevando las partes cantadas el coro parroquial de La Guancha.
Al finalizarla Eucaristía, tuvo lugar la procesión con la imagen acompañada dela Banda de Música "XIX de Marzo" del municipio. 

JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO

11 de Febrero

Enla Eucaristíadel 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, se tuvo en cuentala Jornada Mundialdel Enfermo cuyo objetivo es sensibilizar al pueblo de Dios y a las instituciones sanitarias católicas y a la misma sociedad civil, ante la necesidad de asegurar la mejor asistencia posible a los enfermos. Se recordó que el enfermo debe valorar el sufrimiento en lo humano y en lo sobrenatural y se incidió en la importancia de la formación espiritual y moral de los agentes sanitarios. Se hizo hincapié en el mensaje del Papa del que se entresacó  “la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre”. 

BAUTISMOS EN LA GUANCHA Y SAN JOSÉ

13 de Febrero

Dentro dela Eucaristía dominical del domingo sexto del Tiempo Ordinario tuvo lugar enla Guancha la celebración del bautismo de seis niños a los que se le puso por nombre: Adriana, Nacor, Sheila, Cristian, Álvaro y Víctor Manuel. En la iglesia de San José recibió el bautismo un niño al que se le puso por nombre Bruno.

DÍA DEL SEMINARIO 2011

6 de Marzo 

Se nos presenta la campaña del Seminario este año con el lema «Sacerdote, regalo de Dios para el mundo». Es una oca­sión para que nuestra comunidad parroquial dé gracias a Dios por el sacerdocio y pida a su vez, el don de la vocación para que jóvenes de entre nosotros se consagren al servicio del Pueblo de Dios.  Los sacerdotes no hacen otra cosa que repartir los dones y rega­los de Dios siguiendo el ejemplo de Jesús, que se dio totalmente y sin límites. 

CUARESMA 2011: PARÁBOLA INICIAL

6 de Marzo

La Delegación Diocesanade Liturgia de la diócesis de Tenerife nos propone para la Cuaresma2011 una parábola inicial con el título  “¡ALGUIEN ME ESPERA!”. Se puede leer, escenificar, fotocopiar y repartir, etc… y que nos motiva a vivir este tiempo como experiencia de regreso sabiendo que somos esperados. Este texto ayudará mejor a entender el signo que hemos elegido.   

CUARESMA 2011: ALGUIEN TE ESPERA

6 de Marzo

Bajo el lema “Alguien te espera”  la Delegación Diocesana de Liturgia de la diócesis de Tenerife  quiere ofrecernos este año los materiales para motivar y ayudar a vivir mejor este tiempo de Cuaresma como camino haciala Pascua. 

Se repite muchas veces que estos cuarenta días que nos regala la Iglesiason un tiempo precioso para ponernos en camino, para empeñarnos en serio en regresar de todos esos lugares y situaciones por las que nos hemos perdido, repitiendo una y otra vez, hasta cansarnos, la palabra “conversión”. Y aunque eso no deja de ser verdadero ni necesario, nadie regresa a casa, se pone en camino, si no se sabe esperado. Eso es lo que se quiere potenciar y ese es el matiz con el que la Delegaciónnos ofrece trabajar esta Cuaresma.
Se proponen dos carteles dependiendo a quien vaya dirigida la reflexión.

Ambos conservan el mismo lema pero el primero, nos ofrece un camino y alguien que se dispone a regresar. El segundo, algo más moderno y juvenil, nos ofrece la silueta de la red social impresa en un reclamo de búsqueda. 

CELEBRACIÓN DE LA FIESTA LITÚRGICA DE SAN JOSÉ

19 de Marzo

En nuestra parroquia de San José la fiesta litúrgica del santo titular cobra particular significación y es motivo para que muchos vecinos se acerquen a su recién restaurado templo a implorar su protección. Además de algunos actos populares, fuela Eucaristíaseguida de la procesión la que se constituyó en centro de la fiesta. Contó con la presencia de las autoridades locales. 

VIGILIA DE ORACIÓN PARA JÓVENES

Cuaresma 2011 - Marzo

La Delegaciónde Juventud de la diócesis de Tenerife ha organizado Vigilas de Oración con Jóvenes “CUARESMA 2011”en todas las zonas pastorales de la diócesis con el lema “Atraeré a todos hacia mía…” Con tal motivo ha publicado cartel y esquema de una posible celebración. En la Zona Norte tendrá lugar el 18 de Marzo en la Iglesiade Ntra. Sra. dela Concepciónde Los Realejos a las 20,30 horas. 


PARTICIPACIÓN EN VIACRUCIS ARCIPRESTAL

25 de Marzo

Como en años anteriores el sacerdote responsable de la juventud en el Arciprestazgo de Icod de los Vinos junto con el Equipo Juvenil organizó a nivel arciprestal un Viacrucis con participación de las parroquias partiendo desde la iglesia del Calvario hasta el templo parroquial de San Marcos recorriendo las calles de San Agustín y San Sebastián en el municipio de Icod. Tuvo lugar el viernes 25 de Marzo en horas de nueve a diez y media de la noche. A nuestra parroquia deLa Guanchahizo una representación plástica con su reflexión de la novena estación. 

ENCUENTRO DE CATEQUISTAS

27 de Marzo

Los diecisiete arciprestazgos de la diócesis  estuvieron representados en el ENCUIENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS con una actividad. Al arciprestazgo de Icod se le responsabilizó de la organización de la liturgia dela Misaque fue presidida por el obispo diocesano Don Bernardo. Nuestra parroquia participó en las ofrendas.


 | Enviar

FIELES DIFUNTOS
2 de Noviembre de 2011

El Dios de la vida, que ha resucitado a su Hijo Jesucristo de entre los muertos, esté con todos vosotros.

- Celebramos hoy la eucaristía en la conmemoración de todos los fieles difuntos. Recordamos de un modo especial a todos aquellos hermanos y hermanas nuestros que nos han dejado. Oramos por ellos, ofrecemos esta misa por ellos. Porque confiamos en el amor misericordioso de Dios, y porque creemos que Jesús muerto y resucitado nos abre las puertas de la vida para siempre. Y al mismo tiempo, que esta celebración nos ayude a reforzar nuestra fe, y a lIenarnos de consuelo y de esperanza.

A. penitencial: Comencemos nuestra celebración haciendo un momento de silencio y reconociendo que a menudo nos alejamos del camino de Dios. (Silencio)

En este día en que probablemente participen de la Eucaristía asistentes no habituales, será especialmente conveniente asegurar pequeños espacios de silencio y oración personal, como este del acto penitencial.

- Tú que con tu resurrección has destruido el pecado y la muerte. SEÑOR, TEN PIEDAD.

- Tú que con tu resurrección has renovado la creación entera. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú que con tu resurrección das la alegría a los vivos y la vida a los muertos. SEÑOR, TEN PIEDAD.

Antes de las lecturas: Dispongámonos a escuchar ahora la Palabra de Dios, unas lecturas que hoy nos traen, más allá del dolor y la tristeza de la muerte, un mensaje de consuelo y esperanza: la confianza en el amor de Dios, la fe en la vida eterna, la adhesión a Jesús muerto y resucitado.

Es importante cantar siempre una antífona de respuesta al salmo responsorial, para crear clima de oración. También hoy, y con mayor razón, dado que hoy acostumbran a participar de la Eucaristía asistentes no habituales. La antífona puede ser la propia, u otra más conocida y de sentido relacionado con el salmo.

Oración universal: Al Dios del amor y de la vida, en quien creemos, en quien confiamos, le presentamos ahora nuestras peticiones, diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por la Iglesia, por todos los cristianos. Que demos testimonio de la vida y la esperanza de Jesús en medio de nuestro mundo. OREMOS:

Por nuestros familiares y amigos difuntos. Que Dios les llene de su amor, ya nosotros nos dé consuelo y paz. OREMOS:

Por todos los difuntos, especialmente los que han muerto en el último año. Que gocen de la plenitud de la vida con Jesús resucitado. OREMOS:

Por todos nosotros. Que vivamos cada día siguiendo a Jesús, que es el camino, la verdad y la vida. OREMOS:

Escucha, Padre, las intenciones que te hemos presen- tado por Cristo, nuestro Señor, que vive y reina por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Digamos ahora juntos el padrenuestro, la oración de los hijos de Dios. Unidos con Jesús, y como él nos enseñó, nos atrevemos a decir:

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:05  | Liturgia
 | Enviar

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS
1 de Noviembre de2011

La gracia y la paz de Dios estén con todos vosotros.

- A lo largo de los dos mil años de historia cristiana, muchos hombres y mujeres, en épocas y lugares muy distintos, han vivido la fe, la esperanza y el amor de Jesucristo. Algunos son conocidos, y los recordamos, y los tenemos como modelos. Otros, en cambio, nos son totalmente desconocidos. Pero todos comparten ahora la misma vida de Dios para siempre.

-  Hoy, en este martes, nos une la alegría de recordarlos a todos. Porque todos los santos y santas son para nosotros un estímulo y un don de fortaleza para seguir adelante en el seguimiento del Evangelio.

A. penitencial: En silencio, preparémonos para celebrar esta Eucaristía pidiendo perdón a Dios por nuestros pecados. (Silencio).

Oremos ahora todos juntos. Invoquemos a la Virgen María y a todos los santos, para que intercedan por nosotros, diciendo: Yo confieso ...

Dios todopoderoso tenga misericordia ...

SEÑOR, TEN PIEDAD / CRISTO, TEN PIEDAD / SEÑOR, TEN PIEDAD.

Gloria: Cantemos la gloria de Dios, y de Jesucristo, el único Santo, el único Señor. Él es la fuente de toda vida y de toda santidad.

Oración universal: Oremos unidos a Dios nuestro Padre, con una mirada muy amplia hacia el mundo entero. Oremos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por la Iglesia, por todas las comunidades cristianas, tanto las más cercanas como las de países lejanos. OREMOS:

Por el papa, por nuestro obispo, y portadas los obispos. OREMOS:

Por cada uno de los cristianos, por todos los que, en cualquier lugar del mundo, creemos en Jesucristo y queremos seguir su camino. OREMOS:

Por los que sufren a causa del hambre, de la enfermedad, de la soledad o de la discriminación. OREMOS:

Por ... OREMOS:

Por nuestros familiares y amigos difuntos. OREMOS:

Por los que estamos aquí celebrando esta fiesta y por todos los que esperan que recemos por ellos. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras súplicas, que te presentamos al celebrar la fiesta de todos los santos. Derrama tu gracia sobre nosotros, para que podamos caminar hacia la santidad, que es la plenitud de tu amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Padrenuestro: Fieles a la enseñanza de Jesucristo, y unidos a todos los cristianos, nos atrevemos a decir:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 16:56  | Liturgia
 | Enviar

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 453 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

Para consultar on line el PDP 2011-2015, el tríptico informativo, etc. se puede hacer entrando en la página web: www.obispadodetenerife.es 

El próximo sábado, 29 de Octubre desde las 17:00 horas en el Seminario Diocesano, la Delegación para la Nueva Evangelización ha convocado un encuentro con todas las personas interesadas en este tema, especialmente aquellas que en años anteriores han participado en los cursos y actividades organizadas por la misma. Las personas interesadas han de ponerse en contacto con la Delegación enviando un e-mail a [email protected].

Esta semana tuvo lugar en el Seminario, la sesión del Consejo Presbiteral. En esta ocasión, se trató del documento de la Congregación para el Clero: "El sacerdote, confesor y director espiritual, ministro de la misericordia divina". 

Por otro lado, cabe señalar que el próximo sábado 29 de octubre, también en el Seminario Diocesano, se llevará a cabo la reunión del Consejo Diocesano de Pastoral. La oración de acogida estará guiada por Alejandro Abrante. Posteriormente, se abordará el tema: "Balance y prospectivas de la Pastoral Juvenil desde la experiencia de la Jornada Mundial de la Juventud". 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP, han venido desarrollando estos días, las Jornadas “De la Neurociencia a la Neuroética: en el marco de la relación mente-cerebro”. En el blog de comunicación del Obispado, se pueden escuchar unas  entrevistas a dos de los ponentes de estas jornadas: Francisco Luis Rivero Pérez, Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Luis Echarte, profesor del departamento de Humanidades Biomédicas de la facultad de Medicina, Ciencias y Farmacia, de la Universidad de Navarra. 

El templo de Santo Domingo de Guzmán, atendido por los Carmelitas Descalzos, en el arciprestazgo de Santa Cruz de Tenerife, será reabierto al culto este domingo a mediodía, después de las obras de restauración iniciadas en el mes de enero consistentes en la colocación de un nuevo tejado, pintado interior y exterior y la restauración de algunas imágenes. La Misa de acción de gracias será presidida por el obispo, Bernardo Álvarez. 

Organizadas por la Delegación de Liturgia y el Instituto de Teología el 4 y 5 de de noviembre, en el Seminario, se desarrollarán las Jornadas de Liturgia. En esta ocasión, bajo el lema "Leer a Dios". Las jornadas estarán dirigidas por el P. José María Jiménez Alonso, monje benedictino del monasterio de la Santísima Trinidad en la isla de Gran Canaria. 

La Superiora General de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, Edith Gutiérrez Zárraga, natural de Venezuela, se encuentra de visita en Canarias, con el fin de hacerse presente en las comunidades que pertenecen a esta congregación. Gutiérrez señaló que una de sus labores es visitar a las misioneras repartidas por los tres continentes en donde está presentes las Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret: África, Europa y América. 

Por tercer año consecutivo, el arciprestazgo de Taco organiza una semana de formación bíblica. Inmaculada Rodríguez Torné, Doctora en filología bíblica y teóloga, propondrá a los participantes una "aproximación al Nuevo Testamento". El curso se impartirá en los salones parroquiales de Santa María de Añaza, del 3 al 6 de noviembre en horario de 17:00 a 21:00 horas. 

Entre los días 28, 29 y 30 de octubre el movimiento juvenil “Hombres Nuevos” llevará a cabo una nueva convivencia de iniciación, en la Casa de la Iglesia. Los interesados en realizar esta experiencia, deben ponerse en contacto con Cecilia llamando al número de teléfono: 666 191 382. 

Asimismo, este fin de semana, tendrá lugar en la "Casa Tabor" (Las Mercedes) una convivencia para los jóvenes de Bachillerato que pertenecen al movimiento juvenil parroquial "Savia Nueva". Dará comienzo este viernes 28 de octubre y finalizará el domingo 30 de octubre. Desde los responsables de "Savia Nueva" se recuerda al resto de miembros a que asistan el viernes, a las 19 horas, a dar la bienvenida a los animadores y convivientes, y el domingo a la Eucaristía de clausura, a las 17 horas. 

Una nueva importante cita para la juventud diocesana tendrá lugar el sábado, 12 de noviembre, día en que se celebrará el Encuentro Diocesano de jóvenes. Este año, dicha cita se desarrollará en el colegio de las Escuelas Pías, en Santa Cruz de Tenerife, de 10:00 a 22:00 horas. 

El próximo día, 13 de noviembre, se celebrará el Día de la Iglesia Diocesana. Asimismo, un año más, se ha puesto en marcha la campaña “XTANTOS” que busca suscitar el compromiso de los cristianos, y de todos aquellos que valoran el trabajo de la Iglesia, realizando el gesto de marcar la X en la declaración de la renta a favor de la Iglesia. 

Por otro lado, con el fin de recaudar fondos para el Cuerno de África, el próximo día 29 de octubre (sábado), la plaza de América en Icod de los Vinos acogerá un festival benéfico a favor de Caritas, en horario de 20 h a 22:30. En dicho concierto participarán grupos musicales, solistas y contará con la colaboración especial de Pepe Benavente y Manuel Dorta. La venta de entradas se está llevando a cabo en todas las parroquias del Arciprestazgo, así como en la librería Diocesana, en Plaza de San Marcos (Icod) y en la sede Arciprestal de Cáritas, en Plaza la Candelaria s/n (Icod) los lunes y miércoles de 10:00 a 13:00. Asimismo, los interesados pueden llamar al número de teléfono: 922.12.24.01 o enviar un e-mail a: [email protected]

Dos días más tardes, tendrá lugar un nuevo concierto benéfico a favor de Cáritas Parroquial de Los Cristianos. El mismo tendrá lugar en el Auditorio Infanta Leonor, a las 20:30 horas. Los artistas invitados a esta cita serán Almas Gemelas y Pepe Benavente. La entrada es de 6 euros. 

Por cierto, que Cáritas Arciprestal de Icod de los Vinos, llevará a cabo los días 7, 9, 11, 15 y 17 de noviembre, el II Curso de Cuidadores para Personas Mayores en el Hogar. El horario del mismo será de 10:00 a 12:00 horas, en el Centro de Salud de Icod de Los Vinos. Para las inscripciones se ha facilitado el número de teléfono: 922 12 24 01. 

En el municipio de Mazo (La Palma), tuvo lugar la reunión anual del movimiento de cursillos de cristiandad (Ultreya). Más de 300 personas de distintas islas se dieron cita en este encuentro fraterno en el que, guiados por el lema del nuevo Plan Diocesano, reflexionaron, compartieron, tuvieron momentos de diversión y asueto, y finalizó con la celebración de la Eucaristía presidida por el Vicario General, Domingo Navarro. 

Durante el Curso 2011-2012, los retiros de los sacerdotes de España están centrados en la meditación sobre “Ministros de la misericordia divina", obra de Juan Antonio Guedes Suárez, profesor de Teología Dogmática del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, sede de Tenerife.  Esta publicación que lleva el sello de la Editorial Edice, ha sido elaborada sobre los materiales de los retiros realizados por el mismo autor durante el curso anterior en nuestra Diócesis Nivariense. 

"EncontrARTE" es un encuentro de Arte y Evangelización, promovido por OrAr-T, dentro del Centro Juvenil "Don Bosco" de la Casa salesiana de La Orotava, que se celebrará del viernes 28 de octubre al domingo 30 en las instalaciones de dicho colegio. En él se pretende crear un espacio donde el arte es el protagonista, siempre como un vehículo idóneo para acercar a Dios a los jóvenes. Además del aspecto formativo, habrán momentos lúdicos, de diversión, de convivencia y, por supuesto, de oración. Talleres de teatro, de danza, de música, de magia, de cuentacuentos... llenarán el encuentro, junto con actividades en la playa, conciertos o vigilias. Se contará también con un concierto de "D2n2". 

El domingo, 6 de noviembre, en la Casa de Oración "Domus Mariae" de San Pedro de Daute, en Garachico, el abad del monasterio de la Santísima Trinidad de Santa Brígida, Gran Canaria, impartirá un retiro abierto a agentes de pastoral y a todo aquel que desee dedicar una tarde a la oración y a la contemplación. El horario del retiro es de 16:30 a 19:30 horas. 

Una nueva propuesta de la tienda de comercio justo "El Surco" de Cáritas Diocesana tendrá lugar este sábado 29 de octubre, a las 11:30 horas. Se trata de un documental en donde se da a conocer cómo trabajan las mujeres de Ecuador en la fabricación de mermeladas. Los asistentes, además, podrán disfrutar de un desayuno especial de mermeladas de comercio justo. 

La Casa Manresa, en Tacoronte sigue ofertando la posibilidad de realizar retiros ignacianos abiertos a todo el que le interese. Estas son las fechas de los próximos retiros: Sábado 5 de noviembre: En torno a "Todos los Santos" y sábado 3 de diciembre: En torno al Adviento. Los interesados pueden apuntarse llamando a los números de teléfono siguientes: 677911017 Lucas López S.J. 626465910 Javier Hdez. de Miguel (equipo gestor de la casa). 

El 6 de noviembre, a las 14:00 horas, en el restaurante "Casa Manolo", situado en la plaza de la iglesia, en Llano del Moro, tendrá lugar el almuerzo de confraternidad que organiza cada año el movimiento de Familias Cristianas. 

Se han publicado las bases de la quinta edición del “Premio Obispo Bernardo Álvarez”. Se trata de un concurso de carácter bianual, que valora la solidaridad, premiando a las entidades benéfico-sociales que trabajen a favor de los sectores más necesitados y empobrecidos. Este premio ya ha recaído en la Fundación Canaria Solidaridad La Palma, en la Asociación de Familiares de Personas con Discapacidad, en Cáritas Diocesana y en la Asociación Española contra el Cáncer. 


 | Enviar
Viernes, 28 de octubre de 2011

Reflexión sobre las lecturas del domingo treintiuno del Tiempo Ordinario, ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR"

ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR
Domingo 31º del T. Ordinario A 

Aquel ambiente enrarecido y crispado que hemos venido observando los tres últimos domingos, culmina, en el evangelio de hoy, que nos presenta un fragmento de lo se podría llamar “el Discurso  contra los fariseos y escribas”

Cuando el Hijo de Dios se hace hombre en la antigua región de Palestina, se encuentra con que en la “Cátedra de Moisés se hallan sentados los fariseos y escribas…”

Lo más grande que tenía el pueblo escogido, la Palabra de Dios, la Ley los profetas, que Dios les había dado a través de Moisés y los profetas se encuentra en manos de los escribas y fariseos que llevan –muchos de ellos- una vida desordenada con relación a Dios y al prójimo.

Jesús, que sabe que le queda poco tiempo, porque muy pronto va  a ser llevado a la muerte, no puede consentir aquella situación… Y trata de desenmascararlos “ante la gente y sus discípulos” Y al mismo tiempo, presenta la forma de ser y actuar del verdadero discípulo. Esto ocupa el capítulo 23 de S. Mateo.

Sus palabras son duras y fuertes. Pero no queda más remedio. Es necesario que les quede claro a todos que ese no es el tipo de vida que Jesucristo quiere para sus discípulos. En efecto, después que Él los deje, ¿qué harán? ¿Imitarán a los fariseos y escribas? Hay que procurar, por todos los medios, que no sea sí.

Jesús comienza diciéndoles a la gente y a sus discípulos: “Haced y cumplid lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen porque ellos no hacen lo que dicen”.

¡Qué distinción más perfecta!

Y ¡Tremenda acusación!: la falta de coherencia y sinceridad de vida: Ellos “no hacen lo que dicen”.

¿Tendremos nosotros el peligro o habremos caído en él, de decir o enseñar una cosa y, luego, hacer lo contrario?   

Tenemos que examinarnos todos: los jóvenes y los mayores, los sacerdotes, los profesores, los padres… Todos.

Al llegar aquí recordamos aquellas célebres palabras del Papa Pablo VI en Exhortación Apostólica “Evangelii Nuntiandi”: “La Buena Nueva debe ser proclamada, en primer lugar, mediante el testimonio… (E. N. 21). Tácitamente o a grandes gritos, pero siempre con fuerza, se nos pregunta: ´´ ¿Creéis verdaderamente lo que anunciáis?´´ ´¿Vivís lo que creéis?´´ ´´¿Predicáis verdaderamente lo que vivís?” Hoy más que nunca el testimonio de vida se ha convertido en una condición esencial con vistas a la eficacia de la evangelización”. (E. N. 76)

Los fariseos y escribas no estaban por tanto, capacitados para enseñar al pueblo en nombre de Dios.

¿Y nosotros?

Luego, Jesús les acusa de que exigen mucho a la gente en nombre de Dios, pero ellos no están dispuestos a ayudarles en nada.

Y les echa en cara, además, de que “todo lo que hacen es para que los vea la gente”. ¡Es el fariseísmo y la hipocresía!

¡Así eran “los guías” de Israel!

A primera vista, puede parecer que esto no va con nosotros. Que es cosa pasada. Pero, por poco que reflexionemos, nos damos cuenta hasta qué punto podemos estar contagiados en mucho o en poco de estas actitudes.

Luego Jesucristo presenta el ideal del verdadero discípulo. Les repite tres veces la misma idea: “No os dejéis llamar maestros ni padres ni jefes”. Pero no se trata de una cuestión de palabras sino, más bien, de una actitud o actitudes… No se refería el Señor a la forma que usamos nosotros, en el lenguaje común: Ser maestro, padre o jefe para nosotros,  no se entiende en términos absolutos, como hacían ellos, sino como partícipes de la sabiduría, paternidad o señorío de Dios. Pero los judíos tenían un gran interés en llegar a ser “rabí”, a  ser considerados y recordados por siempre, como padres o jefes de Israel.

Los discípulos, por el contrario, tendrán que distinguirse en que son  “servidores  de los hermanos…” Al igual que Cristo “que no vino a ser servido sino a servir y a dar la vida en rescate por muchos.”(Mt 20, 28).

Por tanto, Jesucristo es el ejemplo de todo y de todos. Él es siempre “el camino”.

Frente a los fariseos y escribas, frente a aquellos sacerdotes del Antiguo Testamento a los que amenaza y recrimina el profeta Malaquías (1ª Lect.), Jesucristo se presenta como el verdadero y único Maestro ¿No le llamaban todos Rabí? Y el Padre del Cielo es el verdadero y único Padre y Señor.

S. Pablo (2ª Lect.) se presenta como verdadero discípulo que había tratado a los de Tesalónica como una madre, con cariño, generosidad y entrega…

Cuántas cosas podríamos seguir diciendo…, pero no tenemos espacio para más… La Liturgia de la Palabra de este domingo debe movernos a una especial reflexión y revisión de nuestro “ser” de cristianos… Y preguntarnos con valentía: ¿A quién me parezco más: a Jesucristo, a San Pablo o a los escribas y fariseos?

Malo sería que estuviéramos contaminados con la “levadura de los fariseos, que es la hipocresía” (Lc 12, 1).


Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Espiritualidad
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el artículo escrito por el obispo de San Cristóbal de Las Casas, México, Felipe Arizmendi Esquivel, en el que habla de una Iglesia en proceso de conversión.

Iglesia en proceso de conversión

VER

En el encuentro que tuvimos sacerdotes, religiosas y laicos de nuestra diócesis para analizar los cambios que viven los pueblos y los retos que plantean a la pastoral, subrayamos lo siguiente, que compartimos porque puede servir en otras latitudes:

Chiapas ha disminuido un poco su pobreza extrema, pero seguimos en los últimos lugares en desarrollo, educación, vivienda, salud y seguridad social. Los jóvenes han cambiado mucho y no los atendemos adecuadamente. Hay otros modelos de familia, distintos al tradicional. Sigue decreciendo el número de católicos, fenómeno que se repite en toda la nación y el continente. Muchas personas se sienten atraídas por ofertas religiosas, también católicas, distintas a las nuestras, lo que genera divisiones y desgastes internos dolorosos. Nos sentimos rebasados, interpelados, dispersos, cuestionados, pequeños, ante cambios que amenazan con arrollarnos. Hemos idealizado algunas cosas y necesitamos ser autocríticos.

Sin embargo, vivimos un momento de gracia, porque Dios permite que reconozcamos tanto nuestras limitaciones como nuestras riquezas que nos animan. Experimentamos paz, porque hay mucha vida y muchos laicos comprometidos. Percibimos que surgirá una nueva semilla y nos sentimos muy motivados a trabajar en esperanza, pues hay directrices diocesanas claras.

JUZGAR

Alguien podrá pensar que, al analizar la realidad actual y esforzarnos, desde el Evangelio yla Doctrina Socialdela Iglesia, por responder a los retos que plantea, nos estamos saliendo de nuestra identidad y misión. Como una persona de Saltillo que envió una carta anónima a todos los Obispos del país y ala Congregaciónpara los Obispos en Roma, en que, desinformado y malinterpretando lo que hacemos o decimos, acusa a varios de nosotros de diversas cosas. ¡Lo que tenemos que soportar! Todo sea por el Reino de Dios y su justicia.

Ante estas situaciones, decimos en Aparecida: “Nos encontramos ante el desafío de revitalizar nuestro modo de ser católico y nuestras opciones personales por el Señor, para que la fe cristiana arraigue más profundamente en el corazón de las personas y los pueblos. Esto requiere una evangelización mucho más misionera” (DA 13).

“Las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria y su dolor, contradicen el proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de la vida. El Reino de vida que Cristo vino a traer es incompatible con esas situaciones inhumanas. Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte: ‘Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no ama permanece en la muerte’ (1 Jn 3,14)”. (DA 358).

ACTUAR

¿Qué hacer? Nos propusimos: Salir al encuentro de las personas, acompañarlas. Conocer la realidad. No sólo ver la paja en el otro sino la viga que llevamos. Abrirnos con creatividad y lenguaje nuevo a la gente que no llega ala Iglesia. Confiaren que somos luz y levadura; algo pequeño, pero eficaz. Desinstalarnos para llevar la buena nueva de Jesús; romper la inercia y la monotonía pastoral. Necesitamos conversión personal y pastoral. Es tiempo de despojarnos, para dejarnos conducir por el Espíritu. Renovar nuestra espiritualidad. Volver a las fuentes. Ser testimonio vivo y creíble. Tener espíritu misionero y un trato amable con todos, dentro y fuera; tolerancia. Ser hombres y mujeres de fe; animarnos unos a otros y ser agentes de esperanza.

Fortalecer el trabajo con los niños. Atención a los jóvenes, desde la adolescencia. Elaborar un plan de pastoral familiar. Incrementar la pastoral penitenciaria. Consolidar la pastoral de migrantes. Apoyar de manera más decidida la participación de las mujeres. Pastoral de la comunicación. Prepararnos para manejar la violencia y hacer procesos de reconciliación. Que nos dejemos ayudar por los laicos y darles más responsabilidad. Formar servidores que impulsen la labor evangelizadora. Permanecer fieles como María.

+ Felipe Arizmendi Esquivel
Obispo de San Cristóbal de Las Casas


Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  publica la carta dominical para el próximo 30 de octubre del cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, con el título “La comunión de los santos”.

La comunión de los santos

En nuestra cultura y en nuestras tradiciones están muy presentes dos fiestas cristianas que celebramos muy unidas. Se trata de Todos los Santos y los Difuntos. Son dos solemnidades riquísimas de contenido teológico y espiritual. Se trata de la Iglesia de los santos y de la Iglesia que se purifica, respectivamente.

La solemnidad de Todos los Santos da el tono de entrada a todas las demás fiestas. Es la solemnidad de la asamblea celestial. Martimort, experto en liturgia, decía quela Iglesiano tiene una edad de oro histórica, como por ejemplo en las literaturas, a la cual sea normal referirse como clásica. La edad de oro dela Iglesiaes celestial. En cualquier época de la historia,la Iglesiaterrenal lleva en ella la presencia del Reino de Dios.

Desde el siglo V se hace memoria de los santos en las plegarias eucarísticas y su culto se desarrolla de forma progresiva. Comenzó haciendo memoria de los mártires de cada iglesia diocesana y de los mártires más famosos de las otras diócesis. Una fiesta de Todos los Santos ya es conocida en el siglo V en unas cuantas Iglesias de Oriente, desde donde pasó a Roma. El 13 de marzo de 610, el Papa Bonifacio IV transformó en iglesia el Panteón romano y lo dedicó a María y a los mártires, e hizo de este día la fiesta de Todos los Santos, que el año 835 el papa Gregorio IV pasó al día 1 de noviembre.

La fiesta de Todos los Santos pone de relieve la vocación universal de los cristianos a la santidad. Esta es la primera y fundamental vocación de los bautizados y es expresión de su gran dignidad.

La plegaria por los difuntos es una de las prácticas cristianas que nos viene desde los mismos orígenes, y de alguna manera podemos decir que es una práctica con unas raíces religiosas profundas, aunque en la fe cristiana adquiera una nueva dimensión totalmente propia. El sentido cristiano de esta plegaria por los difuntos se fundamenta en la comunión con los que han muerto y en la experiencia de la condición pecadora que nos corresponde. Con esta plegaria encomendamos a los difuntos a la misericordia de Dios. El fundamento de esta plegaria de intercesión es la fe y la comunión cristianas en la fuerza de la muerte y de la resurrección de Cristo.

La comunión de los santos consiste en que entre todos los cristianos que integranla Iglesiaen cualquiera de sus tres etapas -peregrina, purgante y triunfante- existe una verdadera comunicación espiritual de bienes, como consecuencia de la unión de todos los creyentes con Jesús y enla Iglesia, que es su Cuerpo. Los cristianos gozamos de un patrimonio común formado por los méritos de Cristo y las buenas obras y la plegaria dela Virgen Santísimay de los santos.

Nuestra fe cristiana es culto ala Viday proclamación de que la muerte no tiene la última palabra en la historia humana, porque nuestro Dios es un Dios de vivos y, por el Espíritu Santo, nos dala Vidaen Jesucristo resucitado. Estas fiestas dan su sentido auténtico a la muerte, una realidad profundamente humana. Resulta evidente lo que afirma el Concilio Vaticano II cuando dice que la muerte "es el mayor enigma de la vida humana". Sin embargo, Jesús ilumina este enigma con sus palabras: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá." La muerte, para un creyente en Cristo, es ciertamente el punto final de la vida terrenal, pero es también la aurora de una vida nueva y feliz en la posesión de Dios por toda la eternidad.

+ Lluís Martínez Sistach
Cardenal arzobispo de Barcelona       


Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Hablan los obispos
 | Enviar
Jueves, 27 de octubre de 2011

Homilía de monseñor Francisco Polti, obispo de Santiago del Estero, enla Festividad de Nuestra Señora del Rosario (9 de octubre de 2011). (AICA)

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO             

El panorama mundial que hoy se nos presenta nos impulsa a pensar que sólo la intervención de Dios, es capaz de orientar a quienes viven situaciones difíciles y a quienes dirigen los destinos de las Naciones.

La Iglesiaha visto siempre en la oración del Rosario una particular eficacia. En momentos en los que la cristiandad misma estaba amenazada, se atribuyó a la fuerza de esta oración la liberación del peligro yla Virgendel Rosario fue considerada como propiciadora de la salvación.

Es así, como el Rosario, una oración tan fácil y al mismo tiempo tan rica, merece ser recuperada por la comunidad cristiana.

El Rosario es una oración orientada por su naturaleza hacia la paz. Quien interioriza a través de los misterios del rosario, el misterio de Cristo –y de esto se trata en la oración del rosario– aprende el secreto de la paz y hace de ello un estilo de vida. Es así como la oración del Rosario en vez de ser una evasión ante los problemas del mundo, nos anima a examinarlos de manera responsable y generosa y nos concede la fuerza para afrontarlos.

En efecto, el encuentro con Cristo en esta  oración tan sencilla y profunda,  nos muestra su rostro en nuestros hermanos, especialmente en los más débiles y sufrientes. No podemos contemplar el misterio gozoso del niño nacido en Belén sin sentir el deseo de acoger, defender y promover la vida, haciéndonos cargo del sufrimiento de los niños nacidos y por nacer en todas partes del mundo. Como también al contemplar a Cristo cargando la cruz y crucificado no podemos ser indiferentes ante las necesidades de cada hermano oprimido por el dolor y por la desesperación.

Además el rosario es una oración de la familia y por la familia. Muchos problemas de las familias de hoy derivan de la falta de comunicación. No se logra estar juntos y a veces los pocos momentos de reunión quedan absorbidos por un televisor. La familia que reza unida, permanece  unida. Rezar el rosario en familia, recrea el clima dela Familiade Nazaret. Jesús está en el centro y con Él compartimos nuestras alegrías y dolores, ponemos en sus manos nuestras necesidades y proyectos, y alcanzamos la esperanza y la fuerza para el camino.

De este modo, contemplando la vida de Cristo desde su concepción hasta su muerte y resurrección, recuperamos la capacidad de mirarnos unos a otros, perdonarnos recíprocamente, comprendernos, solidarizarnos y continuar con un amor renovado por el Espíritu de Dios.

Rezar el rosario es también encomendar el proceso de crecimiento de los hijos. En esta sociedad de la tecnología avanzada donde todo se acelera, resulta cada vez más difícil para los padres seguir a los hijos en las diferentes etapas de su vida. Más aún, los atractivos de una diversión desenfrenada, la seducción de las adicciones, como la droga y el alcohol, las tentaciones de la violencia, lesionan la vida de los chicos y jóvenes y provoca una angustia en los padres ante estos y otros peligros que corren sus hijos.

Ciertamente que rezar el Rosario por los hijos y cuanto más con los hijos, no soluciona todos los problemas pero es una ayuda espiritual que no se debe minimizar.

Queridos hermanos y hermanas, quisiera invitarlos a dirigirnos con fe y esperanza ala Virgen, poniendo a sus pies todas nuestras necesidades, en las familias, en las comunidades y en las parroquias, a crecer  en el confiado abandono en las manos del Señor. 

Mons. Francisco Polti, obispo de Santiago del Estero 


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Homil?as
 | Enviar

Homilía de monseñor José Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario, enla Fiesta de Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre de 2011). (AICA)

VIRGEN DEL ROSARIO          

Queridos hermanos:

La fiesta dela Virgen del Rosario que hoy celebramos, nos reúne nuevamente en esta Misa de acción de gracias, que ofrecemos como una muestra de devoción y gratitud ala Madrede Dios, cuya imagen que trajimos hasta aquí caminando, fue coronada, justamente hace setenta años.

Este encuentro de tantos fieles junto a la querida y venerada imagen, con la presencia de los obispos eméritos, monseñor Eduardo Mirás, arzobispo emérito de Rosario, monseñor Pedro Ronchino y monseñor Reinaldo Brédice, los sacerdotes, invitados y autoridades nacionales, de nuestra Ciudad y Provincia, es una muestra del amor de su pueblo, hacia quien desde el comienzo convocó maternalmente a sus hijos, primero en la humilde aldea, hasta llegar a esta gran Ciudad que lleva su nombre.

También la procesión, que vamos a realizar por las calles, como en cada peregrinación mariana en todo nuestro país, manifiesta la fe de sus hijos. Allí, como creyentes sentimos el gozo de estar en medio de tantos hermanos nuestros, caminando juntos hacia Dios y a su Madre (cfr. DA 259).

¡Qué hermoso es estar aquí, en la fe, en la alegría y en la paz; como dice la lectura que escuchamos!, reunidos “en la oración con Maríala Madrede Jesús” (He. 1,14); ante la imagen dela Virgendel Rosario. Hace doscientos ochenta años llegó la primera imagen a esta humilde aldea, y hace setenta años la imagen fue coronada por el cardenal Santiago Luis Copello, delegado para este acto que hoy evocamos.

En Rosario, como en Luján, en Itatí, San Nicolás o Guadalupe, la decisión de peregrinar y caminar con María hacia Cristo, ya constituye una confesión de fe; y al hacerlo gozosos en la esperanza, deseamos construir una vida nueva, centrada en el amor de Dios. Una vez más podemos decir que la súplica sincera, que brota confiadamente, es la mejor expresión de un corazón que renuncia a la autosuficiencia, y reconoce que nada se puede sin Dios (cfr. DA 259). 

Vivimos acontecimientos que nos deben acercar más a la fe en Dios, y a una vida de mayor testimonio

Este año vivimos acontecimientos que nos acercaron aún más a la fe en Dios, y a una vida de mayor testimonio. Al trabajo habitual de las parroquias, instituciones y movimientos laicales en todala Arquidiócesis, se sumaron entre otros acontecimientos la misión mariana, a través de los decanatos; el Congreso de catequesis, el Congreso nacional de Doctrina Social dela Iglesia, las Ordenaciones sacerdotales y diaconales,la Jornadade la juventud, la peregrinación a San Lorenzo, y hace pocos días, preparando esta fiesta, la peregrinación mariana caminando a San Nicolás, así como los ochenta años dela Acción Católicaenla Arquidiócesis.

También nuestros jóvenes procedentes de las parroquias y movimientos se unieron recientemente, a miles y miles de jóvenes del mundo entero que se encontraron con el Papa en Madrid. Chicos y chicas, que inclusive con sacrificio personal pudieron cubrir sus pasajes, viajaron para encontrarse y rezar junto al Papa y escuchar su palabra. Comprobamos frecuentemente que nuestra juventud busca valores e ideales grandes para sus vidas, y efectivamente encuentra en la fe una respuesta a muchas inquietudes y anhelos de sus vidas. Su experiencia los lleva a tener la firme certeza de que "con Dios hay futuro" (Benedicto XVI, Erfurt, 24. IX.2011).

Sin embargo, esta fe en Dios, esta creencia de nuestro pueblo frecuentemente se la quiere desconocer en la cultura de hoy. Si bien hablamos con valores que heredamos desde pequeños de nuestros padres, en nuestra casa y en nuestra familia, hoy se los quiere negar solo por tener un sello cristiano. Se experimenta una corriente de pensamiento que quiere apartar a Dios de la vida en la sociedad, intentando crear una especie de “paraíso” sin Dios, que en realidad se construye sobre arena (cfr. Benedicto XVI, Mensaje ala Juventud, 2011).

Un mundo sin Dios nunca es un paraíso; y la prueba está en que cuanto más nos alejamos de Dios, más padecemos el egoísmo, las divisiones en las familias, el resentimiento entre las personas, la inseguridad cada vez más apremiante, la falta de amor, de alegría y esperanza (Benedicto XVI, 6.VIII:2010).

La falta de Dios también nos lleva a pensar en la pobreza de muchos hombres y mujeres, en el desajuste de los equilibrios ecológicos, en la la criminal difusión de la droga o en el fomento de una práctica sexual desenfrenada e inaceptable? (cfr. Evangelium Vitae,10). 

Una sociedad sin Dios, relativiza y menosprecia la vida desde el seno materno hasta la muerte natural

También un ejemplo concreto de una sociedad sin Dios, lo tenemos en el modo en que se relativiza y menosprecia la vida: no solo en el seno materno, sino también la de quienes ya han nacido, y la de los mismos ancianos.

Dios es Señor de la vida, y nos confió la misión de conservarla; misión que debemos cumplir del modo más digno y más humano. Por esto, también la fe nos mueve a proteger la vida con el máximo cuidado desde la concepción, cuando aún somos embriones…hasta la muerte natural" (cfr. GS 51, 3).

Igualmente queremos defender la vida digna durante la ancianidad, de tal manera que todos puedan vivir felizmente su vejez; y no agreguemos sin razón una aflicción al afligido. Queremos cuidar la fragilidad de los niños, aún los no nacidos, y la sabiduría de los ancianos.

Asimismo también defendemos la vida hasta el último instante de su existencia. Si nos transformamos en dueños de la vida para decidir arbitrariamente el momento final de una persona, quien podrá garantizar que ese es el momento querido por Dios.

Por esto, cuando contamos con Dios, escuchamos su Palabra y adoramos su presencia como único Señor podemos construir un futuro, donde cada uno es respetado en su dignidad y crece la comunión, y en realidad podemos llamarnos hermanos, porque tenemos un Padre de todos.

Como esta tarde, tenemos que transmitir esta fe, que siempre es un don de Dios. Nosotros queremos ser como María, que recibió a su Hijo y lo dio a los demás. Ella nos enseña a dar a conocer el Evangelio; y nos recuerda que ser cristiano es imitar y dar testimonio de Cristo. 

La situación presente es un fuerte llamado de Dios a la conversión

Tenemos que interpretar la situación presente como un fuerte llamado de Dios a la conversión

Necesitamos iglesias abiertas. Necesitamos salir y misionar, con la mirada de Jesús; necesitamos hablar de Dios y de la santidad como lo hizo el Señor, participar con los valores cristianos en la sociedad y en el trabajo, acercarnos a los enfermos y a los que sufren, y darle un sentido nuevo a la vida. Hace unos días me decía un párroco que dejó su Iglesia abierta día y noche durante la novena de sus fiestas patronales; diez días corridos, una experiencia que resultó maravillosa, me decía:...la cantidad y variedad de personas que venían a rezar...

La vida cristiana debe tener siempre una profunda repercusión social. Y también la tienen nuestras parroquias e instituciones eclesiales, desde Jesucristo, profundamente humanitarias. Sabemos que el Estado no puede conseguir todo; porque siempre, aún en la sociedad más organizada y justa, el amor –caritas– siempre será necesario. No hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor necesitamos el amor, siempre vamos a necesitar la solidaridad fraterna, siempre habrá necesidad de un buen samaritano. Como en el Evangelio, Jesús pasa haciendo el bien, y se encuentra con los que lo necesitan, y nos llama para seguirlo. Esta dimensión social de la caridad organizada que nace de la fe, no se puede desconocer, y nuevamente la queremos renovar a los pies dela Virgendel Rosario, que desdela Anunciaciónnos enseña a responderle del mismo modo al Señor.. .

Más aún, inclusive necesitamos contar con la experiencia permanente del perdón, que, aunque a veces no resulta fácil, sin embargo puede ser siempre vivida por un corazón herido, gracias al poder curativo del amor, que tiene su primer origen en Dios (cfr. MJMP, 97,4). Por ello siempre estamos invitamos a acercarnos ala Reconciliacióncon Dios y con nuestros hermanos.

Virgen del Rosario, te pedimos que seas nuestra escuela de fe, destinada a guiarnos y a fortalecernos en el camino que lleva por Jesucristo, al encuentro con el creador del cielo y de la tierra (cfr. Benedicto XVI, 12.V.2007) 

Mons. José Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario


Publicado por verdenaranja @ 22:43  | Homil?as
 | Enviar

SALMO DE LA LLAMADA HUMILDE

 

Señor, escucha mi oración; viene de un corazón inquieto. Te invoco, Señor; he decidido buscar en ti ayuda.

No mires mis palabras torpes; mira mi interior empobrecido. Alarga tus manos y aprieta entre las tuyas mis pobres manos

Tú eres fiel y leal; eres diferente a como yo soy. Tú eres bueno y transparente; yo quisiera ser así.

Tú eres compasivo y misericordioso; necesito de tu experiencia Tú eres justo y verdadero; necesito cambiar de verdad.

Mi corazón dentro de mí está frío y enmudece.

No sé dar respuestas a las cosas negras que me pasan. Busco la paz y quiero salir de esta guerra que llevo dentro.

Busco el amor y no acabo de romper con este egoísmo que me deshace. 

No sé dónde mirar cuando la sociedad me ofrece cosas contradictorias. No sé escoger entre caminos que marchan sin encontrarse.

Me siento indeciso ante lo que es o no es esencial en la vida. No soy capaz de hacer opciones en esta dura encrucijada.

Mi alma es como una tierra buena que tiene sed de ti, Señor. Mi alma es como una semilla buena que quiere germinar,

Mi alma es corno el agua libre que busca libertad en su camino. Mi alma es como la raíz del árbol bueno que se agarra a la tierra.

Me falta el aliento y el cansancio se apodera de mis pasos; me siento flojo y sin ganas para superar mi dolor.

Despierta mi corazón aún joven y hazlo limpio como la nieve pura; alegra mi vida todavía joven y enraízala en la ternura de tu amor.

Haz que sienta tu amor en la mañana y me acompañe todo el día. Hazme saber el camino que debo seguir dentro del tuyo. Da respuestas a mis llamadas cuando golpeo en tu puerta; y no me dejes abandonado y solo por el camino sin destino.

Enséñame, Señor, a cumplir tu voluntad que es buena; y líbrame de los agentes del mal que ofrecen lo malo; que tu Espíritu guíe mis pasos hacia la verdad plena, y no me dejes seducir por el engaño del Espíritu del mal.

Dame vida, Señor del hombre y de la historia, por tu nombre; por tu justicia saca mi alma de la angustia y la ansiedad; por tu amor líbrame de los que buscan mi destrucción; y aparta de mi camino a los que quieren perder mi alma.

Mira mi corazón pobre que te llama con ternura y en ti confía; mira mis ojos que quieren tu luz para ser limpios;mira mis pasos que están orientados por tu Palabra;mira el rumbo de mi vida que busca en tu vida un sentido profundo.

(Salmo 142)


Publicado por verdenaranja @ 15:58  | Oraciones
 | Enviar

DOMINGO 31 DEL TIEMPO ORDINARIO- A
30 de Octubre de 2011

La gracia y la paz de Dios, nuestro Padre, y de Jesucristo, el Señor, estén con todos vosotros.

- Sed bienvenidos, hermanas y hermanos. Un domingo más, Jesús nos convoca alrededor de su mesa, y nos anima a ser cristianos de verdad; no sólo de palabra, sino sobre todo de obra. La escucha de la Palabra de Dios, el alimento de la Eucaristía, son medios para mantenemos fieles al auténtico camino de seguimiento de Jesús. Que esta celebración de hoy nos ayude a revisar
ya intensificar nuestra vida cristiana.

A. penitencial: Comencemos poniéndonos ante el Señor, pidiendo perdón por nuestras infidelidades a la palabra de Jesús.

- Tú, que eres el camino que conduce al Padre. SEÑOR, TEN PIEDAD.

- Tú, que eres la verdad que ilumina los pueblos. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú, que eres la vida que renueva el mundo. SEÑOR, TEN PIEDAD.

1 . lectura (Malaquías 7, 74b--2,2b.8-7 O): En el evangelio escucharemos cómo Jesús criticaba a los fariseos porque su vida no se correspondía con lo que predicaban. En esta primera lectura, el profeta advierte a los sacerdotes del pueblo judío de una cosa parecida. Una advertencia que es buena para todos, porque todos tenemos el peligro de alejarnos del auténtico camino de Dios.

2. lectura (7 Tesalonicenses 2,7-9b. 73): San Pablo, en esta segunda lectura, nos recuerda la eficacia de la Palabra de Dios que él predicaba con abnegación y con gran amor hacia los fieles. Sin duda, un ejemplo para todos.

Oración universal: Con actitud humilde y confiada, "como un niño en brazos de su madre" como rezábamos en el salmo, presentemos ahora a Dios nuestras intenciones. Oremos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por los pastores de la Iglesia. Que hagan de su ministerio un auténtico servicio, humilde y entregado, para guiar al pueblo de Dios por los caminos del evangelio. OREMOS:

Por todos los cristianos. Que vivamos nuestra fe con autenticidad, que realmente nuestra vida se corresponda con la Palabra de Jesús. OREMOS:

Por la paz en el mundo. Que las relaciones entre las personas y entre los países se basen en el diálogo, la tolerancia, la convivencia. OREMOS:

Por los pobres, los enfermos, los que viven en el dolor y la tristeza. Que encuentren la ayuda y la fuerza para vivir con esperanza su situación. OREMOS:

Po rtodos nosotros, reunidos para celebrar la Eucaristía. Que esta celebración nos ayude a dar un buen testimonio de Jesucristo. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras oraciones, y concédenos lo que te hemos pedido con fe. Por Jesucristo ...

Padrenuestro: Jesús nos decía en el evangelio:"Uno solo es vuestro Padre, el del cielo': A ese Dios del cielo, que es nuestro Padre, nos dirigimos con confianza, diciendo:

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 15:54  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 26 de octubre de 2011

Carta de monseñor Martín de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio, sobre los scouts católicos (Septiembre de 2011). (AICA)

LOS SCOUTS CATÓLICOS              

Queridos hermanos:

En muchas parroquias y comunidades la presencia de grupos scout es un hecho conocido y apreciado desde hace muchísimos años. Se trata de una de las instituciones más queridas, que agrupa a niños y jóvenes para formarlos en una disciplina que pone de relieve valores significativos para el desarrollo de la persona y su participación en la sociedad. El escultismo se originó a principios del siglo XX por iniciativa de un distinguido oficial británico, Robert Baden-Powell, quien, durante la defensa de una población sudafricana llamada Mafeking (hoy Mafikeng), que estaba en manos de los ingleses y fue cercada por el ejército boerr –antiguos pobladores de origen holandés que se oponían a las tropas imperiales–, supo organizar con niños y jóvenes diversos servicios para asistir a los sitiados, hasta que fueron liberados (1899-1900). Esta circunstancia señala el comienzo de una búsqueda, que culminó con la fundación del movimiento scout en 1907, con el objeto de apoyar a los jóvenes en su crecimiento físico, mental y espiritual, con la práctica de la amistad y la solidaridad, creando lazos de compromiso comunitario y de generosa dedicación personal, en estrecho contacto con la naturaleza. Al principio se orientó hacia los varones, pero pronto surgió también una rama femenina, las Guías, y en casi todas partes los grupos son ahora compuestos por niños y jóvenes de ambos sexos.

Su lema, «Siempre listos», es indicativo del espíritu de la institución. Es verdaderamente un programa de educación informal, que se difundió rápidamente por el mundo, y se estima que hay reúne a unos 40 millones de miembros, de las más diversas culturas y en el seno también de muchas comunidades religiosas diferentes. Existe una coordinación mundial, y en cada país donde se encuentra presente, el escultismo tiene también una organización institucional, que se funda en los principios de Baden-Powell, privilegiando al grupo local y prestándole apoyo para su orientación y formación. El escultismo no es confesional, pero sostiene en su base una convicción religiosa, que se expresa en el respeto porla Creacióny en el cumplimiento de acciones buenas, en la práctica de una vida honesta, una sólida moral y en la fe en Dios, por lo que desde sus principios fue incorporado en la vida parroquial, en los establecimientos educativos católicos, en los grupos y asociaciones de jóvenes. Se lo considera un excelente instrumento pastoral, que ocupa y forma a los jóvenes tanto humana y socialmente como en los principios cristianos y promueve la participación en la vida de la comunidad eclesial, prestando señalados servicios.

En nuestro país, los scouts de los grupos católicos, principalmente parroquiales, formabanla Unión ScoutsCatólicos Argentinos (USCA), de rápida y amplia expansión y de admirable dinamismo en todala Argentina. Fueun semillero de laicos comprometidos, de colaboradores generosos e inteligentes de las iniciativas eclesiales y, es importante señalarlo, en sus grupos parroquiales surgieron muchas vocaciones para la vida religiosa y consagrada. Hace ya unos 15 años aproximadamentela USCA, por decisión dela Conferencia EpiscopalArgentina, se fusionó con la organización nacional de los Scouts, y mantiene dentro de ese movimiento la presencia espiritual y apostólica, a través dela Comisiónde Pastoral Scout (COPASCA), que acompaña a los grupos católicos que lo integran con su asesoramiento, con encuentros y otras iniciativas pastorales, bajo la guía de un Capellán Nacional Scout que es un Obispo. Existen, sin embargo, en muchas diócesis argentinas, grupos que han preferido mantenerse fieles a su identidad católica, y conformaron las Asociaciones diocesanas de scouts católicos (ADISCAS), que están presentes en las siguientes jurisdicciones eclesiásticas: Nueve de Julio, San Juan, Mercedes-Luján, San Justo, San Luis, Santa Fe,La Plata, Corrientes, Gregorio de Laferrère, Cruz del Eje y Zárate-Campana, mientras en muchas otras se están realizando los pasos previos para su constitución o permanecen como centros parroquiales. En algunos lugares, los obispos han dejado libertad para que los grupos decidan acerca de su pertenencia en el orden nacional, pero se insiste que los grupos católicos conserven su identidad religiosa, sean asistidos por el Párroco o un capellán y participen en la vida y actividades parroquiales.

Entre nosotros,la ADISCAde la diócesis de Nueve de Julio tiene sus grupos consolidados, y a través dela Jefaturadiocesana se los acompaña, procurándoles guía y formación, se organizan campamentos y encuentros, y se mantiene una constante comunicación. Es deseable que en todas las parroquias existan estos grupos católicos de scouts, que se fortalezcan y afiancen los que ya están y también se originen nuevos. Y que se procure atender con solicitud a los miembros católicos de Scouts de Argentina, muchos de cuyos grupos tienen origen en las mismas parroquias.

El 5 de septiembre se conmemora a Nuestra Señora de los Scouts. Los invito a todos ustedes, queridos amigos y hermanos, a unirse en la oración dirigida ala Madrede Dios bajo esta advocación:

A ti venimos esta noche,

junto al Fuego dela Ley,

para confiar en tus manos nuestras armas espirituales,

nuestra mística y nuestros símbolos.

Queremos que estén primero en tus manos

antes de llevarlas nosotros como prueba de nuestra Promesa.

¡Oh Virgen Madre y Esposa, toda armonía conla Leydivina!

¡Oh Madre del Amor hermoso,

dela Sabiduría, dela Viday de la santa Esperanza!

Abre nuestro corazón al don de la promesa.

Graba en nuestro corazón la noble Ley Scout,

como tú grabaste toda palabra

meditándola en tu corazón, y te dejaste

llevar por el Espíritu Santo a obedecer

el Misterio y encarnarlo en tu seno.

Concédenos hoy, intercediendo por nosotros,

imitar tu confianza y tu lealtad a la promesa de Dios.

Esa Promesa hecha por Dios a nuestros

padres, esa Promesa a la que Dios

mismo es leal, y que se llama Jesús, tu

Hijo y hermano nuestro, que vive y

reina por los siglos de los siglos.

Amén

 

Con mucho afecto, los saluda y bendice,

Mons. Martín de Elizalde, obispo de Nueve de Julio 


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece la homilía que el Papa Benedicto XVI pronunció ayer durante el rezo de vísperas enla Cartuja de San Bruno, durante su visita pastoral a Lamezia Terme y Serra San Bruno, en Calabria (Italia).

Venerados Hermanos en el Episcopado,
queridos hermanos cartujos,
hermanos y hermanas,

Doy gracias al Señor que me ha traido a este lugar de fe y de oración,la Cartujade Serra San Bruno. Al renovar mi saludo reconocido a monseñor Vincenzo Bertolone, arzobispo de Catanzaro-Squillace, me dirijo con gran afecto a esta comunidad cartuja, a cada uno de sus miembros, a partir del Prior, padre Jacques Dupont, a quien doy las gracias de corazón por sus palabras, pidiéndole que haga llegar mi pensamiento grato y bendiciente al Ministro General y a las Monjas dela Orden.

Quisiera ante todo subrayar que esta visita mía se pone en continuidad con algunos signos de fuerte comunión entrela Sede Apostólicayla Orden Cartuja, que han tenido lugar durante el siglo pasado. En 1924 el Papa Pío XI emanó una Constitución Apostólica con la que aprobó los Estatutos dela Orden, revisados a la luz del Código de Derecho Canónico. En mayo de 1984, el beato Juan Pablo II dirigió al Ministro General una Carta especial, con ocasión del noveno centenario de la fundación por parte de san Bruno de la primera comunidad enla Chartreuse, cerca de Grenoble. El 5 de octubre de ese mismo año, mi amado Predecesor vino aquí, y el recuerdo de su paso entre estos muros está aún vivo. En la estela de estos acontecimiento pasados, pero siempre actuales, vengo hoy a vosotros, y quisiera que este encuentro nuestro pusiera de relieve un vínculo profundo que existe entre Pedro y Bruno, entre el servicio pastoral a la unidad dela Iglesiay la vocación contemplativa enla Iglesia. Lacomunión eclesial de hecho necesita una fuerza interior, esa fuerza que hace poco el padre prior recordaba citando la expresión "captus ab Uno", referida a san Bruno: "aferrado por el Uno", por Dios, "Unus potens per omnia", como hemos cantado en el himno de las Vísperas. El ministerio de los pastores toma de las comunidades contemplativas una linfa espiritual que viene de Dios.

"Fugitiva relinquere et aeterna captare": abandonar las realidades fugitivas e intentar aferrar lo eterno. En esta expresión de la carta que vuestro Fundador dirigió al Preboste de Reims, Rodolfo, se encierra el núcleo de vuestra espiritualidad (cfr Carta a Rodolfo, 13): el fuerte deseo de entrar en unión de vida con Dios, abandonando todo lo demás, todo aquello que impide esta comunión y dejándose aferrar por el inmenso amor de Dios para vivir sólo de este amor. Queridos hermanos, vosotros habéis encontrado el tesoro escondido, la perla de gran valor (cfr Mt 13,44-46); habéis respondido con radicalidad a la invitación de Jesús: “Si quieres ser perfecto, le dijo Jesús ve, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres: así tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme" (Mt 19,21). Todo monasterio – masculino o femenino – es un oasis en el que, con la oración y la meditación, se excava incesantemente el pozo profundo del que tomar el “agua viva” para nuestra sed más profunda. Perola Cartujaes un oasis especial, donde el silencio y la soledad son custodiados con particular cuidado, según la forma de vida iniciada por san Bruno y que ha permanecido sin cambios en el curso de los siglos. “Habito en el desierto con los hermanos”, es la frase sintética que escribía vuestro Fundador (Carta a Rodolfo, 4). La visita del Sucesor de Pedro a esta histórica Cartuja pretende confirmar no sólo a vosotros, que vivís aquí, sino a todala Ordenen su misión, de lo más actual y significativa en el mundo de hoy.

El progreso técnico, especialmente en el campo de los transportes y de las comunicaciones, ha hecho la vida del hombre más confortable, pero también más agitada, a veces convulsa. Las ciudades son casi siempre ruidosas: raramente hay silencio en ellas, porque un ruido de fondo permanece siempre, en algunas zonas también de noche. En las últimas décadas, además, el desarrollo de los medios de comunicación ha difundido y amplificado un fenómeno que ya se perfilaba en los años Sesenta: la virtualidad, que corre el riesgo de dominar sobre la realidad. Cada vez más, incluso sin darse cuenta, las personas están inmersas en una dimensión virtual a causa de mensajes audiovisuales que acompañan su vida de la mañana a la noche. Los más jóvenes, que han nacido ya en esta condición, parecen querer llenar de música y de imágenes cada momento vacío, casi por el miedo de sentir, precisamente, este vacío. Se trata de una tendencia que siempre ha existido, especialmente entre los jóvenes y en los contextos urbanos más desarrollados, pero hoy ha alcanzado un nivel tal que se habla de mutación antropológica. Algunas personas ya no son capaces de quedarse durante mucho rato en silencio y en soledad.

He querido aludir a esta condición sociocultural, porque esta pone de relieve el carisma específico dela Cartuja, como un don precioso parala Iglesiay para el mundo, un don que contiene un mensaje profundo para nuestra vida y para toda la humanidad. Lo resumiría así: retirándose en el silencio y en la soledad, el hombre, por así decirlo, se “expone” a la realidad de su desnudez, se expone a ese aparente “vacío” que señalaba antes, para experimentar en cambiola Plenitud, la presencia de Dios, dela Realidadmás real que exista, y que está más allá de la dimensión sensible. Es una presencia perceptible en toda criatura: en el aire que respiramos, en la luz que vemos y que nos calienta, en la hierba, en las piedras... Dios, Creator omnium, atraviesa todo, pero está más allá, y precisamente por esto es el fundamento de todo. El monje, dejando todo, por así decirlo, “se arriesga”, se expone a la soledad y al silencio para no vivir de otra cosa más que de lo esencial, y precisamente viviendo de lo esencial encuentra también una profunda comunión con los hermanos, con cada hombre.

Alguno podría pensar que sea suficiente con venir aquí para dar este “salto”. Pero no es así. Esta vocación, como toda vocación, encuentra respuesta en un camino, en la búsqueda de toda una vida. No basta, de hecho, con retirarse a un lugar como éste para aprender a estar en la presencia de Dios. Como en el matrimonio, no basta con celebrar el Sacramento para convertirse en una cosa sola, sino que es necesario dejar que la gracia de Dios actúe y recorrer juntos la cotidianeidad de la vida conyugal, así el llegar a ser monjes requiere tiempo, ejercicio, paciencia, “en una perseverante vigilancia divina – como afirmaba san Bruno – esperando el regreso del Señor para abrirle inmediatamente la puerta" (Carta a Rodolfo, 4); y precisamente en esto consiste la belleza de toda vocación enla Iglesia: dar tiempo a Dios de actuar con su Espíritu y a la propia humanidad de formarse, de crecer según la medida de la madurez de Cristo, en ese particular estado de vida. En Cristo está el todo, la plenitud; necesitamos tiempo para hacer nuestra una de las dimensiones de su misterio. Podríamos decir que éste es un camino de transformación en el que se realiza y se manifiesta el misterio de la resurrección de Cristo en nosotros, misterio al que nos ha remitido esta tardela Palabrade Dios en la lectura bíblica, tomada dela Cartaa los Romanos: el Espíritu Santo, que resucitó a Jesús de entre los muertos, y que dará la vida también a nuestros cuerpos mortales (cfr Rm 8,11), es Aquel que realiza también nuestra configuración a Cristo según la vocación de cada uno, un camino que discurre desde la fuente bautismal hasta la muerte, paso hacia la casa del Padre. A veces, a los ojos del mundo, parece imposible permanecer durante toda la vida en un monasterio, pero en realidad toda una vida es apenas suficiente para entrar en esta unión con Dios, en esa Realidad esencial y profunda que es Jesucristo.

¡Por esto he venido aquí, queridos hermanos que formáis la comunidad cartuja de Serra San Bruno! Para deciros quela Iglesiaos necesita, y que vosotros necesitáis ala Iglesia. Vuestrolugar no es marginal: ninguna vocación es marginal en el Pueblo de Dios: somos un único cuerpo, en el que cada miembro es importante y tiene la misma dignidad, y es inseparable del todo. También vosotros, que vivís en un aislamiento voluntario, estáis en realidad en el corazón dela Iglesia, y hacéis correr por sus venas la sangre pura de la contemplación y del amor de Dios.

Stat Crux dum volvitur orbis – así reza vuestro lema.La Cruzde Cristo es el punto firme, en medio de los cambios y de las vicisitudes del mundo. La vida en una Cartuja participa de la estabilidad dela Cruz, que es la de Dios, de su amor fiel. Permaneciendo firmemente unidos a Cristo, como sarmientos ala Vid, también vosotros, hermanos cartujos, estáis asociados a su misterio de salvación, comola Virgen María, que junto ala Cruzstabat, unida al Hijo en la misma oblación de amor. Así, como María y junto con ella, también vosotros estáis insertos profundamente en el misterio dela Iglesia, sacramento de unión de los hombres con Dios y entre sí. En esto vosotros estáis también singularmente cercanos a mi ministerio. Vele por tanto sobre nosotrosla Madre Santísimadela Iglesia, y que el santo padre Bruno bendiga siempre desde el cielo a vuestra comunidad.

[Traducción del original italiano por ZENIT
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el mensaje que la Conferencia Episcopal de Nicaragua ha enviado a sus fieles con motivo de las elecciones nacionales del 6 de noviembre de 2011.

A los sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes de pastoral, a los electores y candidatos de los diversos partidos políticos, nicaragüenses, hombres y mujeres de buena voluntad:

INTRODUCCIÓN

1. Como obispos de Nicaragua, no sólo experimentamos la alegre convicción de haber sido inmerecidamente «llamados a ser apóstoles de Cristo Jesús, por voluntad de Dios» (Gal 1,1), sino que también nos sentimos agradecidos por la acogida atenta que ustedes brindan a nuestra palabra, que no pretende ser sino una palabra humilde de amigos, padres y pastores. En esta ocasión queremos compartirles, como servicio de parte dela Iglesia, algunas reflexiones, maduradas en nuestra oración y en nuestra reflexión en común, acerca del actual proceso electoral y las próximas elecciones nacionales.

La Iglesiay el quehacer político social

2. En nuestro mensaje de abril del año pasado afirmábamos que «no podemos ni debemos quedarnos al margen de la historia en la búsqueda y la construcción de una sociedad más justa y más pacífica» (CEN, Mensaje del 23 de abril de 2010, 1). En efecto,la Iglesiano puede renunciar a esta tarea, aún a sabiendas de que corre el riesgo de ser mal interpretada, criticada, intimidada y hasta reprimida, en modo abierto o encubierto, por quienes se sienten cuestionados con nuestros pronunciamientos pastorales.

3. Apartir de la fe en el Evangelio y fieles a nuestra responsabilidad pastoral, como obispos deseamos con este mensaje «llamar al sentido de responsabilidad de los laicos para que estén presentes en la vida pública, y más en concreto en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra la injusticia» (Aparecida, 508). Nadie debe permanecer apático en momentos claves de la historia patria, como son las próximas elecciones nacionales.

Objetivo de este mensaje

4. Conscientes de la importancia que tienen las próximas elecciones nacionales, en el contexto de  la vulnerabilidad de nuestro sistema político y la historia de nuestra frágil democracia, deseamos con nuestro mensaje:

(a) Fortalecer desde la fe la capacidad reflexiva de los nicaragüenses y su sentimiento de amor a la patria, invitándoles a mirar la realidad como Abraham, quien «esperó contra toda esperanza» (Rom 4,18).

(b) Iluminar este momento histórico desde Cristo «la luz del mundo», para «no caminar en tinieblas» (Jn 8,12). Todos debemos ejercer el derecho al voto sin dejarnos llevar acríticamente ni por las figuras de mayor proyección mediática, pero sin garantía de estabilidad futura; ni por propuestas a corto plazo, de poca seriedad y difíciles de realizar.

(c) Motivar, a pesar de las sombras que han caracterizado este proceso electoral, a ejercer nuestro derecho al voto el día de las elecciones, con serenidad e inteligencia, sin perder la confianza en la fuerza de la verdad, porque sólo «la verdad nos hará libres» (Jn 8,32).

II.  EL CONTEXTO DEL ACTUAL PROCESO ELECTORAL

5. Vemos con satisfacción que los nicaragüenses tengamos la oportunidad de ejercer una vez más el derecho constitucional al voto. En sintonía con la doctrina social de la Iglesia, «apreciamos el sistema de la democracia, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las
opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica» (Centesimus Annus,46).

6. Ciertamente la democracia no se limita al acto electoral, pues más que un sistema político esta es un sistema de valores, cuya validez «depende de la moralidad de los fines que persigue y de los medios de que se sirve» (Centesimus Annus, 46). No obstante, las elecciones nacionales representan un momento importante y deberían ser una ocasión en la que, con responsabilidad y tolerancia, fortalezcamos nuestra identidad nacional y los grandes valores democráticos de legalidad, justicia social y compromiso por el bien de la nación.

la observación electoral

7. En reiteradas ocasiones hemos insistido en la importancia de la observación electoral nacional y extranjera, para asegurar credibilidad al resultado de las elecciones e infundir confianza en el pueblo nicaragüense. Aun cuando el Consejo Supremo Electoral ha firmando un acuerdo conla Unión Europeayla Organizaciónde Estados Americanos sobre las prerrogativas y obligaciones para los observadores-acompañantes acreditados, es lamentable que tal acreditación no haya sido concedida también, sin restricción alguna, a otros organismos extranjeros y nacionales.

los medios de comunicación social

8. Reconocemos la importante labor de los medios de comunicación social en este proceso electoral. Sin embargo, percibimos que en muchas ocasiones los líderes políticos manipulan la opinión pública a través de los medios. No faltan tampoco ocasiones en que se cae en un cierto «amarillismo» informativo por el afán de vender el medio. «La estima y valor moral de una comunicación no nace sólo de su contenido (…), sino también del motivo que la determina» (Communio et Progressio, 17).

sombras que oscurecen el proceso electoral

9. No pocos nicaragüenses están viviendo este proceso electoral con preocupación y temor. Y es nuestro deber de pastores recoger esas inquietudes del pueblo y discernir las causas objetivas que las producen.

Señalamos entre otras las siguientes:

a)         El descontento de innumerables nicaragüenses a causa de la forma tradicional de hacer política en el país. Amplios sectores sociales no confían en la franqueza de los líderes y partidos políticos, al no saber en realidad a qué intereses sirven y cuál es en el fondo lo que de verdad persiguen. Recientemente el Papa ha recordado que lo importante en definitiva para un político «no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material», y aun cuando el éxito sea la condición para llegar a ejercer el poder político, «el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho» (Benedicto XVI, Discurso al Parlamento de Alemania, 22.9.11).

b)        La intolerancia, el desprestigio recíproco y hasta ciertos brotes de violencia  que han caracterizado en algunos momentos la campaña de los partidos políticos. Es preocupante también el poco interés que han suscitado en la población, sobre todo en el mundo juvenil, los distintos proyectos políticos presentados por los partidos, algunos de carácter populista, otros poco realistas o con tendencia a privilegiar intereses personales sobre los sociales y, en el peor de los casos, alejados de las auténticas necesidades y expectativas de la población mayoritariamente pobre.

c)        La queja de muchos ciudadanos en varias ciudades del país y que nosotros mismos hemos podido constatar, en relación con diversas anomalías en el proceso de cedulación: amplios sectores de la ciudadanía lamentan de haber encontrado grandes obstáculos para poder obtener su cédula, a tal punto que muchos todavía no la tienen; otras personas denuncian que en algunos lugares se han cedulado menores de edad.

d)       El descontento y rechazo existente en un sector de la sociedad en relación con una posible ilegitimidad de candidatos a diputados y presidentes de la republica. A  esto agregamos la  desconfianza que existe en la ciudadanía frente al poder Electoral, la situación se torna grave.

Todo esto ha creado un ambiente lleno de recelo y de prejuicios que pone en entredicho el carácter de legalidad, honestidad y respeto a la voluntad popular.

III. LA NICARAGUA QUE QUEREMOS

10. Desde siempre el ser humano ha soñado con una convivencia pacífica fundamentada en el derecho y la justicia. Este sueño se vuelve compromiso humano con la conciencia de que «el Señor es justo y ama la justicia» (Sal 11,7). Ha llegado a su plenitud con la vida, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, quien ha anunciado y hecho presente el Reino de Dios (cf. Mc 1,15), que es la buena noticia de que Dios interviene en la historia misteriosamente para transformarlo todo.

11. Iluminados por esa fe en el Reino de Dios ya presente en la historia, creemos que es válido vislumbrar con realismola Nicaraguaque con mucha esperanza añoramos y que exige de nosotros asumir desafíos concretos:

a) Una Nicaragua que redescubra y fortalezca su riqueza humana y moral «en un mundo que necesita una profunda renovación cultural y el redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor» (Caritas in veritate, 21). Que en ella prevalezcan los grandes valores de respeto y defensa de la vida en todas sus formas, la  justicia, el derecho, la verdad, la honestidad, la trasparencia, el diálogo, la equidad, la libertad, el respeto a las leyes y la solidaridad.

b) Una Nicaragua democrática y pluralista en donde exista un gobierno en el que el pueblo se sienta representado dignamente y que sea capaz de interpretar y responder a sus anhelos; un gobierno en el que realmente el poder soberano resida en el pueblo y en donde el Estado defienda y promueva el bien común de la sociedad (Cf. Catecismo dela Iglesia Católica, 1910).

c) Una Nicaragua en la que prevalezca el respeto ala Constitución Políticay la integridad moral en las instituciones del Estado. Una Nicaragua en donde se respete la división de los poderes del Estado para evitar caer en la tentadora y peligrosa forma de ejercer el poder de modo absoluto, de tan amargos recuerdos en nuestra historia. «Es preferible que un poder esté equilibrado por otros poderes y otras esferas de competencia que lo mantengan en su justo límite. Es éste el principio del Estado de derecho en el cual es soberana la ley y no la voluntad arbitraria de los hombres» (Centesimus Annus, 44)

d) Una Nicaragua en donde la elección de los miembros dela Corte Supremade Justicia  del Consejo Supremo Electoral no estén condicionadas por ningún tipo de partidismo y posean tal integridad ética y autoridad moral que gocen de la confianza y respeto de la ciudadanía. Una Nicaragua en la que legisladores y jueces, libres de todo espíritu pactista y clientelista, posean « la capacidad de distinguir el bien del mal, y puedan así establecer un verdadero derecho para servir a la justicia y la paz» (Benedicto XVI, Discurso al Parlamento de Alemania, 22.9.11).

e) Queremos una Nicaragua en la que nadie se sienta extranjero, en donde nadie sea excluido de las oportunidades sociales por razón de afiliación política, ni que se vea obligado a dejar el país por razones económicas o políticas. Un país en el que todos puedan tener «un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias (…), un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oír su voz (…), un trabajo que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación». (Caritas in Veritate, 63).

f) Una Nicaragua en donde todo ciudadano sea tratado  igual ante la ley y al que le sean respetados sus derechos, no importando si es de la ciudad o del campo, si es blanco, mestizo, negro  o indígena, si vive en el Pacífico o en las Regiones Autónomas del Atlántico.

g) Una nación con espíritu de superación en la que se privilegien procesos educativos a todo nivel, integrales, serios y de calidad. Una nación en donde el sistema de salud  sea de alta calidad y al alcance de todos los sectores sociales. Una nación en la que la actividad económica no sea concebida como el ámbito en «donde el más fuerte avasalle al más débil» (Caritas in veritate, 36). Una nación en done el sistema del seguro social sea sólido, moral y económicamente, que no aparezca como dador de limosna en las manos de los adultos mayores que exigen con su jubilación algo que les pertenece en justicia. Un país en donde los recursos naturales sean protegidos con visión del mañana pensando en las futuras generaciones.

h) Una Nicaragua con una política internacional responsable del derecho, en la que se garantice la soberanía e independencia política y económica del país, las buenas relaciones con la comunidad internacional, la importación y exportación de recursos necesarios para la buena marcha de la economía y el respeto a la dignidad del extranjero que venga a nuestra patria.

i) Una Nicaragua en donde se respete la libertad de expresión, no se atente contra la sostenibilidad de los medios de comunicación social y no se excluya a ningún medio por razones ideológicas ni políticas. Una Nicaragua, en fin, en la que haya libertad de culto, en donde prevalezca una relación independiente, respetuosa y de colaboración mutua entre el gobierno y la Iglesia, sin manipular ni ignorar los valores y expresiones cristianos que constituyen la raíz más profunda de la sociedad
nicaragüense.

IV.  CUATRO EXHORTACIONES

12. Nada «justifica en lo más mínimo ni la ausencia ni el escepticismo de los cristianos en relación con la cosa pública» (Christifideles laici, 42). Estamos convencidos de que la mejor opción para el presente y el futuro de Nicaragua es participar en las elecciones. Por eso exhortamos a todos los nicaragüenses en edad constitucional de votar, a no renunciar bajo ningún punto de vista a ejercer su derecho ciudadano al voto, para fortalecer la democracia y ser responsables de nuestro futuro como nación.

13. Exhortamos al Consejo Supremo Electoral a ejercer sus funciones  con responsabilidad y honestidad, actuando con tal transparencia en el escrutinio de los votos que no permita ni la más mínima duda acerca del respeto de la voluntad popular en estas elecciones.

14. Recordamos a los partidos políticos y a los diversos candidatos que “han de promover todo lo que, a juicio suyo, se requiera para el bien común; pero en ningún caso traten de anteponer sus propios intereses al bien común” (Gaudium et Spes, 75). Los exhortamos a que presenten al pueblo sus propuestas políticas con claridad y realismo, sin manipular ni usar a la gente y en el marco del respeto recíproco frente a los otros contendientes.

15. Anuestros más cercanos colaboradores, nuestros amados sacerdotes, los invitamos a asumir en este momento como parte del trabajo evangelizador la formación de la conciencia política de los fieles laicos a la luz del evangelio y la doctrina social dela Iglesia. Losexhortamos a no tener miedo, a respetar las distintas opciones políticas de los ciudadanos y a no identificarse  con ninguna ideología o grupo político.

V. CRITERIOS PARA VOTAR Y PERFIL DEL BUEN CANDIDATO

16. El voto de cada uno y de cada una de las nicaragüenses debe madurar a través del esfuerzo por informarse sobre la realidad en diálogo con otros ciudadanos, debe ser reflexionado con inteligencia crítica frente a las distintas propuestas de los partidos y candidatos y, finalmente, depositado en la urna desde el secreto de la propia conciencia, con libertad y sin temor alguno.

Propuestas políticas

17. Ala hora de decidir el voto hay que inclinarse por aquellos programas políticos en los que el respeto ala Constitución Políticay el Estado de derecho de la nación sean una prioridad. Debemos apoyar  propuestas basadas en el respeto a la dignidad de la persona humana y a sus derechos fundamentales, en donde las instituciones estatales estén realmente al servicio del bien común y en las que haya sincera preocupación por liberar a la política de toda sombra de corrupción, «que es una de las peores deformaciones del sistema democrático» (Sollicitudo rei  socialis, 42).

18. Hay que apoyar programas políticos que incluyan entre sus prioridades la justicia social, la promoción de trabajo digno y estable para todos y el mejoramiento de la calidad de vida de las mayorías más necesitadas de nuestro pueblo, entre los que destacan la preocupación por programas de salud y de educación, a los que tengan acceso todos los sectores sociales.

19. No podemos dejar de recordar que hay exigencias éticas irrenunciables para un cristiano, por lo que no puede dar su voto a programas políticos en los que se promuevan leyes civiles que favorezcan el aborto y la eutanasia y que no privilegien la tutela y promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto.

Perfil de un buen candidato

20. Además de prestar atención a los distintos programas de gobierno, hay que tener en cuenta el perfil de los candidatos. Hay que conocer su vida, lo que ha hecho por nuestro país, la historia de cada uno y de sus equipos y su propia competencia para gobernar con justicia y honestidad. Que nuestro voto sea por un candidato que respetela Constitución Políticadel país y de sus instituciones democráticas, que sepa gestionar con responsabilidad las relaciones internacionales de la nación y que no tenga un historial de corrupción. Debemos preferir un candidato que tenga sensibilidad ante el sufrimiento de los más necesitados y que sea respetuoso de los derechos humanos, culturales y ambientales. Un buen candidato es aquel que, siendo firme en sus propias convicciones, no se cierra en sus ideas ni es intolerante frente a los demás, sino que pone siempre adelante el bien de todo el pueblo por encima de los intereses de su organización o partido.

CONCLUSIÓN

21. Queremos concluir nuestro mensaje volviendo los ojos a María Inmaculada,la Purísima VirgenMadre de Dios. A imitación suya, «debemos esforzarnos por ver y comprender siempre a las personas, las relaciones sociales y los procesos políticos desde la perspectiva de Dios y de su voluntad» (C EN, El Magnificat: una oración para tiempos nuevos, n. 12). No claudiquemos, convencidos del poder de la oración y de la intercesión de María, en la cruzada del Santo Rosario que hemos iniciado desde hace algún tiempo por nuestra patria y que en estas semanas enriqueceremos con la oración anexa para las elecciones. A Ella, madre de Nicaragua y de todos los nicaragüenses, le dirigimos nuestra plegaria en este día que la celebramos bajo el título dela Virgendel Rosario: «Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro. ¡Oh Virgen Gloriosa y bendita! Amén».

Dado en Managua, a los siete días del mes de octubre del 2011, «año de encuentro con Cristo enla Palabra».

Firman todos los Obispos dela Conferencia Episcopalde Nicaragua.


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Hablan los obispos
 | Enviar
Martes, 25 de octubre de 2011

ZENIT  ofrece la homilía que el Papa pronunció el domingo 9 de Octubre de 2011 durante la misa celebrada enla Zona ex Sir de la ciudad calabresa de Lamezia Terme, durante su viaje pastoral a Lamezia Terme y a Serra San Bruno.

¡Queridos hermanos y hermanas!

Es grande mi alegría de poder partir con vosotros el pan dela Palabrade Dios y dela Eucaristía. Estoycontento de estar por primera vez aquí en Calabria y de encontrarme en esta Ciudad de Lamezia Terme. Os doy mi cordial saludo a todos vosotros que habéis venido tan numerosos y os doy las gracias por vuestra calurosa acogida. Saludo en particular a vuestro pastor, monseñor Luigi Antonio Cantafora, y le doy las gracias por las corteses palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre de todos. Saludo también a los arzobispos y a los obispos presentes, a los sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas, a los representantes de las Asociaciones y de los Movimientos eclesiales. Dirijo un pensamiento deferente al alcalde, Prof. Gianni Speranza, agradecido por el cortés discurso de saludo, al representante del Gobierno y a las autoridades civiles y militares, que con su presencia han querido honrar este encuentro nuestro. Un agradecimiento especial a cuantos han colaborado generosamente a la realización de mi Visita Pastoral.

La liturgia de este domingo nos propone una parábola que habla de un banquete de bodas al que muchos son invitados. La primera lectura, tomada del libro de Isaías, prepara este tema, porque habla del banquete de Dios. Es una imagen – la del banquete – usada a menudo en las Escrituras para indicar la alegría en la comunión y en la abundancia de los dones del Señor, y deja intuir algo de la fiesta de Dios con la humanidad, como describe Isaías:“El Señor de los ejércitos ofrecerá a todos los pueblos sobre esta montaña un banquete de manjares suculentos, un banquete de vinos añejados”(Is 25,6). El profeta añade que la intención de Dios es la de poner fin a la tristeza y a la vergüenza; quiere que todos los hombres vivan felices en el amor hacia Él y en la comunión recíproca; su proyecto entonces es el de eliminar la muerte para siempre, de enjugar las lágrimas de todos los rostros, de hacer desaparecer la condición deshonrosa de su pueblo, como hemos escuchado (vv. 7-8). Todo esto suscita profunda gratitud y esperanza: “Ahí está nuestro Dios, de quien esperábamos la salvación: es el Señor, en quien nosotros esperábamos; ¡alegrémonos y regocijémonos de su salvación!”(v. 9).

Jesús en el Evangelio nos habla de la respuesta que se da a la invitación de Dios – representado por un rey – a participar en este banquete suyo (cfr Mt 22,1-14). Los invitados son muchos, pero sucede algo inesperado: rehúsan participar en la fiesta, tienen otras cosas que hacer; al contrario, algunos muestran despreciar la invitación. Dios es generoso hacia nosotros, nos ofrece su amistad, sus dones, su alegría, pero a menudo nosotros no acogemos sus palabras, mostramos más interés por otras cosas, ponemos en primer lugar nuestras preocupaciones materiales, nuestros intereses. La invitación del rey encuentra incluso reacciones hostiles, agresivas. Pero esto no frena su generosidad. Él no se desanima, y manda a sus siervos a invitar a muchas otras personas. El rechazo de los primeros invitados tiene como efecto la extensión de la invitación a todos, también a los más pobres, abandonados y desheredados. Los siervos reúnen a todos los que encuentran, y la sala se llena: la bondad del rey no tiene límites, y a todos se les da la posibilidad de responder a su llamada. Pero hay una condición para quedarse en este banquete de bodas: llevar el vestido de bodas. Y entrando en la sala, el rey advierte que uno no ha querido ponérselo y, por esta razón, es excluido de la fiesta. Quisiera detenerme un momento sobre este punto con una pregunta: ¿cómo es posible que este comensal haya aceptado la invitación del rey y, al entrar en la sala del banquete, se le ha abierto la puerta, pero no se ha puesto el vestido de bodas? ¿Qué es este vestido de bodas? Enla Misain Coena Domini de este año, hice referencia a un bello comentario de san Gregorio Magno a esta parábola. Él explica que ese comensal ha respondido a la invitación de Dios a participar en su banquete, tiene, en cierto modo, la fe que le ha abierto la puerta de la sala, pero le falta algo esencial: el vestido de bodas, que es la caridad, el amor. Y san Gregorio añade: "Cada uno de vosotros, por tanto, que enla Iglesiatiene fe en Dios ya ha tomado parte en el banquete de bodas, pero no puede decir que lleva vestido de bodas si no custodia la gracia dela Caridad” (Homilía 38,9: PL 76,1287). Y este vestido está tejido simbólicamente por dos leños, uno arriba y el otro abajo: el amor de Dios y el amor del prójimo (cfr ibid.,10: PL 76,1288). Todos nosotros somos invitados a ser comensales del Señor, a entrar con la fe en su banquete, pero debemos llevar y custodiar el vestido de bodas, la caridad, vivir un profundo amor a Dios y al prójimo.

¡Queridos hermanos y hermanas! He venido para compartir con vosotros las alegrías y esperanzas, las fatigas y empeños, los ideales y aspiraciones de esta comunidad diocesana. Sé que os habéis preparado a esta Visita con un intenso camino espiritual, adoptando como lema un versículo de los Hechos de los Apóstoles: “¡En el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y camina!”(3,6). Sé que tampoco en Lamezia Terme, como en todala Calabria, faltan dificultades, problemas y preocupaciones. Si observamos esta bella región, reconocemos en ella una tierra sísmica no sólo desde el punto de vista geológico, sino también desde un punto de vista estructural, comportamental y social; es decir, una tierra donde los problemas se presentan de forma aguda y desestabilizadora; una tierra donde el desempleo es preocupante, donde una criminalidad a menudo atroz hiere el tejido social, una tierra en la que se tiene la continua sensación de estar en emergencia. A la emergencia, vosotros los calabreses habéis sabido responder con una preparación y una disponibilidad sorprendentes, con una extraordinaria capacidad de adaptación a los problemas. Estoy seguro de que sabréis superar las dificultades de hoy para preparar un futuro mejor. No cedáis nunca a la tentación del pesimismo y de cerraros en vosotros mismos. Recurrid a los recursos de vuestra fe y de vuestras capacidades humanas; esforzaos en crecer en la capacidad de colaborar, de cuidar del otro y de todo bien público, custodiad el vestido de bodas del amor; perseverad en el testimonio de los valores humanos y cristianos tan profundamente arraigados en la fe y en la historia de este territorio y de su población.

¡Queridos amigos! Mi visita se coloca casi al final del camino emprendido por esta Iglesia local con la redacción del proyecto pastoral quinquenal. Deseo dar gracias con vosotros al Señor por el provechoso camino recorrido y por tantas semillas de bien sembradas, que permiten esperar bien para el futuro. Para afrontar la nueva realidad social y religiosa, distinta del pasado, quizás más llena de dificultades, pero también más rica en potencialidades, es necesario un trabajo pastoral moderno y orgánico que comprometa en torno al obispo a todas las fuerzas cristianas: sacerdotes, religiosos y laicos, animados por el compromiso común de evangelización. Al respecto, he sabido con favor del esfuerzo actual por ponerse a la escucah atenta y perseverante dela Palabrade Dios, a través de la promoción de encuentros mensuales en diversos centros dela Diócesisy la difusión de la práctica dela Lectiodivina. También oportuna esla Escuelade Doctrina Social dela Iglesia, tanto por la calidad articulada de la propuesta como por su divulgación capilar. Auguro vivamente que de estas iniciativas brote una nueva generación de hombres y mujeres capaces de promover no tanto intereses parciales, sino el bien común. Deseo también alentar y bendecir los esfuerzos de cuantos, sacerdotes y laicos, están comprometidos en la formación de las parejas cristianas al matrimonio y a la familia, con el fin de dar una respuesta evangélica y competente a los muchos retos contemporáneos en el campo de la familia y de la vida.

Conozco, además, el celo y la dedicación con que los sacerdotes llevan a cabo su servicio pastoral, como también el trabajo de formación sistemático e incisivo dirigido a ellos, en particular hacia los más jóvenes. Queridos sacerdotes, os exhorto a arraigar cada vez más vuestra vida espiritual en el Evangelio, cultivando la vida interior, una intensa relación con Dios y alejándoos con decisión de una cierta mentalidad consumista y mundana, que es una tentación constante en la realidad en que vivimos. Aprender a crecer en la comunión entre vosotros y con el obispo, entre vosotros y los fieles laicos, favoreciendo la estimación y la colaboración recíprocas: de ello vendrán sin duda múltiples beneficios tanto para la vida de las parroquias como para la misma vida social. Sabed valorar, con discernimiento, según los conocidos criterios de eclesialidad, los grupos y movimientos: estos deben integrarse bien dentro de la pastoral ordinaria de la diócesis y de las parroquias, en un profundo espíritu de comunión.

A vosotros, fieles laicos, jóvenes y familias, os digo: ¡no tengáis miedo de vivir y dar testimonio de la fe en los distintos ámbitos de la sociedad, en las múltiples situaciones de la existencia humana! Tenéis todos los motivos para mostraros fuertes, confiados y valientes, y esto gracias a la fe y a la fuerza de la caridad. Y cuando encontréis la oposición del mundo, haced vuestras las palabras del Apóstol: “Todo lo puedo en aquel que me conforta” (Fil 4,13). Así como se comportaron los santos y las santas, florecidos, en el transcurso de los siglos, en todala Calabria. Queellos os custodien siempre unidos y alimenten en cada uno el deseo de proclamar, con las palabras y con las obras, la presencia y el amor de Cristo. Quela Mardede Dios, tan venerada por vosotros, os asista y os conduzca al profundo conocimiento de su Hijo. ¡Amén!

[Traducción del original italiano por Inma Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el saludo que el Papa Benedicto XVI dirigió el domingo 9 de Octubre de 2011 en la plaza Santo Stefano, junto ala Cartuja de Serra San Bruno, a su llegada desde la ciudad de Lamezia Terme.

Señor alcalde,
Venerado hermano en el Episcopado,
distinguidas autoridades,
queridos amigos de Serra San Bruno!

Estoy contento de poder encontraros, antes de entrar enla Cartuja, donde cumpliré la segunda parte de esta Visita pastoral a Calabria. Os saludo con afecto y os doy las gracias por vuestra calurosa acogida; en particular doy las gracias al arzobispo de Catanzaro-Squillace, monseñor Vincenzo Bertolone, y al alcalde, dr. Bruno Rosi, también por las corteses palabras que me ha dirigido. Es verdad, dos visitas cercanas del Sucesor de Pedro son un privilegio para vuestra comunidad civil. Pero sobre todo, como justamente ha dicho una vez más el alcalde, gran privilegio es el de tener en vuestro territorio esta “ciudadela” del espíritu que esla Cartuja. Lamisma presencia de la comunidad monástica, con su larga historia que se remonta a san Bruno, constituye una constante llamada a Dios, una apertura hacia el Cielo y una invitación a recordar que somos hermanos en Cristo.

Los monasterios tienen en el mundo una función muy preciosa, diría indispensable. Si en el medioevo fueron centros de regeneración de los territorios pantanosos, hoy sirven para “regenerar” el ambiente en otro sentido: a veces, de hecho, el clima que se respira en nuestras sociedades no es salubre, está contaminado por una mentalidad que no es cristiana, ni siquiera humana, porque está dominada por los intereses económicos, preocupada sólo por las cosas terrenas y carente de una dimensión espiritual. En este clima no sólo se margina a Dios, sino también al prójimo, y no se compromete por el bien común. El monasterio en cambio es modelo de una sociedad que pone en el centro a Dios y la relación fraterna. Tenemos mucha necesidad también en nuestro tiempo.

Queridos amigos de Serra San Bruno, el privilegio de tener cercala Cartujaes para vosotros también una responsabilidad: haced un tesoro de la gran tradición espiritual de este lugar e intentad ponerla en práctica en la vida cotidiana. Quela Virgen Maríay San Bruno os protejan siempre. De corazón os bendigo a todos vosotros y a vuestras familias.

[Traducción del original italiano por Inma Álvarez©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:52  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece las palabras que el Papa Benedicto XVI pronunció el domingo 9 de Octubre de 2011 durante el rezo del Ángelus, trasla Misa celebrada enla Zona ex Sir de la periferia industrial de Lamezia Terme, durante su visita pastoral a esta ciudad italiana.

Queridos hermanos y hermanas,

mientras llegamos al término de nuestra celebración, nos dirigimos con filial devoción ala Virgen María, a la que en este mes de octubre veneramos en particular con el título de Reina del Santo Rosario. Sé que hay muchos santuarios marianos presentes en esta tierra vuestra, y me alegro de saber que aquí en Calabria está viva la piedad popular. Os aliento a practicarla constantemente a la luz de las enseñanzas del Concilio Vaticano II, dela Sede Apostólicay de vuestros Pastores. Confío a María con afecto vuestra comunidad diocesana, para que camine unida en la fe, en la esperanza y en la caridad. Que os ayudela Madredela Iglesiaa tener siempre en el corazón la comunión eclesial y el compromiso misionero. Que sostenga a los sacerdotes en su ministerio, ayude a los padres y a los maestros en su tarea educativa, consuele a los enfermos y a los que sufren, conserve a los jóvenes un alma pura y generosa. Invoquemos la intercesión de María también para los problemas sociales más graves de este territorio y de todala Calabria, especialmente los del trabajo, de la juventud y del cuidado de las personas discapacitadas, que requieren creciente atención por parte de todos, en particular de las Instituciones. En comunión con vuestros obispos, os exhorto en particular a vosotros, fieles laicos, a que no falte la contribución de vuestra competencia y responsabilidad en la construcción del bien común.

Como sabéis, hoy por la tarde me dirigiré a Serra San Bruno para visitarla Cartuja. SanBruno vino a esta tierra hace nueve siglos, y dejó un signo profundo, con la fuerza de su fe. ¡La fe de los santos renueva el mundo! Con la misma fe, también vosotros, renovad hoy a vuestra amada Calabria!

[Traducción del original italiano por Inma Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:49  | Habla el Papa
 | Enviar
Lunes, 24 de octubre de 2011

Reflexión de José Antonio Pagola al evangelio del domingo treintiuno del Tiempo Ordinario, ofrecida por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la diócesis de Tenerife.

EN ACTITUD DE CONVERSIÓN

 

         Jesús habla con indignación profética. Su discurso dirigido a la gente y a sus discípulos es una dura crítica a los dirigentes religiosos de Israel. Mateo lo recoge hacia los años ochenta para que los dirigentes dela Iglesiacristiana no caigan en conductas parecidas.

         ¿Podremos recordar hoy las recriminaciones de Jesús con paz, en actitud de conversión, sin ánimo alguno de polémicas estériles? Sus palabras son una invitación para que obispos, presbíteros y cuantos tenemos alguna responsabilidad eclesial hagamos una revisión de nuestra actuación.

         «No hacen lo que dicen». Nuestro mayor pecado es la incoherencia. No vivimos lo que predicamos. Tenemos poder pero nos falta autoridad. Nuestra conducta nos desacredita. Nuestro ejemplo de vida más evangélica cambiaría el clima en muchas comunidades cristianas.

         «Cargan fardos pesados sobre los hombros de la gente... pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar». Es cierto. Con frecuencia, somos exigentes y severos con los demás, comprensivos e indulgentes con nosotros. Agobiamos a la gente sencilla con nuestras exigencias pero no les facilitamos la acogida del evangelio. No somos como Jesús que se preocupaba de hacer ligera su carga pues era sencillo y humilde de corazón.

         «Todo lo que hacen es para que los vea la gente». No podemos negar que es muy fácil vivir pendientes de nuestra imagen, buscando casi siempre "quedar bien" ante los demás. No vivimos ante ese Dios que ve en lo secreto. Estamos más atentos a nuestro prestigio personal.

         «Les gustan los primeros puestos y los asientos de honor... y que les hagan reverencias por la calle». Nos da vergüenza confesarlo, pero nos gusta. Buscamos ser tratados de manera especial, no como un hermano más. ¿Hay algo más ridículo que un testigo de Jesús buscando ser distinguido y reverenciado por la comunidad cristiana?

         «No os dejéis llamar maestros... ni guías... porque uno solo es vuestro Maestro y vuestro Guía: Cristo». El mandato evangélico no puede ser más claro: renunciad a los títulos para no hacer sombra a Cristo; orientad la atención de los creyentes sólo hacia él. ¿Por quéla Iglesiano hace nada por suprimir tantos títulos, prerrogativas, honores y dignidades para mostrar mejor el rostro humilde y cercano de Jesús?

         «No llaméis padre vuestro a nadie en la tierra porque uno solo es vuestro Padre del cielo». Para Jesús el título de Padre es tan único, profundo y entrañable que no ha de ser utilizado por nadie en la comunidad cristiana. ¿Por qué lo permitimos? 

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
30 de octubre de 2011
31 Tiempo ordinario (A)
Mateo 23,1-12


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Espiritualidad
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece la conferencia impartida por el cardenal Mauro Piacenza, prefecto dela Congregación para el Clero, con el tema “La Palabra de Dios en la vida del sacerdote”, durante un encuentro de sacerdotes de lengua española con trabajo pastoral en Estados Unidos, reunidos esta semana de Octubre de 2011 en Los Angeles.

“La Palabrade Dios en la vida del sacerdote”

Acerca de la recepción dela Exhortaciónapostólica postsinodal Verbum Domini de Benedicto XVI

Querido Señor Arzobispo:
Queridos sacerdotes y amigos:

La Exhortaciónapostólica postsinodal Verbum Domini representa un paso fundamental en el camino de recepción dela Constituciónapostólica Dei Verbum del Concilio ecuménico Vaticano II.

En ese sentido, siempre es bueno recordar que la única auténtica hermenéutica del gran acontecimiento conciliar es la de la continuidad y de la reforma.

Lo recordó explícitamente el Santo Padre en el Discurso para el intercambio de felicitaciones con ocasión dela Navidadala Curia Romana del 22 de diciembre de 2005, dando de ese modo, precisamente al principio de Su Pontificado, la indicación de un gran tema que hay que afrontar siempre.

No existen dos Iglesias católicas, una preconciliar y una postconciliar; ¡si así fuera, la segunda sería ilegítima!

En la única Iglesia católica, instituida por Nuestro Señor Jesucristo sobre la roca de Pedro y sobre el fundamento de los Apóstoles, es necesario reconocer una profunda unidad histórica, doctrinal y teológica.

Para que una doctrina pueda ser acogida no debe representar una ruptura con el pasado o con todo el cuerpo doctrinal, sino que debe ser su desarrollo natural, orgánico.

Aunque cambien las circunstancias históricas y culturales y cambien —a veces— los modos de expresarse, ¡el eterno Evangelio de Cristo no puede cambiar! Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre. ¡No cambia el Verbum Domini! Esta estabilidad de Cristo, de la verdad y dela Iglesiano es sino la traducción histórica dela Teologíadel Cuerpo Místico de San Pablo. Al igual que un cuerpo no puede tener órganos incompatibles o partes desarrolladas de manera no armónica, así sucede conla Iglesiade Cristo.

Queridos amigos, es siempre importante, pues, sentirse hijos de la única Iglesia, la de Jesús, dela Santísima VirgenMaría, de los Apóstoles, de los Padres y de todos los Santos que, a lo largo de dos mil años, ha suscitado el Espíritu.

El mismo Espíritu que, enla Iglesia, al comienzo de la era cristiana, inspiró los escritos del Nuevo Testamento y que, misteriosamente, en la relación entre Dios y el pueblo de Israel, nos ha entregado todo el patrimonio veterotestamentario.

1.La Palabrade Dios: una Persona

¡Verbum Domini! ¡Palabra de Dios! ¿Qué esla Palabrade Dios? ¿Qué papel tiene en la vida de un sacerdote?

En el n. 11 dela Exhortaciónapostólica, el Santo Padre afirma: «La Palabra eterna, que se expresa en la creación y se comunica en la historia de la salvación, en Cristo se ha convertido en un hombre «nacido de una mujer» (Ga 4, 4).La Palabra aquí no se expresa principalmente mediante un discurso, con conceptos o normas. Aquí nos encontramos ante la persona misma de Jesús. Su historia única y singular es la palabra definitiva que Dios dice a la humanidad».

La Palabra de Dios, el Verbo de Dios, por lo tanto, es ante todo Su Hijo Unigénito, Aquel del cual, en el Credo, decimos: «Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero del Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre».

¡Por consiguiente, Su Palabra es una Persona, no un libro!

Es necesario reconocer que el Cristianismo mantiene, respecto a los escritos en los cuales se inspira, una relación única, que ninguna otra tradición religiosa puede tener.

La Palabra de Dios, que es la Persona del Hijo Eterno, que el Padre pronunció antes de todos los siglos, se hizo carne, entró en el tiempo y en la historia de los hombres. «Yla Palabrase hizo carne, y puso su Morada entre nosotros» (Jn 1, 14).

Este hecho marcó y marca, definitivamente, la historia humana, que, desde la Encarnaciónen adelante, es la historia del Enmanuel, el Dios-con-nosotros.

El Hijo de Dios hecho hombre nos ha revelado los secretos del Padre, nos libró de la condición servil, causada por el pecado, y nos introdujo en una amistad nueva e inesperada con Dios. «No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer» (Jn 15, 15).

Sí, el Señor Jesús nos ha dado a conocer todo lo que ha “oído del Padre”; por lo tanto, en Cristo Único Salvador, hemos recibidola Revelacióndefinitiva de Dios, es más, a Dios mismo.

La experiencia de Dios en medio de los hombres, lo que Él nos ha revelado del Padre, lo que Él nos ha enseñado para la vida, y lo que Él ha instituido, ya sea eterno o transitorio, todo está contenido en las Sagradas Escrituras divinamente inspiradas. En efecto, el Santo Padre escribe en el n. 17 dela Verbum Domini: «Aunque el Verbo de Dios precede y trasciendela Sagrada Escritura, en cuanto inspirada por Dios, contiene la palabra divina (cf. 2 Tm 3, 16) “en modo muy singular”». Por esta razón, las Sagradas Escrituras son Palabra de Dios y, al mismo tiempo,la Palabrade Dios es “más grande” de las Sagradas Escrituras, porque esla Personamisma de Jesús.

2. Dimensión neumática y eclesial dela Palabra de Dios

Como católicos, además, sabemos muy bien quela Revelación no consiste, únicamente, en lo que está materialmente contenido en las Sagradas Escrituras, sino que es el conjunto inseparable de Sagrada Escritura y de la ininterrumpida Tradición eclesial, autorizadamente interpretadas por el Magisterio.

Nunca es lícito separarla Escrituradela Tradición; como tampoco es lícito separarlas de la interpretación que de ellas ha dado y da el Magisterio dela Iglesia. Separacionesde este tipo conllevan siempre gravísimas consecuencias espirituales y pastorales.

Una Escritura sin Tradición sería un libro histórico y la historia nos habla del pensamiento de los demás, mientras quela Teologíaquiere hablar de Dios (cf. A. Schökel, Salvezza e liberazione: l’Esodo, 1997, EDB, p. 10).

Del mismo modo, una Tradición desvinculada de la relación constitutiva con la Sagrada Escritura, correría el riesgo de abrazar, en su seno, elementos espurios o ilegítimos.

Asimismo, siempre es útil recordar que los textos del Nuevo Testamento nacieron en el seno de la Tradición eclesial y que, por menos en las primeras décadas de la Era cristiana,la Iglesia vivió de la Eucaristía, de la oración, de la memoria viva del acontecimiento de Cristo y de la guía de los Apóstoles.

Por consiguiente, el tríptico Escritura-Tradición-Magisterio, en realidad, desde el punto de vista estrictamente histórico, debería configurarse como: Tradición, entendida como lugar en el cualla Escritura nace, Escritura y Tradición vinculada ala Escritura; todo, autorizadamente interpretado por el Magisterio, es decir, por los legítimos Sucesores de los Apóstoles.

Lo que hemos dicho hasta aquí pertenece al patrimonio común de la Iglesiay se enseña con autoridad en la Constitución dogmática Dei Verbum del Concilio ecuménico Vaticano II. Aunque, de parte de algunos, ha habido en estas décadas otras interpretaciones, estas no son fieles a la interpretación correcta del Concilio y, también por esta razón, los Padres, junto con el Romano Pontífice, dedicaron un Sínodo ala Palabrade Dios en la vida dela Iglesia, para reconocer su justo lugar y evitar prudentemente algunas unilateralidades ilegítimas.

Otro aspecto de fundamental importancia, que subraya ampliamente la Verbum Domini, es la dimensión neumática de la Revelación, en su conjunto y en los varios aspectos-momentos que la constituyen. En efecto, se lee en el n. 15 de la Exhortación: «No se comprende auténticamentela Revelación cristiana sin tener en cuenta la acción del Paráclito», y también, en el número siguiente: «Puesto que la Palabra de Dios llega a nosotros en el cuerpo de Cristo, en el cuerpo eucarístico y en el cuerpo de las Escrituras, mediante la acción del Espíritu Santo, sólo puede ser acogida y comprendida verdaderamente gracias al mismo Espíritu».

Ante todo, siempre es necesario recordar la relación íntima e insustituible entre Jesucristo y el Espíritu: toda la vida del Señor es una vida en el Espíritu, de la Anunciación a la Ascensión, y el Espíritu no es algo vago e indefinido para nosotros, los cristianos, sino que es siempre el Espíritu de Cristo.

Este “de Cristo” es un genitivo posesivo, que nos dice que el Espíritu es Suyo, al igual que es del Padre; y es el mismo Espíritu Suyo que se nos da a nosotros, en el Bautismo, en la Confirmación y, con el poder de transmitirlo a los hermanos, sobre todo en la Ordenación sacerdotal.

Si Cristo es la plenitud dela Revelación y toda la existencia de Cristo está en el Espíritu, entonces la misma Revelación es un evento neumático:la Tradiciónla anima el Espíritu, la Escritura la inspira el Espíritu y el Magisterio, en la tarea de interpretar autorizadamente Escritura y Tradición, la guía el Espíritu.

De ello deriva que la misma relación del Sacerdote conla Palabrade Dios debe ser una relación neumática. Es decir, se debe evitar todo enfoque meramente positivista o limitado al historicismo, que no permita la comprensión del significado real del texto. Las Escrituras, si nos acercamos a ellas prescindiendo de su dimensión neumática, se quedan como mudas y, en lugar de hablar de Dios y hacer que escuchemos Su Voz, narran simplemente una historia.

3. Palabra de Dios y Ministerio ordenado

Como afirma el gran San Jerónimo: «Quien ignora las Escrituras, ignora a Cristo». No podemos, por tanto, ignorar las Escrituras, y el primer elemento para que haya una relación entre el sacerdote y la Sagrada Escritura, es conocer su contenido: leerlas, conocer su estructura, tener en la mente los nexos entre las distintas partes y, sobre todo, conocerla Escrituraen su globalidad, sin los excesos de parcelación que, con demasiada frecuencia, caracterizan el conocimiento de la realidad en la época, del relativismo y del cientificismo.

Esta obra de conocimiento de las Escrituras, lejos de consistir en una mera memorización, se convierte en uno de los principales factores para favorecer en el sacerdote el conocimiento y la consiguiente identificación con el pensamiento de Cristo: «[al sacerdote] no le basta conocer su aspecto lingüístico o exegético, que es también necesario —afirma el Santo Padre en el n. 80—; necesita acercarse ala Palabra  con un corazón dócil y orante, para que ella penetre a fondo en sus pensamientos y sentimientos y engendre dentro de sí una mentalidad nueva: “la mente de Cristo” (1 Co 2, 16)».

Leer y releer los episodios de los que el Señor es protagonista, las respuestas que Él da en las diferentes circunstancias y la actitud que asume ante los pobres, los pequeños, los débiles, los pecadores, las mujeres, etc. determina la progresiva asimilación de Su pensamiento y de Su modo de actuar.

En este sentido, la obligada fidelidad ala Liturgiade las Horas, en su integridad, es maestra fundamental para permanecer establemente en contacto conla Palabrade Dios, especialmente en el Oficio de las Lecturas, que nos la da abundantemente, junto a ese momento de autorizada Tradición eclesial que representan los Padres dela Iglesia.

Así hacemos experiencia progresivamente de quela Palabrade Dios narra nuestra vida; narrando las vicisitudes del pueblo de Israel y las de quien se encontró con Jesús, nuestro Señor, narra el camino de fe de todo hombre y, por tanto, de todo sacerdote.

Por otra parte, por el ministerio que se nos ha encomendado, no somos solamente, con todos nuestros hermanos, oyentes dela Palabra, sino también autorizados anunciadores e intérpretes de esta. Todo bautizado, en virtud la inmersión en el Misterio pascual de la muerte y Resurrección está llamado a dar testimonio de Cristo y a anunciarla Palabra. Elsacerdote, además de participar de este mandato común a todo cristiano, recibe otro específico y ministerial, y su anuncio, sobre todo en la predicación y en la catequesis, participa, en cierto modo, de la autoridad del mismo Magisterio eclesial.

Se cae por su propio peso que no podemos anunciar lo que no conocemos y no hemos hecho nuestro; por tanto, la posibilidad del anuncio está estructuralmente vinculada al conocimiento de las Escrituras y a la familiaridad e identificación con el pensamiento de Cristo.

No es así, en cambio, para la eficacia del anuncio, que, contrariamente a cuanto se piensa habitualmente, no depende del conocimiento sino de la vida y del testimonio. Además la eficacia es totalmente dependiente de la acción poderosa de la gracia y del insondable misterio de la libertad humana. En ese sentido, no existe, en la dinámica del anuncio, ningún mecanicismo. También esto nos ayuda, como ministros dela Palabra, a purificarnos del funcionalismo y a encomendar totalmente al Señor, en la oración, la acción dela Palabraen el corazón de los hombres.

En la tarea de anunciadores es necesario tener constantemente presente la unidad de Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio, de la que hemos hablado. No es posible anunciarla Palabra, olvidando o —peor— reprobandola Tradiciónque la ha generado. Igualmente ineficaz resultará el anuncio separado o —peor— en contraste con el Magisterio eclesial.

Con la fuerza que nos da la experiencia de quela Palabrade Dios describe nuestra vida, es necesario anunciarla, acompañando también a los fieles a la misma conciencia. En este sentido, en la evangelización pueden coexistir dos dinámicas diferentes, ambas legítimas. Es posible que del anuncio dela Palabranazca la fe y la renovación de la vida, y es igualmente posible que la experiencia de una vida nueva, que se da de modo imprevisto y gratuito mediante un encuentro, abra a la fe y, sucesivamente, sea reconocida en el encuentro con las Sagradas Escrituras.

¡No os escondo mi propensión y mi simpatía humana por esta segunda dinámica, que, como creo comprender leyendo los textos de las Sagradas Escrituras, fue también la de Andrés y Juan, cuando esa tarde, alrededor de las cuatro, se encontraron con Jesús!

El núcleo de la relación entre el sacerdote yla Palabrade Dios, por lo tanto, está representado por esa “Palabra de Dios en acto” que es su propia existencia y la de los fieles. Estos, mediante el anuncio y el ministerio de los sacerdotes, encuentran al Señor.

En este sentido, el Cristianismo no es “religión del libro” sino que es un hecho, un Acontecimiento que sucedió en la historia, del cual, en la actualidad, es posible hacer experiencia vital y esta experiencia es contagiosa, misionera en sí misma, es más, ¡es el elemento más eficazmente misionero con el que el Espíritu ha dotado a Su Iglesia!

Esta claridad de juicio en la relación con las Sagradas Escrituras, las sitúa en su  justo lugar, insustituible, también en la vida dela Iglesia, la cual vive de la eficacia dela Palabra, también y sobre todo en la administración de los Sacramentos. Sin Palabra, no sólo no tendríamos el anuncio, sino que no tendríamos tampoco los Sacramentos.

4. Palabra de Dios y cultura

Ser personas que escuchan y anuncianla Palabra de Dios hace de los sacerdotes hombres necesariamente capaces de incidir en la cultura. En ese sentido, es bueno recuperar una noción amplia del término "cultura", no relegada a los simples conocimientos, sino capaz de imprimir un estilo, plasmar una mentalidad, generar una civilización.

Nada, como el anuncio de la Palabra, genera cultura. Es decir, genera un modo nuevo de concebir la vida, las relaciones, la sociedad e incluso la política. Un modo que, cuanto más evangélico es, más se descubre profunda y sorprendentemente correspondiente al corazón humano.

Es urgente y necesario, en ese sentido, superar todo complejo de inferioridad respecto de la cultura;la Palabrade Dios, y nosotros con ella, es portadora de un significado, que ninguna cultura sólo humana posee.

Como recuerdala Verbum Domini: «Dios no se revela al hombre en abstracto, sino asumiendo lenguajes, imágenes y expresiones vinculadas a las diferentes culturas. Es una relación fecunda, atestiguada ampliamente en la historia dela Iglesia» (n. 109).

Relación que, por un lado, ve como normativos los datos culturales a través de los cuales acontecióla Revelacióny, por otro, requiere nuestra aportación continua, creativa y sobre todo misionera.

En una cultura relativista, hedonista, consumista e individualista,la Palabrade Dios, y nosotros con ella, está llamada a poner de nuevo al hombre en relación con Dios y con sus hermanos, en relación auténtica con la realidad y con la razón, abriéndole continuamente a la verdad.

Los fieles esperan oírla Palabrade Dios de los labios del sacerdote; buscan el pensamiento de Dios en las valoraciones del sacerdote; los caminos de Dios en los caminos que indica y recorre el sacerdote.

Debemos ser conscientes de que, contrariamente a cuanto algunos poderes fuertes tienden a insinuar, el Cristianismo representa el mayor movimiento de desarrollo y de civilización que la historia humana haya conocido jamás.

Nos recuerdala Exhortaciónapostólica al respecto: «[La Palabrade Dios] nunca destruye la verdadera cultura, sino que representa un estímulo constante en la búsqueda de expresiones humanas cada vez más apropiadas y significativas. Toda auténtica cultura, si quiere ser realmente para el hombre, ha de estar abierta a la transcendencia, en último término, a Dios» (n. 109).

¡Toda cultura, incluida la contemporánea, queridísimos hermanos, necesita siempre esta transcendencia! Y nosotros debemos ser portadores de ella.

Que nos sostenga en esta obrala Santísima VirgenMaría, primera portadora dela Palabrahecha carne en Ella, que se convirtió en su "cultura", porque era su horizonte.

[Original en español]


Publicado por verdenaranja @ 22:42  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigió el viernes 7 de Octubre de 2011 a los obispos de Indonesia, a quienes recibió en el Palacio Apostólico con motivo de su visita ad Limina Apostolorum.

Queridos hermanos obispos,

Estoy contento de ofreceros una cálida bienvenida con ocasión de vuestra visita ad Limina Apostolorum, una oportunidad privilegiada de dar gracias a Dios por el don de la comunión que existe en la única Iglesia de Cristo, y un momento para profundizar nuestros vínculos de unidad en la fe apostólica. Quiero dar las gracias a monseñor Situmorang por sus amables palabras ofrecidas en vuestro nombre y en el de aquellos que están confiados a vuestro cuidado pastoral. Mis cordiales agradecimientos también a los sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas, y a los laicos a los que pastoreáis. Por favor aseguradles mis oraciones por su santificación y su bienestar.

El mensaje de salvación, perdón y amor de Cristo ha sido predicado en vuestro país durante siglos. De hecho, el impulso misionero sigue siendo esencial en la vida de la Iglesia, y encuentra expresión no sólo en la predicación del Evangelio, sino también en el testimonio de la caridad cristiana (cf. Ad Gentes, 2). En este sentido, aprecio los intensos esfuerzos hechos por numerosas personas y agencias en nombre de la Iglesia para llevar la tierna compasión de Dios a muchos miembros de la sociedad indonesia. Este es el sello de todo movimiento, acción y expresión de la Iglesia, en todos sus esfuerzos sacramentales, caritativos, educativos y sociales, de forma que, en todo, sus miembros luchan para que el Dios Trino sea amado y conocido a través de Jesucristo. Esto no sólo contribuye a la vitalidad de la Iglesia, que crece en confianza a través de un testimonio humilde pero valiente: también refuerza a la sociedad indonesia promoviendo esos valores que son queridos a vuestros conciudadanos: tolerancia, unidad y justicia para todos los ciudadanos. Oportunamente, la Constitución de Indonesia garantiza el derecho humano fundamental de la libertad de practicar la propia religión. La libertad de vivir y de predicar el Evangelio nunca debe darse por garantizada, sino que debe siempre ser defendida de modo correcto y paciente. Tampoco la libertad religiosa es meramente un derecho a ser libre de presiones externas. También es un derecho a ser auténtica y plenamente católico, a practicar la fe, a construir la Iglesia y a contribuir al bien común, proclamando el Evangelio y la Nueva Noticia a todos, e invitando a todos a la intimidad con el Dios de la misericordia y la compasión manifestado en Jesucristo.

Una significativa cantidad de trabajo caritativo y educativo en vuestras diócesis se hace bajo la tutela de los religiosos y las religiosas. Su consagración a Cristo y sus vidas de oración profunda y sacrificio genuino siguen enriqueciendo a la Iglesia y haciendo la presencia de Dios visible y activa en vuestra nación. Deseo expresar mi gratitud a los muchos sacerdotes y a los religiosos y religiosas que dan gloria al Señor a través de incontables buenas obras que benefician a sus hermanos y hermanas indonesios. Sus labores son una expresión indispensable del compromiso de la Iglesia hacia la humanidad, y en particular hacia los más necesitados. Por esta razón, os pido, queridos hermanos obispos, que sigáis asegurando que la formación y la educación que reciben los seminaristas y los religiosos y religiosas sea siempre adecuada a la misión que se les confía. Entre las crecientes complejidades de nuestro mundo y la rápida transformación de la sociedad indonesia, la necesidad de religiosos y religiosas bien preparados es lo más urgente de todo. En acuerdo con sus Superiores locales, aseguraos de que han recibido lo necesario para vivir una vida llena de sabiduría espiritual y comprensión, y que fructifiquen en toda obra buena (cf. Col 1:9,10). Sólo puedo alentaros a continuar vuestros esfuerzos para promover y apoyar el diálogo interreligioso en vuestra nación. Vuestro país, tan rico en su diversidad cultural y en posesión de una población grande, es el hogar de un número significativo de seguidores de diversas tradiciones religiosas. Así, el pueblo de Indonesia está bien situado para hacer importantes contribuciones a la búsqueda de la paz y la comprensión entre los pueblos del mundo. Vuestra participación en esta gran empresa es decisiva, y por ello os insto, queridos hermanos, a asegurar que aquellos a quienes pastoreáis saben que ellos, como cristianos, deben ser agentes de paz, perseverancia y caridad. La Iglesia está llamada a seguir a su Divino Maestro, que une todas las cosas en sí mismo, y a dar testimonio de esa paz que solo él puede dar. Este es el precioso fruto de caridad en él que, sufriendo injustamente, nos dio su vida y nos enseñó a responder en toda situación con perdón, misericordia y amor en la verdad. Los creyentes en Cristo, arraigados en la caridad, deben comprometerse en el diálogo con las demás religiones, respetando sus mutuas diferencias. Las iniciativas comunes para la construcción de la sociedad serán de gran valor cuando refuercen amistades y superen los malentendidos o las desconfianzas. Confío en que vosotros y los sacerdotes, religiosos y laicos de vuestras diócesis seguirán dando testimonio de la imagen y semejanza de Dios en cada hombre, mujer y niño, sin tener en cuenta su fe, animando a todos a estar abiertos al diálogo al servicio de la paz y la armonía. Haciendo todo lo posible para asegurar que los derechos de las minorías en vuestro país son respetados, favorecéis la causa de la tolerancia y la armonía mutua en vuestro país y más allá.

Con estos pensamientos, queridos hermanos obispos, os renuevo mis sentimientos de afecto y estima. Vuestro país está compuesto por miles de islas; así también la Iglesia en Indonesia está formada por miles de comunidades cristianas, “islas de la presencia de Cristo”. Que siempre estéis unidos en la fe, la esperanza y el amor y con el Sucesor de Pedro. Os encomiendo a todos a la intercesión de María, Madre de la Iglesia. Asegurándoos mis oraciones por vosotros y por quienes están confiados a vuestro cuidado pastoral, os imparto de buen grado mi Bendición Apostólica como prenda de gracia y de paz en el Señor.

[Traducción del inglés por Inma Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:30  | Habla el Papa
 | Enviar
Domingo, 23 de octubre de 2011

Carta de monseñor Martín de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio, con motivo dela Colecta por las Misiones (Octubre de 2011). (AICA)

COLECTA POR LAS MISIONES        

Queridos hermanos:

El mes de octubre está tradicionalmente dedicado a promover la acción misionera dela Iglesia, a invitando a los fieles a acercar su colaboración y manifestar su compromiso, aportando, tanto espiritual como materialmente, para que el Evangelio de Jesucristo se difunda entre quienes aún no lo conocen. Es un tiempo que nos invita a la oración, para que se cumpla el mandato del Señor, y surjan muchas vocaciones para llevar su Palabra y dar a conocer su Nombre. También se realizala Colectaque está destinada a recoger la ayuda material para el sostenimiento de la misión, que se desarrolla muchas veces en lugares difíciles, con innumerables contrariedades, entre la pobreza, las enfermedades y la guerra. Esta obra misionera –el anuncio del Evangelio de la salvación en Jesucristo– va a menudo acompañada con la acción humanitaria y la tarea educativa y asistencial de los misioneros y las misioneras, sacerdotes, religiosos y religiosas, y también laicos y laicas que le dedican su tiempo y esfuerzo, para aliviar las situaciones de atraso y pobreza.

La misión se origina en el envío que Jesús hace de sus discípulos: “Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nuevaa toda la creación. El que crea y se bautice se salvará, el que se niegue a creer se condenará” (Mc 16,15-16). El cristiano tiene en su corazón el deseo ardiente que todos los hombres se salven, abracen la fe, se conviertan a la verdad, respondan a las enseñanzas divinas con obras buenas. No es tarea solo del clero o de los religiosos, no es una preocupación que solo tuvieron los santos, sino que para nosotros ese mandamiento está vigente, forma parte esencial, central, de la vida cristiana. Esta es pues la primera acepción de la misión, llevar el Evangelio a quienes no lo conocen.

Los primeros destinatarios del anuncio apostólico fueron naturalmente sus hermanos del pueblo de Israel, a quienes Dios había prometido el Mesías. San Pablo se entrega, por su parte, al apostolado entre los paganos, y por él llegó el Evangelio a muchos lugares, con una expansión maravillosa y sorprendente, que no tiene una explicación humana.

Nos encontramos hoy día con una realidad nueva: la nueva evangelización, que es un aspecto de la misión, para renovar y vivificar aquellas raíces cristianas que, por el descuido del tiempo y el acostumbramiento, por la crisis de los valores, por la influencia de la secularización y también las calamidades sociales y el desconcierto cultural, vemos marchitas y decaídas. Si bien este mes se orienta sobre todo a la misión llamada “a los pueblos paganos”, la invitación del Papa y de los obispos americanos en Aparecida y la propuesta del tema “nueva evangelización” para el próximo Sínodo de obispos, agrega un aspecto que no podemos soslayar. Nuestro testimonio cristiano requiere la afirmación de la salvación en Jesucristo, por lo que tenemos que llegar con este mensaje a todo el mundo; debemos rezar, motivar y ayudar a los misioneros que en ámbitos muy alejados de los nuestros anuncian el Evangelio, y tenemos la misma tarea, desde el lugar que estamos ocupando en la sociedad y en el mundo, como creyentes, para evangelizar a los hermanos, que tienen tal vez los restos de una “cultura cristiana”, pero que ha perdido vitalidad y no llega a ser un impulso de fe y de vida.

Una Iglesia que no está abierta generosamente a la evangelización por medio de la misión, es una comunidad pobre, que vive con raquitismo su fe, y por eso mismo, así como no procura extender la fronteras del anuncio cristiano hacia nuevos horizontes, carecerá también del necesario dinamismo para la “nueva evangelización”, que necesita sobre todo de un testimonio generoso y valiente. Este mes de las misiones nos ayude entonces a tomar conciencia de la dimensión misionera dela Iglesiay en cada vocación cristiana.

La colecta para las Misiones se realizará el domingo 9 de octubre en todas las iglesias parroquiales y capillas de la diócesis.

Se recuerda también a los colegios católicos que deben promoverla entre sus alumnos y su personal, de acuerdo a la comunicación que les hiciera llegar oportunamentela JUREC.

Cada mes el santo padre propone a la oración de los fieles dos intenciones, por medio del apostolado de la oración. Una de ellas es siempre una intención misionera, que nos estimula a rogar a dios por nuestros hermanos comprometidos en esta gran obra eclesial.

En todas las parroquias prosigue la capacitación para la misión continental. Se invita a todos a acercarse para participar, y prepararse para el anuncio y el testimonio del Evangelio.

Con mucho afecto, los saluda y bendice, 

Mons. Martín de Elizalde OSB, obispo de Nueve de Julio


Publicado por verdenaranja @ 20:49  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homilía de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para el 27º domingo durante el año (2 de octubre de 2011). (AICA)

LA FE SE FORTALECE DÁNDOLA              

El texto del Evangelio de este domingo (Mt. 21, 33-46) presenta en forma de parábola la historia del Pueblo de Israel. La viña del Señor representa a su pueblo. Sus dirigentes no solo no dan los frutos que les correspondía al dueño de la viña, sino que matan a sus servidores y al mismo heredero. Este texto podemos leerlo aplicándolo a la vida de todo cristiano, sea laico, consagrado o sacerdote. El Reino de Dios es también una realidad que nos es dada a cada uno de nosotros. En efecto, la gracia de Dios que se nos otorga gratuitamente, la vocación cristiana, la fe, la revelación dela Palabrade Dios, la comunidad y los sacramentos, son algunos de los bienes que Dios nos ha confiado para que produzcamos frutos.

El próximo domingo 09 de octubre celebraremos enla Argentinala “Jornada de las Misiones” y como cada año el Papa Benedicto XVI nos envía un mensaje para nuestra reflexión. Durante estos domingos de octubre iremos tomando parte de este mensaje para rezar con dicho texto y desde su lectura discernir caminos que nos ayuden a mejorar la dimensión misionera dela Iglesia, que es su fundamental razón de ser.

El texto de este año, toma la cita bíblica: “Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo” (Jn 20,21). En su introducción, nos dice: “Con ocasión del Jubileo del año 2000, el venerable Juan Pablo II, al comienzo de un nuevo milenio de la era cristiana, reafirmo con fuerza la necesidad de renovar el compromiso de llevar a todos el anuncio del Evangelio con el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos” (N.M.I 58). Es el servicio más valioso quela Iglesiapuede prestar a la humanidad y a toda persona que busca las razones profundas para vivir en plenitud su existencia. Por ello, esta misma invitación resuena cada año en la celebración dela Jornada Mundialde las Misiones. En efecto, el incesante anuncio del Evangelio unifica también ala Iglesia, su fervor, su espíritu apostólico; renueva sus métodos pastorales para que sean cada vez más apropiados a las nuevas situaciones-también las que requieren una nueva evangelización- y animados por el impulso misionero: “La misión renuevala Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. “¡La fe se fortalece dándola!. La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal” (Red, Mi 2).

El Papa señala un aspecto que es clave para animarnos en la dimensión misionera de nuestras comunidades, y a cada uno como testigo en el mundo, que es la importancia de ser discípulos y misioneros como el Santo Padre nos dijo en la primera sesión de Aparecida: “la misión y el discipulado son dos caras de una misma moneda”.

Quiero subrayar también la importancia que el Papa da a la dimensión litúrgica, especialmente ala Eucaristía, ya que como he señalado muchas veces, es la fuente más importante de la espiritualidad cristiana. Absolutamente distinto a un rito celebrado al margen de la vida; un rito litúrgico que no nos implica en la cotidianidad no es una celebración cristiana. El Papa señala: “Este objetivo se reaviva continuamente por la celebración de la liturgia, especialmente dela Eucaristía, que se concluye siempre recordando el mandato de Jesús resucitado a los Apóstoles: “Id…” (Mt 28, 19). La liturgia es siempre una llamada “desde el mundo” y un nuevo envío “al mundo” para dar testimonio de lo que se ha experimentado: el poder salvífico  dela Palabrade Dios, el poder salvífico del Misterio pascual de Cristo. Todos aquellos que se han encontrado con el Señor resucitado han sentido la necesidad de anunciarlo a otros, como hicieron los dos discípulos de Emaus. Después de reconocer al Señor al partir el pan, “y levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once y refirieron lo que  había sucedido durante el camino (Lc. 24, 33-35). El Papa Juan Pablo II exhortaba a estar “vigilantes y preparados para reconocer su rostro y correr hacia nuestros hermanos, para llevarles el gran anuncio: “¡Hemos visto al Señor” (N.M.I.59).

Les envío un saludo cercano y hasta el próximo domingo. 

 Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas 


Publicado por verdenaranja @ 20:45  | Homil?as
 | Enviar

Texto del micro radial de monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (1 de octubre de 2011). (AICA)

LA IGLESIA Y LA MISIÓN     

En el mes de Octubre celebramos la fiesta de Santa Teresita y el Mes de las Misiones, por ser ella, junto a San Francisco Javier, Patrona de las Misiones. Las Misiónes parte central en la vida de la Iglesia, es más, ella existe para evangelizar. La razón última de la Misión está en la intimidad de Dios: “que tanto amó al mundo que le envío a su Hijo, no para condenarlo sino para salvarlo” (Jn. 3, 16).

El mismo Dios de la creación es el Dios de la misión. Jesucristo será, por ello, el primer misionero, y la Iglesia, nosotros, los continuadores de su misión. El nivel apostólico de la Iglesia, es decir, su fidelidad al mandato de Jesucristo, se verifica en su espíritu misionero. ¡Qué importante que revisemos en este mes la dimensión misionera de nuestra vida cristiana!

¿Quién es un misionero? Para ello debemos partir del Evangelio donde encontraremos la fuente y la respuesta a esta pregunta. No se trata de una tarea que nosotros decidimos y manejamos, en una suerte de mercado libre de predicadores. Para el Evangelio la Misión tiene una única fuente que es Jesucristo, y el misionero es alguien que necesita ser enviado. Así, san Pablo, nos dice: “cómo van a creer si nadie les predica, y cómo van a predicar si nadie los envía” (Rom. 10, 14).

Este texto nos permite conocer la realidad y la dinámica de la misión, es decir, por un lado la importancia de la predicación para despertar la fe y, por otro, la necesidad de ser enviados. Esto nos habla de la Iglesia, que es la comunidad fundada por Jesucristo y a quién hoy, en la persona de los apóstoles y sus sucesores, les ha dejado esta misión.

¿Cómo es un misionero? Ante todo es una persona que ha escuchado la Palabra del Evangelio y se ha convertido a ella, es decir, ha hecho de su vida un testimonio vivo de lo que ha creído. Es un testigo de lo que ha creído y lo trasmite, san Juan decía: “Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos también a ustedes, para que vivan en comunión con nosotros. Y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo” (1 Jn. 1, 3).

Esto significa que lo primero en el misionero es la intimidad de vida con aquello que predica. ¿Y qué predica? Esto es lo importante, no predica una doctrina más sinola Vidade una Persona, de Jesucristo. El misionero es un amigo íntimo y personal de Jesucristo, ante todo es un discípulo.

¿Cuál es la finalidad de la misión? La finalidad es presentar a Jesucristo a nuestros hermanos, para quienes él ha venido, y el primer signo de la misión es la comunión conla Iglesia. Estoes lo que nos decía san Juan, les predicamos el Evangelio para que ustedes: “vivan en comunión con nosotros”, y esta comunión ya “es con el Padre y con su Hijo Jesucristo”. La misión, por lo mismo, no puede estar desconectada de la vida dela Iglesia, tanto en el envío de los misioneros como en la comunión a la que la misión se ordena.

La fuerza de las primeras comunidades cristianas que conocían esta dinámica del Evangelio se manifestaba, precisamente, en la existencia de comunidades vivas que eran abiertas y receptivas de nuevos hermanos. Ser comunidades misioneras es un desafío actual parala Iglesia.

Reciban de su Obispo en este Mes dela Misiónjunto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor que vino “para que el mundo tenga Vida”. 

Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe dela Vera Cruz 


Publicado por verdenaranja @ 20:42  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el discurso que el cardenal Mauro Piacenza, prefecto dela Congregación para el Clero, dirigió a los seminaristas de habla hispana de la archidiócesis de Los Angeles (EE.UU.), el pasado martes 4 de octubre.

Venerado Hermano en el Episcopado,
Queridos Formadores,
Muy queridos Seminaristas:

Es para mí motivo de profunda alegría poder encontraros en esta breve estancia Norteamericana.

El futuro dela Iglesia, que es cierto, porque está en las manos de su Cabeza y Señor, que es Cristo, pulsa en vuestras existencias. Los seminaristas de hoy, Sacerdotes de mañana, son la esperanza viva del camino que la Iglesia siempre realiza en el mundo. Gracias de corazón, en nombre de la Iglesia, por el vuestro sí ¡tan generoso! Sabed desde ahora, que el Prefecto dela Congregaciónpara el Clero reza por vosotros, para que el vuestro sí al Señor sea total e incondicionado.  

Esto es el secreto de la felicidad, el secreto de la plena realización de la vida Sacerdotal: donar todo, sin conservar nada para uno mismo, ¡siguiendo el ejemplo de Jesús!

No pretendo en este encuentro proponeros una conferencia, sino, sencillamente, un coloquio informal, concediendo espacio a vuestras eventuales preguntas espontáneas. A vuestras preguntas antepongo algunas breves reflexiones sobre lo que juzgo fundamental hoy, y siempre, en la formación sacerdotal.

1. El primado de Dios

Es algo adquirido por la experiencia eclesial, que las vocaciones nacen, florecen, se desarrollan y llegan a madurez sólo donde se reconoce claramente el primado de Dios. Cualquier otra motivación, que también puede acompañar el inicio de la percepción de una llamada al sacerdocio, confluye en el movimiento de total donación al Señor y en el reconocimiento de su primado en nuestra vida, en la vida dela Iglesiay en la del mundo.

Primado de Dios significa primado de la oración, de la intimidad divina; primado de la vida espiritual y sacramental.La Iglesiano tiene necesidad de gestores, ¡sino de hombres de Dios! No tiene necesidad de sociólogos, psicólogos, antropólogos, politólogos - y todas las demás  actuaciones que conocemos y podemos imaginar -.

La Iglesia tiene necesidad de hombres creyentes y , por tanto, creíbles, de hombres que, acogida la llamada del Señor, ¡sean sus motivados testigos en el mundo!

Primado de Dios significa primado de la vida sacramental, vivida hoy y ofrecida, a su tiempo, ¡a todos nuestros hermanos! Muchas cosas pueden encontrar los hombres en los otros; en el Sacerdote, sin embargo, buscan lo que sólo él puede dar: la divina Misericordia, el Pan de vida eterna, un nuevo horizonte  de significado ¡que haga más humana la vida presente y posible la eterna!

Vivid, queridísimos Seminaristas, este tiempo del seminario – que es transeunte – como la gran ocasión que se os da para realizar una extraordinaria experiencia de intimidad con Dios.

La relación que habréis tejido con Él en estos años, ciertamente se profundizará y cambiará durante la vida, pero los fundamentos, el meollo de aquella relación, ¡se constituye ahora! El tiempo del Seminario es, en dicho sentido, ¡irrepetible! No obstante cualquier buena experiencia que pueda acaecer en nuestra vida, antes y después de este tiempo, la sabiduría dela Iglesiaindica el momento formativo comunitario como necesario para la formación de sus Sacerdotes.         

¡La Iglesiatiene necesidad de hombres fuertes! De hombres firmes en la fe, capaces de conducir a los hermanos a una auténtica experiencia de Dios.

La Iglesia tiene necesidad de sacerdotes que, en las tempestades de la cultura dominante, cuando “la barca de no pocos hermanos es combatida por las olas del relativismo” (cfr. J. Ratzinger, Homilía enla Santa MisaEligendo Romano Pontifice), sepan, en efectiva comunión con Pedro, tener firme el timón de la propia existencia, de las comunidades que les han sido confiadas y de los hermanos que piden luz y ayuda para su camino de fe.

2. Las prioridades de la formación

Además del primado indiscutido de Dios, es necesario que la formación humana ocupe el puesto fundamental que le corresponde. Nadie puede esperar una humanidad perfecta para acceder a las órdenes sagradas, pero es indispensable, con toda honestidad, ponerse en juego, confiando a Dios, a través del Director espiritual, todo sobre uno mismo. No cedáis a la ilusión por la que las cuestiones no resueltas (o no debidamente afrontadas) se podrán improvisamente resolver después de la ordenación. ¡No es así! ¡Y la experiencia lo demuestra!

La formación humana tiene ciertamente necesidad de un justo grado de auto-conocimiento, y en este sentido las llamadas ciencias humanas pueden ofrecer una válida ayuda, ¡pero sobre todo tiene necesidad de “estar en contacto” conla Santa Humanidadde Cristo!

¡Estando con Él nosotros somos plasmados progresivamente! ¡Es Él, de verdad, formador! En este sentido, ¡la adoración eucarística prolongada desempeña también un papel fundamental y sobre todo en la formación humana! Dejarse “broncear” por el Sol eucarístico, significa, en el tiempo, limar las propias aristas, aprender del humilde por excelencia, estar en la escuela dela Caridadhecha carne.

Juntamente con la formación humana, es central la intelectual. No cabe duda de que ésta ha ocupado, en los últimos decenios, una importante parte de toda formación seminarista. Ahora, muy probablemente, en este ámbito es necesario valorar atentamente las proporciones y los equilibrios. Aunque se desea para todos una buena formación, no todos los Sacerdotes deberán ser teólogos.

La formación intelectual debe tender a transmitir los contenidos ciertos de la fe, argumentado razonablemente sus fundamentos escriturísticos, los de la gran Tradición eclesial y del Magisterio y hacerse acompañar por los ejemplos de vida  de Sacerdotes santos. No debéis desorientaros en los meandros  de las diversas opiniones teológicas que no dan certeza y ponenla Verdadrevelada a la par de cualquier otro “pensamiento humano”. Uno se forma en las certezas y tratando de tener en el propio equipaje una visión de síntesis con el entusiasmo de la misión.

Estoy personalmente convencido de que una buena y sólida formación teológica, que descubra también el fundamento filosófico de la metafísica y no tema acoger todala Verdadcompleta, es el mejor antídoto a las tantas “crisis de identidad” que algunos viven, por desgracia. En este sentido, el Santo Padre Benedicto XVI ha recordado varias veces la imprescindible utilización del Catecismo dela Iglesia Católicacomo horizonte al que mirar y como referencia cierta de nuestro actual pensamiento teológico.

El catecismo es también el gran instrumento que el Beato Juan Pablo II donó a todala Iglesia, para la correcta hermenéutica del Concilio Vaticano II. También bajo este aspecto es necesario que la formación intelectual no viva equívocos de ningún género.

Vosotros habéis nacido en el Postconcilio (creo casi todos) y quizás, por eso sois hijos del Concilio, en cuanto más inmunes a las polarizaciones, a veces ideológicas, que la interpretación de aquel Acontecimiento providencial ha suscitado.  

Seréis vosotros, probablemente, la primera generación que interpretará correctamente el Concilio Vaticano II, no según el “espíritu” del Concilio, que tanta desorientación ha traído ala Iglesia, sino según cuanto realmente el Acontecimiento Conciliar ha dicho, en sus textos, ala Iglesiay al mundo.

¡No existe un Concilio Vaticano II diverso del que ha producido los textos hoy en nuestra posesión! Y en estos textos nosotros encontramos la voluntad de Dios para su Iglesia y con ellos es necesario confrontarse, acompañados por dos mil años de Tradición y de vida cristiana.

La renovación es siempre necesaria ala Iglesia, porque siempre necesaria es la conversión de sus miembros, ¡pobres pecadores! ¡Pero no existe, ni podría existir una Iglesia pre-Conciliar y una post-Conciliar! Si fuera así, la segunda – la nuestra – ¡sería histórica y teológicamente ilegítima!

Existe una única Iglesia de Cristo, de la que vosotros formáis parte, que va desde Nuestro Señor hasta los Apóstoles, desdela Bienaventurada VirgenMaría hasta los Padres y Doctores dela Iglesia, desde el Medioevo hasta el Renacimiento, desde el Románico hasta el Gótico, el Barroco, y así sucesivamente hasta nuestros días, ininterrumpidamente, sin alguna solución de continuidad, ¡nunca!    

¡Y todo porquela Iglesiaes el Cuerpo de Cristo, es la unidad de su Persona que se nos dona a nosotros, sus miembros!

Vosotros, queridísimos Seminaristas, seréis sacerdotes dela Iglesiade San |Agustín, de San Ambrosio, de Santo Tomás de Aquino, de San Carlos Borromeo, de San Juan Maria Vianney, de San Juan Bosco, de San Pío X, hasta el santo Padre Pío,   a San José María Escrivá y el Beato Juan Pablo II. Seréis sacerdotes dela Iglesiaque está formada por tantísimos santos Sacerdotes que durante los siglos han hecho luminoso, bello, irradiante y por tanto fácilmente reconocible, el rostro de Cristo, Señor, en el mundo. 

La verdadera prioridad y la verdadera modernidad, pues, queridos míos, ¡es la santidad! El único posible recurso para una auténtica y profunda reforma es la santidad y ¡nosotros tenemos necesidad de reforma! ¡Parala Santidadno existe un seminario, a no ser el dela Graciade Nuestro Señor y de la libertad que se abre humildemente a su acción plasmadora y renovadora!  

El Seminario dela Santidad, tiene, pues, un Rector verdaderamente magnífico y es una mujer:la Bienaventurada VirgenMaría. ¡Que Ella, que durante toda la vida nos repetirá: “Haced lo que Él os diga”, pueda acompañarnos en este arduo pero fascinador camino!

He aquí, pues, que os he dicho parte de cuanto deseaba deciros; lo demás os lo diré en la oración de cada día porque desde ahora en adelante os llevaré conmigo todos los días al altar, y recordaros que ser sacerdote en estos tiempos difíciles es bello, pero sacerdotes de verdad. Se es feliz si no se está a medias tintas: ¡o todo o nada!


Publicado por verdenaranja @ 20:32  | Hablan los obispos
 | Enviar
S?bado, 22 de octubre de 2011

ZENIT nos ofrece la catequesis que el Santo Padre Benedicto XVI ha realizado en la mañana del miércoles 5 de Octubre de 2011, dirigiéndose a los peregrinos congregados allí, provenientes de Italia y de todo el mundo. La catequesis forma parte del ciclo sobre la oración.

Queridos hermanos y hermanas, dirigirse al Señor en la oración implica siempre un acto de confianza, con la conciencia de confiarse a un Dios que es bueno, “misericordioso, lento a la ira, rico en amor y fidelidad” (Ex34,6-7; Sal 86,15; cfr Jl 2,13; Gn 4,2; Sal 103,8; 145,8; Ne 9,17). Por esto, quisiera hoy reflexionar con vosotros sobre un Salmo impregnado de confianza en su totalidad, en el que el Salmista expresa su serena certeza de que es guiado y protegido, puesto a salvo de todo peligro, porque el Señor es su pastor. Se trata del Salmo 23 (según la tradición greco-latina el número 22), un texto familiar para todos y amado por todos. “El Señor es mi pastor: nada me falta”: así comienza esta bella oración, evocando el ambiente nómada del pastoreo y la experiencia de conocimiento recíproco que se establece entre el pastor y las ovejas que componen su pequeño rebaño. La imagen recrea una atmósfera de confianza, intimidad, ternura: el pastor conoce a sus ovejas una a una, las llama por su nombre y ellas lo siguen porque lo reconocen y se fían de él (cfr Jn 10,2-4). Él las cuida, las custodia como bienes preciosos, está preparado para defenderlas, para garantizar su bienestar, para hacerlas vivir en tranquilidad. Nada puede faltarles si el pastor está con ellas. A esta experiencia se refiere el Salmista, llamando a Dios su pastor, y dejándose guiar por Él hacia pastos seguros:

“El me hace descansar en verdes praderas,

me conduce a las aguas tranquilas

y repara mis fuerzas;

me guía por el recto sendero,

por amor de su Nombre”(vv. 2-3).

La visión que se abre a nuestros ojos es la de los prados verdes y fuentes de agua límpida, oasis de paz hacia donde el pastor acompaña a su rebaño, símbolos de lugares de vida hacia donde el Señor conduce al Salmista, que se siente como las ovejas recostadas en la hierba al lado de un manantial, en situación de reposo, no en tensión o en estado de alarma, sino confiadas y tranquilas, porque el sitio es seguro, el agua es fresca y el pastor vela por ellas. No olvidemos que la escena evocada por el Salmo está ambientada en una tierra en gran parte desértica, tostada por el sol abrasador, donde el pastor semi-nómada de Oriente Medio vive con su rebaño en las estepas áridas que se extienden alrededor de los pueblos. Pero el pastor sabe donde encontrar hierba y agua, esenciales para la vida, sabe guiar hacia el oasis donde el alma se “refresca” y es posible recuperar las fuerzas y coger nuevas energías para retomar el camino.

Como dice el Salmista, Dios lo guía hacia “verdes praderas” y “aguas tranquilas”, donde todo es abundante, donde todo se da copiosamente. Si el Señor es el pastor, incluso en el desierto, lugar de carencia y de muerte, no disminuye la certeza de una radical presencia de vida, hasta el punto que se puede decir: “nada me falta”. El pastor, de hecho, tiene en el corazón el bien de su grey, adecua sus propios ritmos y sus propias exigencias a las de sus ovejas, camina y vive con ellas, guiándolas por senderos “justos”, es decir adaptados a ellas, con atención a sus necesidades y no a las propias. La seguridad de su rebaño es su prioridad y a esto obedece su guía.

Queridos hermanos y hermanas, también nosotros, como el Salmista, si caminamos detrás del “Pastor Bueno”, aunque puedan parecer difíciles, tortuosos o largos los senderos de la vida,incluso a menudo en zonas desérticas espiritualmente, sin agua y con un sol de racionalismo abrasador, bajo la guía del Señor debemos estar seguros de que estos son los “justos” para nosotros y que el Señor nos guía, está siempre cerca de nosotros y que no nos faltará nada. Por esto el Salmista puede declarar un tranquilidad y una seguridad sin dudas ni preocupaciones:

“ Aunque cruce por oscuras quebradas,

no temeré ningún mal,

porque tú estás conmigo:

tu vara y tu bastón me infunden confianza(v. 4).

Quien va con el Señor en los valles oscuros del sufrimiento, de las dudas y de todos los problemas humanos, se siente seguro. Tú estás conmigo: esta es nuestra certeza, la que nos sostiene. La oscuridad de la noche da miedo, con sus cambiantes sombras, la dificultad de distinguir los peligros, su silencio lleno de ruidos indescifrables. Si el rebaño se mueve después de la puesta de sol, cuando la visibilidad no es buena, es normal que las ovejas se inquieten, existe el riesgo de caerse o de alejarse y perderse, y también está el temor de posibles agresores que se escondan en la oscuridad. Para hablar del valle “oscuro”, el Salmista usa una expresión hebrea que evoca las tinieblas de la muerte, por tanto el valle que hay que atravesar es un lugar de angustia, de amenazas terribles, de peligros de muerte. Sin embargo, el orante camina seguro, sin miedo, porque sabe que el Señor está con él. Ese “tú estás conmigo” es una declaración de confianza inquebrantable, que resume una experiencia de fe radical; la cercanía de Dios transforma la realidad, el valle oscuro pierde toda su peligrosidad, se vacía de toda amenaza. El rebaño puede caminar tranquilo, acompañado del sonido familiar del bastón que golpea sobre el terreno y señala la presencia tranquilizadora del pastor.

Esta imagen confortadora cierra la primera parte del Salmo, y deja lugar a una escena distinta. Estamos todavía en el desierto, donde el pastor vive con su rebaño, pero ahora estamos bajo su tienda, que se abre para acoger:

“Tú preparas ante mí una mesa,

frente a mis enemigos;

unges con óleo mi cabeza

y mi copa rebosa”(v. 5).

Ahora el Señor se presenta como el que acoge al orante, con los signos de una hospitalidad generosa y llena de atenciones. El anfitrión divino prepara la comida en la “mesa”, un término que en hebreo significa, en su significado primitivo, la piel del animal que se extendía en la tierra y donde se colocaban los víveres para una comida en común. Es un gesto de compartir no sólo la comida sino también la vida, un oferta de comunión y de amistad que crea vínculos y que expresa solidaridad. Después está el generoso don del aceite perfumado sobre la cabeza, que alivia el calor del sol del desierto, refresca y suaviza la piel, y anima el espíritu con su fragancia. Finalmente la copa rebosante añade una nota de fiesta, con su vino exquisito, compartido con una generosidad abundante. Comida, aceite, vino: son los dones que hacen vivir y que dan alegría porque van más allá de lo que es estrictamente necesario y expresan la gratuidad y la abundancia del amor. Proclama el Salmo 104, celebrando la bondad que viene del Señor: “Haces brotar la hierba para el ganadoy las plantas que el hombre cultiva, para sacar de la tierra el pan y el vino que alegra el corazón del hombre, para que él haga brillar su rostro con el aceite y el pan reconforte su corazón” (v.14 y 15). El Salmista es objeto de muchas atenciones, por las que se ve a un viajero que encuentra refugio en una tienda acogedora, mientras sus enemigos deben detenerse a mirar, sin poder intervenir, porque al que consideraban su presa se le ha dado refugio, se ha convertido en huésped sagrado, intocable. El Salmista somos nosotros cuando somos realmente creyentes en comunión con Cristo.Cuando Dios abre su tienda para acogernos, nada nos puede hacer daño.

Al partir el viajero de nuevo, la protección divina continúa y lo acompaña en su viaje:

“Tu bondad y tu gracia me acompañan

a lo largo de mi vida;

y habitaré enla Casadel Señor,

por muy largo tiempo”(v. 6).

La bondad y la fidelidad de Dios son la escolta que acompaña al Salmista que sale de la tienda y se pone en camino de nuevo. Además es un camino que adquiere un nuevo sentido, se convierte en peregrinación hacia el Templo del Señor, el lugar santo en el que el orante quiere “habitar” para siempre y al que quiere “regresar”. El verbo hebreo que se utiliza aquí tiene el sentido de “volver” pero, con una pequeña modificación vocálica puede entenderse como “habitar” y así está traducido en las versiones antiguas y en la mayor parte de las traducciones modernas. Ambas se pueden mantener: volver al Templo y habitar en él es el deseo de todo israelita, y habitar cerca de Dios, en su cercanía y bondad es el anhelo y la nostalgia de todo creyente: poder habitar realmente donde está Dios, cerca de Él.

La estela del Pastor lleva a su casa, es la mitad de todo camino, oasis deseado en el desierto, tienda de refugio en la huida de los enemigos, lugar de paz donde experimentar la bondad y el amor fiel de Dios, día tras días, en la alegría serena de un tiempo sin fin.

Las imágenes de este Salmo, con su riqueza y profundidad, han acompañado toda la historia y la experiencia religiosa del pueblo de Israel y acompañan a los cristianos. La figura del pastor, en especial, evoca el tiempo del Éxodo, el largo camino en el desierto, como un rebaño bajo la guía del Pastor divino (cfr Is 63,11-14; Sal 77,20-21; 78,52-54). Y enla Tierra Prometidaera el rey el que tenía el deber de pacer el rebaño del Señor, como David, pastor elegido por Dios y figura del Mesías (cfr 2Sam 5,1-2; 7,8; Sal 78,70-72). Después en el exilio en Babilonia, casi un nuevo Éxodo (cfr Is 40,3-5.9-11; 43,16-21), Israel es reconducido a la patria como ovejas dispersas y reencontradas, reconducidas por Dios a los exuberantes pastos y lugares de reposo (cfr Ez 34,11-16.23-31). Pero es en el Señor Jesús que toda la fuerza evocadora de nuestro Salmo llega a su plenitud, encuentra el culmen de su significado: Jesús es el “Buen Pastor” que va a buscar a la oveja perdida, que conoce a sus ovejas y que da la vida por ellas (cfr Mt 18,12-14; Lc 15,4-7; Jn 10,2-4.11-18), Él es la vía, el camino justo que lleva a la vida (cfr Jn 14,6), la luz que ilumina el valle oscuro y que vence nuestros miedos (cfr Jn 1,9; 8,12; 9,5; 12,46). Él es el anfitrión generoso que nos acoge y nos pone a salvo de los enemigos, preparándonos la mesa de su cuerpo y de su sangre (cfr Mt 26,26-29; Mc 14,22-25; Lc 22,19-20) y es la definitiva del banquete mesiánico en el Cielo (cfr Lc 14,15ss; Ap 3,20; 19,9). Él es el Pastor real, rey en la dulzura y en el perdón, entronizado en el leño glorioso dela Cruz(cfr Jn 3,13-15; 12,32; 17,4-5).

Queridos hermanos y hermanas, el Salmo 23 nos invita a renovar nuestra confianza en Dios, abandonándonos totalmente en sus manos. Pidamos con fe que el Señor nos conceda caminar para siempre por sus senderos como grey dócil y obediente, nos acoja en su casa, en su mesa y nos conduzca hacia “aguas tranquilas”, para que en la acogida del don de su Espíritu, podamos beber en sus fuentes, manantiales de esa agua viva que “salta hasta la vida eterna” (Jn 4,14; cfr 7,37-39). Gracias.


[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:24  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT publica la intervención realizada el  lunes 3 de Octubre de 2011 en Los Angeles por el cardenal Mauro Piacenza, Prefecto de la Congregación para el Clero, con ocasión de un encuentro con los sacerdotes de esta archidiócesis norteamericana.

El sacerdote en el siglo XXI

Muy queridos Sacerdotes:

Dorothy Thompson, escritora estadounidense, hace algunos decenios publicó en un artículo para una revista los resultados de una cuidada indagación sobre el mal afamado campo de concentración de Dachau.

Una pregunta clave dirigida a los supervivientes fue la siguiente: «¿Quién en medio del infierno de Dachau ha permanecido más largo tiempo en condiciones de equilibrio? ¿Quién ha mantenido por más tiempo el propio sentido de identidad?». La respuesta fue coral y siempre la misma: «los sacerdotes católicos». Sí, ¡los sacerdotes católicos! Éstos han logrado mantener el propio equilibrio, en medio de tanta locura, porque eran conscientes de su Vocación. Tenían su escala jerárquica de valores. Su entrega al ideal era total. Eran conscientes de su misión específica y de los motivos profundos que la sostenían.  

¡En medio del infierno terreno, daban su testimonio: el de Jesucristo!

Vivimos en un mundo inestable. Existe una inestabilidad en la familia, en el mundo del trabajo, en las diversas asociaciones sociales y profesionales, en las escuelas y en las instituciones.

El sacerdote debe ser, sin embargo, constitucionalmente un modelo de estabilidad y de madurez, de entrega plena a su apostolado.

En el camino inquieto de la sociedad, se presenta con frecuencia un interrogante a la mente del cristiano: «¿Quién es el sacerdote en el mundo de hoy? ¿Es un marciano? ¿Es un extraño? ¿Es un fósil? ¿Quién es?».

La secularización, el gnosticismo, el ateísmo, en sus varias formas, están reduciendo cada vez más el espacio de lo sagrado, están chupando la sangre a los contenidos del mensaje cristiano.

Los hombres de las técnicas y del bienestar, la gente caracterizada por la fiebre del aparentar, experimentan una extrema pobreza espiritual. Son víctimas de una grave angustia existencial y se manifiestan incapaces de resolver los problemas de fondo de la vida espiritual, familiar y social. 

Si quisiéramos interrogar la cultura más difundida, nos daríamos cuenta de que está dominada e impregnada de la duda sistemática y de la sospecha de todo lo que se refiere a la fe, la razón, la religión, la ley natural.

«Dios es una inútil hipótesis – escribió Camus – y estoy perfectamente seguro de que no me interesa».

En la mejor de las hipótesis, cae un denso silencio sobre Dios; pero se llega con frecuencia a la afirmación del insanable conflicto de las dos existencias destinadas a eliminarse: o Dios o el hombre.

Si después tuviéramos que dirigir la mirada al conjunto del panorama de los comportamientos morales, no podríamos no constatar la confusión, el desorden, la anarquía que reina en este campo. 

El hombre se hace creador del bien y del mal.

Concentra egoístamente la atención sobre sí.

Sustituye la norma moral con el propio deseo y búsqueda del propio interés.

En este contexto, la vida y el ministerio del sacerdote adquieren importancia decisiva y urgente actualidad. Mejor aún – permitídmelo decir – cuanto más marginado, más importante es, cuanto más considerado superado, se convierte en más actual.

El sacerdote debe proclamar al mundo el mensaje eterno de Cristo, en su pureza y radicalidad; no debe rebajar el mensaje, sino, más bien, confortar la gente; debe dar a la sociedad anestesiada por los mensajes de algunos directores ocultos, detenedores de los poderes que valen, la fuerza liberadora de Cristo.

Todos sienten la necesidad de reformas en el campo social, económico, político; todos desean que, en las luchas sindicales, y en la proclamación económica se reafirme y se observe la centralidad del hombre y el perseguimiento de objetivos de justicia, de solidaridad, de convergencia hacia el bien común.

Todo esto será sólo un deseo, si no se cambia el corazón del hombre, de tantos hombres, que renueven por su parte la sociedad.  

Mirad, el verdadero campo de batalla de la Iglesia es el paisaje secreto del espíritu del hombre y en él no se entra sin mucho tacto, sin mucha compunción,  además de contar con la gracia de estado prometida por el Sacramento del Orden.

Es justo que el sacerdote se inserte en la vida, en la vida común de los hombres, pero no debe ceder a los conformismos y a los compromisos de la sociedad.

La sana doctrina, pero también la documentación histórica nos demuestran que la Iglesia es capaz de resistir a todos los ataques, a todos los asaltos que las potencias políticas, económicas y culturales pueden desencadenar contra ella, pero no resiste al peligro que proviene del olvidar esta palabra de Jesús:   «Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo». El mismo Jesús indica la consecuencia de este olvido:  «Si la sal se hace insípida, ¿cómo se preservará el mundo de la corrupción?» (cfr. Mt 5,13-14).

¿A qué serviría un sacerdote tan semejante al mundo, que se convierte en sacerdote mimetizado y no en fermento transformador?

Ante un mundo anémico de oración y de adoración, el sacerdote es, en primer lugar el hombre de la oración, de la adoración, del Culto, de la celebración de los santos Misterios.

Ante un mundo sumergido en mensajes consumistas, pansexuales, atacado por el error, presentado en los aspectos más seductores , el sacerdote debe hablar de Dios y de las realidades eternas y, para poderlo hacer con credibilidad, debe ser apasionadamente creyente, ¡como también ser “limpio”!

El sacerdote debe aceptar la impresión de estar en medio de la gente, como uno que parte de una lógica y habla una lengua diversa de los otros («no os conforméis a la mentalidad de este mundo», Rm 12,12). Él no es como “los otros”. Lo que la gente  espera de él  es precisamente que no sea “como los demás”.

Ante un  mundo sumergido en la violencia y corroído por el egoísmo, el sacerdote debe ser el hombre de la caridad. Desde las alturas purísimas del amor de Dios, del que realiza una particularísima experiencia, desciende al valle, donde muchos viven su vida de soledad, de incomunicabilidad, de violencia, para anunciarles misericordia, reconciliación y esperanza.

El sacerdote responde a las exigencias de la sociedad, haciéndose voz de quien no tiene voz: los pequeños, los pobres, los ancianos, los oprimidos, marginados.

No pertenece a sí mismo sino a los demás. No vive para sí y no busca lo que es suyo. Busca lo que es de Cristo, lo que es de sus hermanos. Comparte las alegrías y los dolores de todos, sin distinción de edad, categoría social, procedencia política, práctica religiosa.        

Él es el guía de la porción del Pueblo, que le ha sido confiada. Ciertamente, no jefe de un ejército anónimo, sino pastor de una comunidad formada por personas que cada una tiene un nombre, su historia, su destino, su secreto.

El sacerdote tiene la difícil tarea, pero eminente, de guiar estas personas con la mayor atención religiosa y con el escrupuloso respeto de su dignidad humana, de su trabajo, de sus derechos, con la plena conciencia de que, entonces, la condición de hijos de Dios corresponde en ellos a una vocación eterna, que se realiza en la plena comunión con Dios.

El sacerdote no dudará en entregar la vida, o en una breve pero intensa temporada de dedicación generosa y sin límites, o en una donación cotidiana, larga, en el estilicidio de humildes gestos de servicio a su pueblo, tendiendo siempre a la defensa y formación de la grandeza humana y del crecimiento cristiano de cada fiel y de todo su pueblo.   

Un sacerdote debe ser contemporáneamente pequeño y grande, noble de espíritu como un rey, sencillo y natural como un campesino. Un héroe  en la conquista de sí, el soberano de sus deseos, un servidor de los pequeños y débiles; que no se humilla ante los poderosos, pero que se inclina ante los pobres y pequeños, discípulo de su Señor y cabeza de su grey.

Ningún don más precioso se puede regalar a una comunidad de un sacerdote según el corazón de Cristo.

La esperanza del mundo consiste en poder contar, también para el futuro, con el amor de corazones sacerdotales límpidos, fuertes y misericordiosos, libres y mansos, generosos y fieles.

Amigos, si los ideales son altos, el camino difícil, el terreno quizás menos minado, las incomprensiones son muchas, pero todo podemos con Aquel que nos da fuerzas (cfr. Flp 4,13). 

El eclipse de la Luz de Dios y de su Amor, no es el apagarse la Luz y el Amor de Dios. Ya mañana lo que se había interpuesto, obscureciendo la fe, arrojando el mundo en una oscuridad espantosa, puede convertirse en menos espeso, y después de una larga pausa, demasiado larga del eclipse, volver el sol, lleno y espléndido.

Más allá de las inquietudes y contestaciones que agitan el mundo, y se hacen sentir también dentro de la Iglesia, están en acción fuerzas secretas, escondidas y fecundas en santidad..

Más allá de los ríos de palabras y discursos, de programas y planes, de iniciativas y organizaciones, hay almas santas que rezan, sufren, expían adorando al Dios-con nosotros.

Entre éstas hay niños y adultos, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, cultos e ignorantes, enfermos y sanos, y hay también tantos sacerdotes, que no sólo son dispensadores de los Misterios de Cristo, pero en la babel actual permanecen signos seguros de referencia y de esperanza, para cuantos buscan la plenitud, el sentido, el fin, la felicidad.

Estemos unidos, queridos amigos, en el Cenáculo de la Iglesia, en torno a María nuestra Madre, con Pedro y los Apóstoles, sumergidos en la comunión de los santos, para ser también nosotros, de verdad, signos seguros de referencia y de esperanza para todos.

Es mi deseo, que convierte en oración por todos vosotros que estáis aquí presentes y por todos vuestros Hermanos, que no están aquí ahora. Os llevaré, de ahora en adelante, siempre conmigo.


Publicado por verdenaranja @ 23:18  | Hablan los obispos
 | Enviar

Reflexión a las lecturas del domingo treinta del Tiempo Ordinario - A, ofrecido por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR".

ECOS DEL DIA DEL SEÑOR

Domingo 30º del T. Ordinario 

Sigue la oposición…, la conspiración contra Jesucristo…, las preguntas “para ponerlo a prueba”:

Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley? le preguntan hoy unos fariseos, “para ponerlo a prueba…”

A primera vista, no comprendemos la dificultad. Esta pregunta es muy fácil. Lo sabemos desde pequeños.

Sin embargo, en la época de Jesús,  la cuestión era realmente difícil: Los rabinos contaban hasta 613 preceptos en la Ley y  en sus interpretaciones… Y discutían acaloradamente, en las escuelas rabínicas  acerca del mandamiento principal de la Ley.

Para Jesucristo, por tanto, señalar ese precepto, siendo una cuestión discutida, era muy arriesgado. Realmente, era una pregunta “para ponerlo a prueba…”

Sin embargo, Él les dice: “*Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser*. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: *Amarás a tu prójimo como a ti mismo* Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los profetas.”

¡Asombroso! Cristo no sólo les señala cuál es el mandamiento principal y primero, sino que, además, les dice cuál es el siguiente en orden de importancia y que estos dos mandamientos resumen la Ley y los profetas, es decir, todo el Antiguo Testamento.

Pero no podemos olvidar que Jesucristo está respondiendo a unos judíos y acerca de la Ley de Moisés. Por eso dice: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Para los cristianos es diferente: Hemos de amar al prójimo como Jesucristo nos amó (Jn 13, 34).

Y, si esto es así, ya sabemos lo fundamental, lo más importante, el núcleo de nuestra vida cristiana: “el amor”. Nuestra  tarea es amar.

Se ha dicho que lo importante en la vida no es hacer cosas grandes o valiosas… sino el amor que ponemos en lo que hacemos, sea grande o pequeño.

Y no es raro que el Papa Benedicto haya centrado el programa de  su Pontificado en esta frase: “Deus cháritas est”. Dios es amor: Y nuestra vocación es el amor: Responder “al amor primero” (1Jn 4, 19)  Es el gran descubrimiento de Santa Teresa del Niño Jesús: “Oh Jesús, amor mío, por fin he encontrado mi vocación: mi vocación es el amor. Sí, he hallado mi propio lugar en la Iglesia…” “En el corazón de la Iglesia, que es mi madre, yo seré el amor; de este modo lo seré todo, y mi deseo se verá colmado.”

Si nos dijeran que lo que tenemos que hacer en la vida es hacer grandes estudios, todos no estaríamos capacitados para ello… Si nos dijeran que tenemos que dedicarnos a los negocios,  muchos diríamos que no valemos para eso… Si nos dijeran que tenemos que dedicarnos a esta o aquella profesión, podemos decir que no estamos preparados…  Si nos dijeran que…

Pero amar, lo que dice amar…, lo sabemos todos, lo podemos todos, lo hacemos, de hecho, todos.

Por eso se suele comparar la vida cristiana con una cruz: Ésta se  compone de dos palos: uno vertical y otro horizontal. Siguiendo con el ejemplo, el vertical mira a Dios; el horizontal, a los hermanos.

Si falta un palo, ya no hay cruz.

Por eso la célebre discusión en la que uno dice que lo más importante es la relación con Dios (ir a Misa) frente al otro que dice que lo realmente importante es el amor al prójimo, (ayudar a los pobres), no tiene sentido…

Y como siempre, para los cristianos, Jesucristo es el modelo perfectísimo del verdadero amor. Nadie ha amado al Padre y a los hermanos como Él.

         Y todavía queda otra cosa. No podemos olvidar que hoy es el DOMUND, que significa: “Domingo Mundial de la Propagación de la Fe”. Centrado, este año,  en esta expresión del Evangelio:  “Así os envío yo”.

Y ¿no es el amor el que pone a la Iglesia, cada día, en “Pie de Misión?

Es lo que S. Pablo subraya en la segunda lectura de este Domingo: “Desde vuestra comunidad, (Tesalónica) la Palabra del Señor ha resonado no sólo en Macedonia y Acaya, sino en todas partes…”

No podemos olvidar que la mayor expresión de amor que podemos dar a un hermano es ayudarle a descubrir a Jesucristo o a volver a Él.

Y el amor no es algo que procede de nuestras fuerzas, de nuestra  grandeza de alma…, sino que es un don de Dios que se nos infunde gratuitamente en el Bautismo, se robustece en la Confirmación y se alimenta continuamente en el Altar. Un don que continuamente suscita en nosotros el Espíritu Santo que es el Amor. (Rom 5, 5). 

Y junto a estas reflexiones en forma de ECOS, les hago llegar mis mejores deseos y un ¡feliz Día del Señor!


Publicado por verdenaranja @ 0:31  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 21 de octubre de 2011

Reflexión de monseñor Rubén Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lanús, en el programa radial Compartiendo el Evangelio (2 de octubre de 2011). (AICA)

TODOS TENEMOS QUE DAR FRUTOS    
Evangelio según San Mateo 21,33-43 (ciclo A)

Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: “escuchen otra parábola: un hombre poseía una tierra y allí plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia.

Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero.

Cuando llegó el tiempo de la vendimia, envió a sus servidores para percibir los frutos.

Pero los viñadores se apoderaron de ellos, y a uno lo golpearon, a otro lo mataron y al tercero lo apedrearon.

El propietario volvió a enviar a otros servidores, en mayor número que los primeros, pero los trataron de la misma manera.

Finalmente, les envió a su propio hijo, pensando: 'Respetarán a mi hijo'.

Pero, al verlo, los viñadores se dijeron: ‘Este es el heredero: vamos a matarlo para quedarnos con su herencia’.

Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.

Cuando vuelva el dueño, ¿qué les parece que hará con aquellos viñadores?".

Le respondieron: "Acabará con esos miserables y arrendará la viña a otros, que le entregarán el fruto a su debido tiempo".

Jesús agregó: "¿No han leído nunca en las Escrituras: ‘La piedra que los constructores rechazaron ha llegado a ser la piedra angular: esta es la obra del Señor, admirable a nuestros ojos’?

Por eso les digo que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser entregado a un pueblo que le hará producir sus frutos".

Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír estas parábolas, comprendieron que se refería a ellos, entonces buscaron el modo de detenerlo, pero temían a la multitud que lo consideraba un profeta.

 

“¡Todos tenemos que dar frutos!”

Esla Parábolade los viñadores homicidas. Está hablando de los seguidores de Israel, los fariseos, los escribas, porque Israel había sido la viña preferida, la viña predilecta de Dios y allí Dios envió distintos profetas y en el último tiempo a su propio Hijo. Este Hijo que no fue recibido sino rechazado y matado. De alguna manera hay un rechazo al Hijo de Dios, al Mesías. Este rechazo tiene sus incidencias y también sus consecuencias.

Enla Iglesia, es decir todos nosotros, tenemos un don que Dios nos regaló: vivir y participar en el Pueblo de Dios; pero también nosotros tenemos que dar frutos. Preguntarán ¿por qué hay que dar frutos? ¡Porque somos administradores!, la vida se nos ha prestado, y también nuestra presencia y nuestra participación enla Iglesiacomo Pueblo de Dios.

Por  lo tanto no somos patrones,  somos administradores y el administrador tiene que dar cuentas. ¡Es un error pensar que uno no tiene que dar cuentas, que no tiene que dar explicaciones, que no tiene que decir cómo ha vivido en su vida todos los momentos importantes de ella! Hay que ser humilde y vivir en la  verdad.

¡Y tenemos que dar frutos! ¿Quiénes? ¡La Iglesia, Pueblo de Dios! ¡Ustedes y yo! Usted es parte dela Iglesia; yo Obispo, soy parte dela Iglesia.¡Todos tenemos que dar frutos! Tomemos conciencia de nuestra pertenencia, de nuestra vocación, de nuestra responsabilidad y de nuestra entrega de frutos que tenemos que dar.

Quela Virgen, Nuestra Señora de Luján, nos bendiga como Iglesia, como Pueblo y como Nación.

Que bendiga a todos los argentinos y que todos, pueblo, gobernantes, ¡todos!, podamos entender que somos administradores y algún día tendremos que dar explicación al Señor de qué hemos hecho, cómo hemos obrado, cómo hemos respondido.

Les dejo m i bendición: en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 

Mons. Rubén Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lanús 


Publicado por verdenaranja @ 23:12  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homilía que pronunció el cardenal Jorge Mario Bergoglio en la misa que celebró frente a la basílica de Luján, el domingo 2 de octubre al llegar la 37ª peregrinación juvenil a pie a Luján. (AICA)

“Madre, ayúdanos a cuidar la vida”

     Junto a la cruz de Jesús estaba su madre, escuchamos recién. Y ahí estaba: cuidando la vida. De pie junto a la cruz estaba y sigue estando junto a las cruces de los que están con dolores en sus vidas. Ahí donde hay una cruz, en el corazón de cada hijo suyo, está nuestra Madre.

     El Evangelio nos presenta ese momento con pocas palabras pero con miradas profundas. Miradas de la Virgen que contempla a su hijo; mirada del hijo que la mira y la deja como Madre de todos nosotros. Jesús entrega su vida y busca en su madre quien siga cuidando tantas vidas, las nuestras, que necesitan protección.

     En ese momento en que Jesús le habla a su madre, cuando él está en la más completa soledad, en el más grande abandono; solamente tiene el afecto y la mirada comprensiva de ella, y a ella le encomienda que derrame ese afecto y esa mirada comprensiva de Madre sobre cada uno de nosotros en los momentos mas difíciles. Ahí está la Madre y está con el hijo: ella lo conoció desde que lo llevó en su vientre, lo sintió desde ese momento y también creyó en él desde el anuncio del ángel, esperaba esa vida como la esperaba todo el pueblo creyente. Por eso cuidó ese tesoro también en su corazón.

     Y a la vida, nos enseña María, se la cuida siempre. Pero se la cuida con la ternura con que la cuidó ella: desde el momento en que se la espera hasta el último aliento del camino.

     ¡Cuidar la vida entraña sembrar esperanza! ¡Un pueblo que cuida la vida es un sembrador de esperanza! Cuidar la vida de los niños y de los ancianos, las dos puntas de la vida. Un pueblo que no cuida a sus niños y a sus ancianos comenzó a ser un pueblo en decadencia; cuidar a los niños y a los ancianos porque en ellos está el futuro de un pueblo: los niños, porque son la fuerza que va a llevar adelante la Patria; los ancianos, porque son el tesoro de sabiduría que se vuelca sobre esa fuerza. Fuerza y sabiduría… Cuidar la vida es sembrar esperanza.

     María cuidó a Jesús desde chico y nos cuida a nosotros, que somos sus hijos, también desde chicos. Y esto que ocurre en el Evangelio, cuando Jesús le dice “cuidámelos a todos estos”, lo estamos viviendo en este lugar santo ahora. Aquí recibimos los cuidados de nuestra Madre. Ella nos espera.

     Y hoy, por razones de la reparación del Templo, quiso salir a la puerta a esperarnos. Quiso estar con nosotros también. Este es el lugar elegido por nuestro pueblo para venir a consagrar la vida, a traer a los hijos así como José y María fueron al templo a llevar al niño; hasta acá vienen los papás en peregrinación familiar para presentar a los hijos, para consagrarlos y para bautizarlos porque quieren que la Virgen esté presente cuidando la vida de sus hijos.

     Por eso el lema de esta peregrinación que trae en su oración, en su intención, a los mas chicos y a los mas grandes; aquellos que la Virgen por siglos fue recibiendo y cuidando; ella estuvo de rodillas en el pesebre y estuvo de pie ante la cruz; está cuidando y acompañando toda vida y en especial a los que están mas desprotegidos. Y hoy, cuando le pidamos que nos enseñe a cuidar la vida, que nos enseñe a cuidar la vida de aquellos que tienen menos protección, que están más desprotegidos.

     Madre querida de Luján: tus cuidados los intuyen tus hijos. Los conocemos todos. Estos hijos que han venido caminando hasta tu casa, Madre. Algunos no pudieron pero están con el corazón aquí; es la ocasión y es el sentido que nos hace sentir a todos como pueblo que vos nos protegés.

     Madre querida: te pedimos por todos los que vinieron, los que han peregrinado desde ayer a la mañana y seguirán peregrinando hasta mañana a la mañana; que no queden solos y abandonados, Madre; que en tu casa encuentren siempre un lugar; por eso Madre te quedaste para cuidar la vida de tu pueblo. ¡Vos te quedaste para cuidar la vida de éste tu pueblo!

     Te pedimos que nosotros sepamos estar para prolongarnos también en estos cuidados tuyos y que como hijos te imitemos cuidando toda vida. Que aprendamos a estar en silencio para contemplar como vos, a tus hijos que son nuestros hermanos. Que al estar aquí en tu casa volvamos a consagrarnos para que no nos falte tu amor, el amor que cuida la vida.

     Madre, ayúdanos a cuidar la vida. Vinimos hasta tu casa porque necesitamos pedirlo. Aquí estás presente recibiéndonos ante el santuario, con la alegría de este encuentro nos consagramos otra vez y te pedimos que cuides a tus hijos, que cuides a tu pueblo que peregrina para recibir siempre tu protección.

     Madre, no nos olvides. No nos sueltes de tu mano. Y todos juntos, por tres veces, te vamos a pedir: “Madre, ayúdanos a cuidar la vida”;

     “Madre, ayúdanos a cuidar la vida”;
     “Madre, ayúdanos a cuidar la vida”.+


Publicado por verdenaranja @ 23:08  | Hablan los obispos
 | Enviar
Jueves, 20 de octubre de 2011

Homilía de monseñor Antonio Marino, obispo de Mar del Plata, en la 43ª Invasión de Pueblos (Mechongué, 1º de octubre de 2011, Memoria de Santa Teresa del Niño Jesús). (AICA)

«UNIDOS EN CRISTO FIRMES EN LA FE»           

1. TERESITA, MAESTRA DELA LIBERTAD CRISTIANA 

Queridos jóvenes:

Hoy celebrala Iglesiaa una gran santa, Teresa del Niño Jesús, comúnmente conocida como Santa Teresita. Ella ingresó al convento de Carmelitas de Lisieux, a los quince años, y en razón de su edad hubo que hacer una excepción con ella para que pudiera ser admitida. Murió muy joven, con apenas veinticuatro años.

Ustedes podrán preguntarme: Monseñor ¿qué tiene que ver con nosotros una monja encerrada en un convento? Les respondo que ella es una verdadera maestra. El Papa Juan Pablo II, la proclamó “doctora dela Iglesia”. Maestra de la infancia espiritual. Ella entendió como pocos la enseñanza de Jesús: “Si ustedes no cambian o no se hacen como niños, no entrarán en el Reino de los Cielos” (Mt 18,3). Maestra de la fuerza del amor. Conocemos su afirmación donde resume su vocación: “En el seno de mi madre la Iglesia, yo seré el amor”. Maestra que nos enseña el ardor misionero.La Iglesiala ha proclamado patrona de las misiones, pues ha mostrado que se puede colaborar con las misiones ofreciendo nuestra oración y nuestras obras de amor.

Pero hoy me voy a detener en un aspecto. Ella es maestra de la libertad. Quiero citarles un pasaje donde describía la experiencia de su primera comunión: “Sólo quedaba Jesús, era el Dueño, el Rey. Teresita le había pedido que le quitara su libertad, porque su libertad le daba miedo. Se sentía tan débil, tan frágil, que quería unirse para siempre a la fuerza divina...”.

Las palabras de los santos nos sorprenden. En una época como la nuestra, donde el valor de la libertad ha sido exaltado al máximo, la voz de Teresita nos atrae por su simplicidad sin pretensiones.

Nuestra cultura tiende a concebir la libertad como mera ausencia de presión externa, para poder obrar según los propios sentimientos, emociones e impulsos, pero sin referencia a una verdad objetiva. Es como si no importara preguntarse si esos impulsos, sentimientos o emociones, están bien ordenados o son desordenados. Se dice que hay que ser auténticos y se llega a confundir la autenticidad con el mero sentimiento o gusto subjetivo.

Estas palabras escritas por una joven carmelita enclaustrada, de fines del siglo XIX, que años después de su primera comunión guardaba los recuerdos imborrables del primer encuentro sacramental con Jesús, conservan más fuerza que nunca para entender la verdadera libertad del hombre, la que nos trajo Cristo.

Ella nos deja esta lección: se siente libre cuando entrega libremente su propia libertad a Jesús, su Dueño; quiere perderla para sentirse liberada. Sólo cuando Jesús se apodera de su voluntad y es dueño de su vida, se sabe entonces verdaderamente libre, en una experiencia que consiste en una entrega de amor espiritual puro.

¡Qué extraño puede parecernos esto! Al obedecer a Jesús parecería que perdemos la libertad. Sin embargo, es entonces que empezamos a ser libres de verdad. Cristo nos libera de nuestro egoísmo, de nuestra ceguera, nos vuelve capaces de amar y nos ilumina en medio de la oscuridad.

Santa Teresita traduce así muy bien las lecciones fundamentales del Evangelio: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida a causa de mí, la encontrará” (Mc 16,24-25). “Si ustedes permanecen fieles a mi palabra, serán verdaderamente mis discípulos: conocerán la verdad y la verdad los hará libres... Por eso, si el Hijo los libera, ustedes serán realmente libres” (Jn 8, 31-32.36).

Ella ha entendido muy bien que cuando el hombre se subordina plenamente a Cristo, que esla Verdad, dejando que sólo Él cuente, sometiéndose, por amor, a sus enseñanzas, buscando la voluntad divina, es entonces cuando uno encuentra el camino verdadero. 

2. “FIRMES EN LA FE” 

El lema de este encuentro es: “Unidos en Cristo, firmes en la fe”. Se inspira en el lema de la última JMJ que se realizó en Madrid. El papa Benedicto XVI, al proponer el lema para los jóvenes, se inspiró a su vez en San Pablo: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (cf. Col 2, 7). Es preciso estar arraigados en Cristo, como un árbol bien plantado, con raíces profundas que lo alimentan y lo vuelven fecundo, y además le dan estabilidad contra el vendaval. Es importante que el edificio descanse sobre sólidos cimientos para que no se derrumbe.

Durante la visita del Papa a España, con ocasión dela Jornada Mundialdela Juventud, ocurrió un hecho extraordinario. En el aeropuerto de Cuatro Vientos, después de unos días de calor muy elevado e insoportable, se desencadenó una temible tormenta. Caía la lluvia y fuertes ráfagas de viento amenazaban con arruinar el encuentro tan esperado de los jóvenes con el Papa, a quien trataban de proteger contra el viento y el agua, con dos paraguas. El Papa no pudo leer su discurso ni dar respuesta a las preguntas que le hacían los jóvenes. Le aconsejaron suspender el acto, debido a la violencia del temporal. Pero el Papa no quiso y permaneció. Los jóvenes también permanecieron. Nadie se fue. Soportaron la tempestad y el Papa les habló más brevemente.

En realidad no hacía falta más. Con sólo permanecer y resistir a la fuerte tormenta, tanto el Papa como los jóvenes ya se habían entendido y comunicado. Y al mismo tiempo ya habían hablado para el mundo entero que los seguía por la televisión.

Brindaron de este modo un hermoso símbolo sobre la fe cristiana. En lugar de explicar con palabras el lema dela Jornada Mundial, lo estaban diciendo con los hechos: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. 

3. JESÚS, VIDA DEL HOMBRE 

Nuestra fe nos da certezas sobre la vida verdadera. Por eso, nos abre a la esperanza y nos llena de alegría. Ahora ustedes se disponen a dar testimonio y a comunicar esa fe a los demás.

Celebrarla Eucaristíaes lo mejor que hacemos los cristianos. En ella nos encontramos con Dios de manera privilegiada. De ella tomamos fuerzas para nuestra misión, y hacia ella se orientan todas nuestras actividades. Los católicos creemos que en la celebración eucarística se hace real y misteriosamente presente el mismo sacrificio redentor de la cruz, y Cristo mismo se nos da como alimento. Él nos enseña cómo vivir bien, nos invita a asociarnos a su entrega, a imitarlo en su amor obediente al Padre y a recibirlo en la comunión de su cuerpo y de su sangre.

Jesús quiere ser nuestro amigo y confidente, quiere que tengamos vida en abundancia. ¿Cuál es el deseo más profundo todo ser humano sino vivir la vida en plenitud, alcanzar un bienestar duradero y conocer la felicidad? Y si a esto tiende el corazón de todo hombre, sabemos la especial fuerza y vigor que tiene esta tendencia en una vida joven.

Todos tendemos a la felicidad y no podemos dejar de desear una vida plena y feliz, porque así como las raíces de una planta se orientan hacia la humedad sin que nadie se lo enseñe, y así como su tallo tiende hacia la luz, así también el corazón de todo hombre tiende hacia la dicha.

Todos tendemos a la felicidad, pero no todos acertamos en sus caminos. Todos los seres del mundo físico y todos los vegetales y animales tienden hacia sus fines propios, guiados por su naturaleza, y lo hacen sin equivocarse. Sólo el hombre, dotado de una dignidad superior por su inteligencia y su libertad, es sin embargo capaz de grave extravío. Su inteligencia y su libertad, que son su título de gloria, pueden convertirse en su trampa mortal, al hacer mal uso de esas mismas facultades.

Como decía un sabio de la antigüedad, nosotros “aprendemos no sólo para la escuela sino para la vida”. Es muy importante adquirir conocimientos, pues ellos nos servirán el resto de los años por venir. Pero es mucho más importante aprender a vivir bien. Porque yo puedo adquirir muchos conocimientos, pero si no aprendo a vivir saco un aplazo en la vida. Con mis conocimientos adquiero muchos medios útiles, pero ¿de qué me servirán los mejores medios sino no tengo en claro cuáles son los fines que dan sentido y valor a mi vida?

Ustedes han venido a estos días de encuentro y testimonio para sentir la presencia de alguien que los ama de verdad y que desea enseñarles el camino de la vida verdadera. Se llama Jesús. Es un maestro lleno de una gran bondad que tiene una gran simpatía por ustedes y quiere entrar en amistad con cada uno, con cada una de ustedes. Sabe mucho de vida.  Él ha dicho y sigue diciendo a todos: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). “Yo he venido para que las ovejas tengan vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). “Yo soy el pan de vida. El que viene a mí jamás tendrá hambre; el que cree en mí jamás tendrá sed” (Jn 6,34).

Es alguien que, además, sabe perdonar y limpiarnos de nuestros pecados, que no vacila en salir en busca de la oveja perdida hasta encontrarla y cargarla sobre sus hombros (cf. Lc 15,4-7). 

4. EL CAMINO ESTRECHO DE JESÚS 

Queridos chicos y chicas, este maestro de vida no engaña a nadie. Habla claro y presenta un ideal exigente, invita a caminar por un camino estrecho, a entrar por una puerta angosta: “Entren por la puerta estrecha, porque es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que van por allí: pero es angosta la puerta y estrecho el camino que lleva ala Vida, y son pocos los que lo encuentran” (Mt 7,13-14).

El camino del cristiano, que Cristo fue el primero en recorrer, es estrecho y difícil al comienzo, pero perseverando en él, conduce de a poco hacia la anchura de una felicidad verdadera que se siente ya desde esta vida terrena, en la paz del corazón. En cambio, el camino del mundo, parece ancho y delicioso al comienzo, atrayente y divertido, pero de a poco los irá internando por senderos muy estrechos, hasta desembocar en callejones que lamentablemente no tienen salida.

Hay adultos que piensan en ustedes, pero no los quieren a ustedes, quieren su dinero. Son quienes les organizan fiestas y bailes, en los boliches donde muchos pasan con frecuencia los fines de semana. Ellos se enriquecen, además, con el dinero que ustedes les dan comprándoles alcohol. Hay adultos sin escrúpulos que regalan droga, porque saben que después empezarán a ser sus clientes y esclavos. Hay adultos que deberían ser guías de los jóvenes y son en cambio peores que ciegos. Hay adultos que degradan los espectáculos públicos y ganan cuantiosas fortunas subestimando a la audiencia e inundando la pantalla de los televisores con espectáculos de la más baja calidad.

Este es el camino que les propone con frecuencia una activa propaganda, principalmente a través de los medios de comunicación social. Estos son los falsos modelos que en forma ininterrumpida presentan como ideal muchas figuras a las que se llama “ídolos”.

¿Qué nos dice un verdadero sabio en el libro dela Palabrade Dios? Escuchemos: “Siendo aún joven, antes de torcerme, deseé la sabiduría con toda el alma, la busqué desde mi juventud y hasta la muerte la perseguiré; crecía como racimo que madura, y mi corazón gozaba con ella, mis pasos caminaban fielmente siguiendo sus huellas desde joven…su yugo me resultó glorioso, daré gracias al que me enseñó” (Eclo 51,13-15.17).

¿Qué les dice a ustedes, jóvenes, el apóstol San Juan en su primera carta? “Jóvenes, les he escrito porque son fuertes, yla Palabrade Dios permanece en ustedes, y ustedes han vencido al Maligno” (1Jn 2,14).

¡Sean fuertes! ¡No se dejen engañar! Nunca fue fácil ser cristiano y hay que aprender a ir contra la corriente. Sepan escuchar la voz de los verdaderos sabios, de los auténticos maestros cuyas enseñanzas les he leído.

Jesús no es un aguafiestas. Los quiere alegres y busca su verdadero bien. Sepan vivir como verdaderos discípulos suyos. No se arrepentirán nunca. Él los espera cada domingo para una verdadera fiesta, donde él se ofrece como luz y como alimento con su Palabra y con su Cuerpo y su Sangre. Él sabe perdonar de verdad y está dispuesto a limpiarlos de toda mancha de sus conciencias, cuando se acercan al sacramento de la reconciliación y de la misericordia. Él los escucha siempre con amor cuando se dirigen a él con una oración sincera. Él les dice: “Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados y yo los aliviaré. Carguen sobre ustedes mi yugo y aprendan de mí, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrarán alivio. Porque mi yugo es suave y mi carga liviana” (Mt 11,28-30).

Con mi paternal bendición para todos. 

Mons. Antonio Marino, obispo de Mar del Plata 


Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece la Carta Apostólica Quaerit Semper en forma de Motu Proprio de Benedicto XVI, publicada en L’Osservatore Romano el pasado 28 de septiembre, con la que algunas competencias dela Congregación para el Culto Divino yla Disciplina de los Sacramentos se trasladan al Tribunal dela Rota Romana.

CARTA APOSTÓLICA EN FORMA DE MOTU PROPRIO

“QUAERIT SEMPER”

DEL SUMO PONTÍFICE BENEDICTO XVI

con la cual es modificadala Constitución ApostólicaPastor Bonus y se transfieren algunas competencias dela Congregaciónpara el Culto Divino yla Disciplinade los Sacramentos a la nueva Oficina para los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada ordenación constituida en el Tribunal dela Rota Romana.

La Santa Sedesiempre ha buscado adecuar la propia estructura de gobierno a las necesidades pastorales que en cada período histórico surgían en la vida dela Iglesia, modificando por eso la organización y la competencia de los Dicasterios dela Curia Romana.

El Concilio Vaticano II confirmó, además, dicho criterio, reiterando la necesidad de adecuar los Dicasterios a las necesidades de los tiempos, de las regiones y de los ritos, sobre todo en lo que concierne a su número, denominación, competencia, modos de proceder y recíproca coordinación (cfr. Decreto Christus Dominus, 9).

Siguiendo tales principios, mi Predecesor, el beato Juan Pablo II, procedió a una reorganización dela Curia Romanamediantela Constitución Apostólica Pastor Bonus, promulgada el 28 de junio de 1988 (AAS 80 [1988] 841-930), configurando las competencias de los diversos Dicasterios teniendo en cuenta el Código de Derecho Canónico promulgado cinco años antes y las normas que ya se preveían para las Iglesias orientales. Luego, con sucesivos procedimientos, tanto mi Predecesor como yo mismo, hemos intervenido modificando la estructura y la competencia de algunos Dicasterios para responder mejor a las cambiantes exigencias.

En las presentes circunstancias ha parecido conveniente quela Congregaciónpara el Culto Divino yla Disciplinade los Sacramentos se dedique principalmente a dar nuevo impulso a la promoción dela Sagrada Liturgiaenla Iglesia, según la renovación querida por el Concilio Vaticano II a partir dela ConstituciónSacrosanctum Concilium.

Por lo tanto, he considerado oportuno transferir a una nueva Oficina constituida en el Tribunal dela Rota Romanala competencia de tratar de los procedimientos para la concesión de la dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada Ordenación.

En consecuencia, siguiendo la propuesta del Eminentísimo Prefecto dela Congregaciónpara el Culto Divino yla Disciplinade los Sacramentos y con el parecer favorable del Excelentísimo Decano del Tribunal dela Rota Romana, oído el parecer del Supremo Tribunal dela Signatura Apostólicay del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, establezco y decreto cuanto sigue:

Art. 1.

Son abolidos los artículos 67 y 68 de la mencionada Constitución Apostólica Pastor Bonus.

Art. 2.

El artículo 126 dela Constitución Apostólica Pastor Bonus es modificado según el siguiente texto:

«Art. 126 § 1. Este Tribunal actúa como instancia superior en el grado de apelación, antela Sede Apostólica, con el fin de tutelar los derechos enla Iglesia, provee a la unidad de la jurisprudencia y, a través de sus sentencias, sirve de ayuda a los tribunales de grado inferior.

§ 2. En este Tribunal se constituye una Oficina a la cual compete juzgar sobre el hecho de la no consumación del matrimonio y sobre la existencia de una causa justa para conceder la dispensa. Por eso, recibe todas las actas junto con el voto del Obispo y con las observaciones del Defensor del Vínculo, pondera atentamente, según el especial procedimiento, la súplica dirigida a obtener la dispensa y, si es el caso, la somete al Sumo Pontífice.

§ 3. Esta Oficina es también competente para tratar las causas de nulidad de la sagrada Ordenación, según la norma del derecho universal y propio, congrua congruis referendo.

Art. 3.

La Oficinapara los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada Ordenación es moderada por el Decano dela Rota Romana, asistido por Oficiales, Comisarios, diputados y consultores.

Art. 4.

El día de la entrada en vigor de las presentes normas, los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de la sagrada Ordenación pendientes antela Congregaciónpara el Culto Divino yla Disciplinade los Sacramentos serán transferidas a la nueva Oficina en el Tribunal dela Rota Romanay por ella serán definidos.

Ordeno que todo lo que he deliberado con esta Carta apostólica en forma de Motu proprio sea observado en todas sus partes, no obstante cualquier disposición contraria, aunque sea digna de particular mención, y establezco que sea promulgado mediante la publicación en el periódico L’Osservatore Romano, entrando en vigor el día 1º de octubre de 2011.

Dado en Castelgandolfo, el día 30 de agosto del año 2011, séptimo de Nuestro Pontificado.

Benedicto XVI

[Traducción de La Buhardilla de Jerónimo]


DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 452 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

Para consultar on line el PDP 2011-2015, el tríptico informativo, etc. se puede hacer entrando en la página web: www.obispadodetenerife.es 

 

El próximo día 23 de octubre celebramos la jornada del DOMUND. La carta-reflexión del delegado diocesano de misiones, Juan Manuel Yanes titulada: “Implicaciones pastorales del DOMUND”, se puede leer en la página web: www.omp.es/OMP/domund. En dicha misiva, Yanes da las claves bíblicas y eclesiológicas para celebrar esta jornada. 

También ese día, los cursillistas de Cristiandad de la Diócesis tienen una importante cita en el centro de la Cultura Andares, en Villa de Mazo, con la celebración de la Ultreya Diocesana. En la misma, se presentará el nuevo tema de estudio y los cursillistas tendrán oportunidad de compartir sus vivencias y de orar juntos. La Eucaristía de la jornada se celebrará en la iglesia provisional de S. Blas, en Mazo. 

Organizado por la Delegación de Familia y Vida, con la colaboración de la Fundación Desarrollo y Persona, este viernes, 21 de octubre dará comienzo la primera sesión del curso para monitores de educación afectiva y sexual. A través de él se pretende capacitar a padres y educadores para que conociendo y comprendiendo las diversas etapas del desarrollo psico-sexual, puedan acompañar la educación para el amor, tanto en la familia como en la escuela. Las próximas sesiones tendrán lugar en las siguientes fechas: 25 y 26 de noviembre y  16 y 17 de diciembre. 

La Delegación para la Nueva Evangelización, pone en marcha la “Escuela Diocesana de Evangelización Juan Pablo II”. Una oferta que se hace a todos los agentes de pastoral, invitándoles a formar parte de un área dentro de la Delegación, en la que se capacita a aquellos que se sienten llamados de forma especial a prestar su tiempo, sus cualidades y su persona al servicio de la Iglesia Diocesana, para evangelizar de forma directa, en los ambientes en los que sea requerida su presencia, sin abandonar su lugar o grupo de origen. 

En esta sintonía, el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ha abierto este año dentro de las Escuelas de Agentes de Pastoral, la especialidad de “Nueva Evangelización”, que capacitará a cuantos participen en ella, para abordar esta realidad importante como gran línea fuerza de toda la pastoral y en la línea del nuevo Plan Diocesano 2011-2015. 

Por último, cabe señalar que el próximo día 29 de Octubre desde las 17:00 horas en el Seminario Diocesano, la Delegación para la Nueva Evangelización ha convocado un encuentro con todas las personas interesadas en este tema, especialmente aquellas que en años anteriores han participado en los cursos y actividades organizadas por la misma. Las personas interesadas han de ponerse en contacto con la Delegación enviando un e-mail a pas[email protected] ó llamando al 619035290. 

Las instalaciones del Seminario Diocesano acogieron una nueva sesión de la Formación Permanente del Clero bajo el lema: “Discípulos y misioneros para la nueva evangelización”. El obispo, Bernardo Álvarez abrió la jornada con una ponencia titulada: “Evangelización y discernimiento: evangelizar a partir de los desafíos de hoy. La urgencia de una nueva evangelización. (Lineamenta, nn. 1-4)”. Posteriormente, tomó la palabra el vicario general, Domingo Navarro, quien hizo un amplio desarrollo sobre la “Nueva evangelización: su significado y sus escenarios. Nueva evangelización y nuevos modos de ser Iglesia. (Lineamenta, nn. 5-9)”. 

Entre los días 28, 29 y 30 de octubre el movimiento juvenil Hombres Nuevos llevará a cabo una nueva convivencia de iniciación, en el Seminario Diocesano. Los interesados en realizar esta experiencia, deben ponerse en contacto con Cecilia llamando al número de teléfono: 666 191 382. 

El "Aula Teológica Virgen de los Reyes" de la isla de El Hierro, abrirá el curso académico 2011-2012 este próximo viernes 21 de octubre. A las 19:00 horas está prevista la celebración de la Eucaristía votiva al Espíritu Santo, en la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción, en Valverde. Una hora después, dará comienzo el acto académico en la Escuela Oficial de Aparejadores, en la misma capital herreña, que consistirá en la presentación del libro: “La mujer en los evangelios canónicos y en los Hechos de los Apóstoles”, de Guillermina Casanova Báez. 

El próximo día 22 de octubre, Cáritas Diocesana llevará a cabo un nuevo encuentro de voluntariado. El mismo está destinado a todo el voluntariado de la entidad y tendrá lugar en la casa de Carta de Valle Guerra. Entre las 11:30 y 12:00 horas será la bienvenida a los asistentes. Este encuentro nace con el deseo de propiciar un espacio de reconocimiento a la tarea del voluntariado, escuchar su sentir, compartir inquietudes y esperanzas y de reforzar su sentido de pertenencia, identificación, vinculación institucional y compromiso. 

Por otro lado, con el fin de recaudar fondos para el Cuerno de África, el próximo día 29 de octubre (sábado), la plaza de América en Icod de los Vinos acogerá un festival benéfico a favor de Caritas, en horario de 20 h a 22:30. En dicho concierto participarán grupos musicales, solistas y contará con la colaboración especial de Pepe Benavente y Manuel Dorta. La venta de entradas se está llevando a cabo en todas las parroquias del Arciprestazgo, así como en la librería Diocesana, en Plaza de San Marcos (Icod) y en la sede Arciprestal de Cáritas, en Plaza la Candelaria s/n (Icod) los lunes y miércoles de 10:00 a 13:00. Asimismo, los interesados pueden llamar al número de teléfono: 922.12.24.01 o enviar un e-mail a: [email protected]

Dos días más tardes, tendrá lugar un nuevo concierto benéfico a favor de Cáritas Parroquial de Los Cristianos. El mismo tendrá lugar en el Auditorio Infanta Leonor, a las 20:30 horas. Los artistas invitados a esta cita serán Almas Gemelas y Pepe Benavente. La entrada es de 6 euros. 

Organizadas por la Delegación de Liturgia y el Instituto de Teología el 4 y 5 de de noviembre, en el Seminario, se desarrollarán las Jornadas de Liturgia. En esta ocasión, bajo el lema "Leer a Dios". Las jornadas estarán dirigidas por el P. José María Jiménez Alonso, monje benedictino del monasterio de la Santísima Trinidad en la isla de Gran Canaria. 

La delegación de pastoral con jóvenes ha informado que el sábado, 12 de noviembre, será el Encuentro Diocesano de jóvenes, en el colegio de las Escuelas Pías, en Santa Cruz de Tenerife, de 10:00 a 22:00 horas. 

El próximo viernes 21 de octubre, la Coordinadora Arciprestal de Pastoral Juvenil, del Arcirpestazgo del Valle de La Orotava (CAPJ), celebrará la eucaristía de inicio de curso, en la capilla del Colegio "La Milagrosa", de La Orotava, a las 20 horas. 

El Centro de Atención y Orientación al Matrimonio, la Familia y la Infancia (Cof2000) ha presentado un nuevo diseño de cartel informativo que estará presente en todas las parroquias y servicios diocesanos ofreciendo la información de su actividad y servicio. El COF200 lleva 5 años de funcionamiento y, actualmente, la principal necesidad que tiene el centro es la de orientadores adecuadamente formados. 

"EncontrARTE" es un encuentro de Arte y Evangelización, promovido por OrAr-T, dentro del Centro Juvenil "Don Bosco" de la Casa salesiana de La Orotava, que se celebrará del viernes 28 de octubre al domingo 30 en las instalaciones de dicho colegio. En él se pretende crear un espacio donde el arte es el protagonista, siempre como un vehículo idóneo para acercar a Dios a los jóvenes. Además del aspecto formativo, habrán momentos lúdicos, de diversión, de convivencia y, por supuesto, de oración. Talleres de teatro, de danza, de música, de magia, de cuentacuentos... llenarán el encuentro, junto con actividades en la playa, conciertos o vigilias. Se contará también con un concierto de "D2n2". 

La Casa Manresa, en Tacoronte sigue ofertando la posibilidad de realizar retiros ignacianos abiertos a todo el que le interese. Estas son las fechas de los próximos retiros: Sábado 5 de noviembre: En torno a "Todos los Santos" y sábado 3 de diciembre: En torno al Adviento. Los interesados pueden apuntarse llamando a los números de teléfono siguientes: 677911017 Lucas López S.J. 626465910 Javier Hdez. de Miguel (equipo gestor de la casa). 

El 6 de noviembre, a las 14:00 horas, en el restaurante "Casa Manolo", situado en la plaza de la iglesia, en Llano del Moro, tendrá lugar el almuerzo de confraternidad que organiza cada año el movimiento de Familias Cristianas. 

El jueves, 20 de octubre, el subdirector del ISTIC, Miguel Ángel Navarro, y el director, Juan Pedro Rivero, presentarán, en un acto presidido por el Obispo, Bernardo Álvarez, su última publicación, “100 momentos clave en la Historia de la Iglesia”, editada por Monte Carmelo. El acto de presentación se desarrollará a partir de las 19:30 horas, en el exconvento de Santo Domingo, en La Laguna. 

El departamento de Fe-Cultura del ISTIC ha publicado las bases de los "Concursos de dibujo, literario y multimedia 2011-2012" bajo el tema: “La Crisis”. Los trabajos deben ser inéditos y deben presentarse en sobre cerrado. En la portada debe figurar la categoría, el nivel y la modalidad en las que se presenta. En el interior del sobre, debe figurar otro (plica) en el que aparezca un seudónimo y en su interior: Nombre, apellidos, DNI del autor, e-mail, teléfono de contacto, centro y curso, cuando corresponda. 

Este lunes 24 de octubre comienzan las Jornadas “De la Neurociencia a la Neuroética: en el marco de la relación mente-celebro”, que organizan la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP, y el ISTIC. 

En la isla de El Hierro se reunió el consejo arciprestal, en el centro cultural de El Pinar. El vicario general, Antonio Pérez, aprovechó la oportunidad para exponer las líneas generales del nuevo Plan Pastoral y las sugerencias para la necesaria programación pastoral. Los consejeros expusieron también la reflexión previa que se había propuesto sobre la carta pastoral del obispo, de cara a ir concretando el PDP en la isla de El Hierro. 

El próximo viernes día 21 de octubre, a las 20:30 horas, en la ermita de San Vicente Mártir (Los Realejos), tendrá lugar la presentación de la restauración de la imagen del Santísimo Cristo del Calvario. Posteriormente, el domingo 23 de Octubre, a las 5 de la tarde, se celebrará la Eucaristía en el Calvario y a continuación se procederá a colocar la imagen del Cristo restaurada en la cruz, hasta la próxima Semana Santa. Esta imagen se restauró gracias a la colaboración de 250 personas que contribuyeron con su firma a través de la obra social de Caja Canarias, con lo que se recaudó un total de 3200 €. 

Se ha publicado el primer número del "Boletín parroquial" de Las Mercedes, La Laguna. Se trata de un instrumento de difusión de las noticias que se producen en la comunidad parroquial, en sintonía con el nuevo PDP, intentando ser misioneros en nuestra realidad. En este primer número, se presentan algunos grupos parroquiales y se informa de las obras que se realizaran en la misma. 

Por otro lado, el pasado 19 de octubre, en la parroquia de Las Mercedes, se llevó a cabo un curso para matrimonios impartido por el equipo de Talleres de Oración del P. Ignacio Larrañaga, con un novedoso material metodológico para trabajar con parejas. Un total de 14 parejas, comprendidas entre los 25 y 40 años fueron los destinatarios. 

Ese día también tuvo lugar una nueva reunión de la Comisión Mixta Comunidad Autónoma de Canarias e Iglesia Católica. Entre los asuntos tratados, cabe destacar la restauración de la Iglesia de San Marcos - Fase I-, en Icod de Los Vinos, con dictamen favorable del proyecto. De igual modo ocurrió con los proyectos de restauración de la Torre de la Iglesia de Santa Ana, en Garachico, a expensas del presupuesto final; así como la puesta en conocimiento de la finalización de la Fase II de la Iglesia de San Juan Bautista de Arico. 

El Obispo ha permanecido varios días en la isla de El Hierro. En el transcurso de su estancia, que coincidió con la nueva fase del proceso eruptivo en marcha en la zona del mar de las Calmas, el prelado conoció de primera mano la situación del municipio del Pinar, sobre todo del núcleo costero de la Restinga en la visita que realizó al alcalde del municipio, Juan Miguel Padrón. Además, Álvarez escuchó y compartió las inquietudes con los vecinos en la conocida plaza del mentidero. 

El templo de Santo Domingo de Guzmán, de los Carmelitas Descalzos, en el arciprestazgo de Santa Cruz de Tenerife, después de las obras de restauración iniciadas en el mes de enero consistentes en la colocación de un nuevo tejado, pintado interior y exterior y la restauración de algunas imágenes, será reabierto al culto el domingo 30 de octubre, a las 12 del mediodía, con la misa de acción de gracias presidida por el obispo nivariense, Bernardo Álvarez Afonso. 


 | Enviar

DOMINGO 30 DEL TIEMPO ORDINARIO - A
23 de Octubre de 2011

 

La paz y el amor de Dios, nuestro Padre, y de Jesucristo, el Señor, estén con todos vosotros.

- Hoy, en la Eucaristía de este domingo, como todos los años a finales de octubre, se nos ofrece una intención especial para recordarla en nuestra celebración: hoy se celebra el Domingo Mundial de la Propagación de la Fe, el Domund. A menudo tenemos el peligro, la tentación, de que nuestra vida quede muy encerrada en nosotros mismos y en los que están cerca de
nosotros. Por eso nos conviene escuchar, de vez en cuando, esta invitación a abrir nuestros ojos y mirar a lo lejos, hacia el mundo entero, para compartir la tarea misionera de toda la Iglesia.

A. penitencial: Ahora, en silencio, ante Dios, pidamos perdón por nuestros pecados.

- Tú, luz para todos los pueblos. SEÑOR,TEN PIEDAD.

- Tú, fuerza para caminar. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú, salvación y vida de la humanidad entera. SEÑOR, TEN PIEDAD.

 1. lectura (Éxodo 22,20-26): En fl evangelio de este domingo Jesús nos hablará de C~ál es el mandamiento más importante. Ahora, para prepararnos, escuchemos en
esta lectura cuál es la voluhtad de Dios hacia los pobres, los débiles, los oprimidos!

2. lectura (1 Tesalonicenses l,5c-1O): Escucharemos ahora unas palabras de san ParlO en las que habla de una comunidad cristiana que fl había convertido. Habla de
su testimonio de fe. Y es qn ejemplo para todos nosotros, un estímulo para nuestro propio testimonio.

Oración universal: Presentemos al Padre nuestra oración. Oremos hoy de un modo especial para que la semilla del Evangelio alcance a toda la tierra. Oremos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Oremos por toda la Iglesia, por cada uno de los cristianos. Para que todos sintamos el anhelo de que la Buena Noticia de Jesús sea conocida en toda la tierra. OREMOS:

Oremos por los misioneros y misioneras. Para que realicen su labor con mUjha fe, con mucha esperanza, con mucho amor, y vivari llenos de la alegría de Dios. OREMOS:

Oremos por las Iglesias jóyenes de los países del Tercer Mundo. Para que sean estímulo de renovación para los que vivimos en Iglesias df! antigua tradición cristiana. OREMOS:

Oremos por los que no conocen a Jesucristo. Para que un día puedan llegar recibir la luz del Evangelio. OREMOS:

Oremos por todos nosotros, los que nos hemos reunido en este domingo para celebrar la Eucaristía. Para que seamos fieles testigos de la fe y la esperanza que nos mueve. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oración, y derrama tu amor sobre los hombres y mujeres del mundo entero. Por Jesucristo, nuestro Señor .

Padrenuestro: Unidos en la misma fe, nos atrevemos a decir:


 CPL


Publicado por verdenaranja @ 16:37  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 19 de octubre de 2011

Homilía de monseñor Antonio Marino, obispo de Mar del Plata, en la fiesta de San Miguel Arcángel - Día dela Policía (Catedral de Mar del Plata, 29 de septiembre de 2011). (AICA)

«SAN MIGUEL ARCÁNGEL, DEFIÉNDENOS EN LA BATALLA»            

Celebra hoy la Iglesiala fiesta de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. En la Biblia se habla de ellos como de ángeles fieles a Dios que han tenido misiones especiales. El nombre Miguel deriva del hebreo “Mi-ka-el” y significa “¿quién como Dios?”.

Nos dice la Revelación divina que en el origen de la creación de los ángeles, la soberbia de uno de ellos intentó alcanzar su plenitud al margen de la subordinación a  Dios, arrastrando a otros en su rebeldía contra él. Por la misma Revelación sabemos que Miguel fue el defensor del honor de Dios: la creatura, por encumbrada que sea debe reconocer un único Dios. No se es grande al margen de Él, pues fuera de Él sólo se encuentra miseria y no grandeza.

El demonio no sólo ofende a Dios, sino que intenta corromper a los hombres. Sabemos bien que desea tentarlo construyendo grandes mentiras con verdades parciales.

En el libro del Apocalipsis, en el pasaje escuchado, se lo presenta a Miguel como el ángel que protege al pueblo de Dios en su lucha contra las fuerzas del mal y le obtiene una primera victoria contra el demonio y sus ángeles. Esta victoria anticipa la victoria final, pues en el cielo ya no habrá lugar contra los enemigos de Dios.

Desde el principio de la creación se da un antagonismo entre los ángeles buenos que permanecieron fieles y los malos que se han rebelado. Estos últimos sufrieron una derrota inicial al quedar privados de la visión de Dios. Y sufrirán una derrota definitiva al fin de la historia. Entre una y otra se sitúa la historia humana, donde sucesivamente hay avances y retrocesos de los poderes del mal.

Esta es la visión que nos abre nuestra fe. Por esto mismo, la fuerza policial ha establecido esta fecha como celebración de su propio día, el “día del policía”, donde San Miguel Arcángel aparece como su santo patrono, inspirador de la misión recibida de parte de la sociedad.

Al hacerlo así, la actuación de la fuerza policial queda iluminada en su verdadero significado: ser instrumento de la sociedad, y en primer lugar de Dios, en el combate contra las transgresiones que dañan gravemente el tejido social y el bien común del pueblo.

Reprimir el delito, preservar el orden público y la seguridad de los ciudadanos, lejos de ser acto de prepotencia de la fuerza y del poder, debe ser considerado como acto de responsabilidad y expresión de abnegación en aras del bien común. El accionar de la fuerzas de seguridad deberá, sin duda, atenerse a los límites señalados por las leyes y reglamentaciones emanadas de los legítimos poderes dela República. Perose trata de una misión noble e imprescindible que se inscribe dentro del proyecto cristiano de instaurar una civilización del amor.

Como enseña la doctrina social dela Iglesia: “Para tutelar el bien común, la autoridad pública legítima tiene el derecho y el deber de conminar penas proporcionadas a la gravedad de los delitos. El Estado tiene la doble tarea de reprimir los comportamientos lesivos de los derechos del hombre y de las reglas fundamentales de la convivencia civil, y remediar, mediante el sistema de las penas, el desorden causado por la acción delictiva. En el estado de Derecho, el poder de infligir penas queda justamente confiado ala Magistratura: «Las Constituciones de los Estados modernos, al definir las relaciones que deben existir entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, garantizan a este último la independencia necesaria en el ámbito de la ley» ” (Compendio 402).

Ofrecemos esta Eucaristía implorando del Señor la abundancia de sus bendiciones sobre todos los que en distintos grados integran esta institución policial, autoridades y efectivos de la fuerza, y cuantos están asociados en esta noble misión. La sociedad expresa su reconocimiento por esta labor arriesgada y difícil. Yla Iglesialos bendice, al mismo tiempo que pide a Dios las gracias para que cada uno de ustedes honre la institución con el cumplimiento fiel de sus respectivos deberes.

Tenemos un especial recuerdo por aquellos que entregaron sus vidas en cumplimiento del deber. No podemos olvidarlos. Que a ellos les llegue la misericordia de Dios y que sus familiares se sientan envueltos en su paz. 

Mons. Antonio Marino, obispo de Mar del Plata 


Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Homil?as
 | Enviar

Desgrabación de la Homilía del cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires, con motivo de la 37ª Peregrinación Juvenil a Pie a Luján (2 de octubre de 2011). (AICA)

7ª PEREGRINACIÓN JUVENIL A LUJÁN               

Junto a la cruz de Jesús estaba su madre, escuchamos recién. Y ahí estaba: cuidando la vida. De pie junto a la cruz estaba y sigue estando junto a las cruces de los que están con dolores en sus vidas. Ahí donde hay una cruz, en el corazón de cada hijo suyo, está nuestra Madre. El Evangelio nos presenta ese momento con pocas palabras pero con miradas profundas. Miradas de la Virgen que contempla a su hijo; mirada del hijo que la mira y la deja como Madre de todos nosotros. Jesús entrega su vida y busca en su madre quien siga cuidando tantas vidas, las nuestras, que necesitan protección. En ese momento en que Jesús le habla a su madre, cuando él está en la más completa soledad, en el más grande abandono; solamente tiene el afecto y la mirada comprensiva de ella, y  a ella le encomienda que derrame ese afecto y esa mirada comprensiva de Madre a cada uno de nosotros en los momentos mas difíciles. Ahí estála Madrey está con el hijo: ella lo conoció desde que lo llevó en su vientre, lo sintió desde ese momento  y también creyó en él desde el anuncio del ángel, esperaba esa vida como la esperaba todo el pueblo creyente. Por eso cuidó ese tesoro también en su corazón.

Y a la vida, nos enseña María, se la cuida siempre. Pero se la cuida con la ternura con que la cuidó ella: desde el momento en que se la espera hasta el último aliento del camino. Cuidar la vida entraña sembrar esperanza! Un pueblo que cuida la vida es un sembrador de esperanza! Cuidar la vida de los niños y de los ancianos, las dos puntas de la vida. Un pueblo que no cuida a sus niños y a sus ancianos comenzó a ser un pueblo en decadencia; cuidar a los niños y a los ancianos porque en ellos está el futuro de un pueblo: los niños porque son la fuerza que va a llevar adelantela Patria; los ancianos, porque son el tesoro de sabiduría que se vuelca sobre esa fuerza. Fuerza y sabiduría… Cuidar la vida es sembrar esperanza. María cuidó a Jesús desde chico y nos cuida a nosotros, que somos sus hijos, también desde chicos. Y esto que ocurre en el Evangelio, cuando Jesús le dice “cuidámelos a todos estos”, lo estamos viviendo en este lugar santo ahora. Aquí recibimos los cuidados de nuestra Madre. Ella nos espera. Y hoy por razones de la reparación del Templo, quiso salir a la puerta a esperarnos. Quiso estar con nosotros también. Este es el lugar elegido por nuestro pueblo para venir a consagrar la vida, a traer a los hijos así como José y María fueron al templo a llevar al niño; hasta acá vienen los papás en peregrinación familiar para presentar a los hijos, para consagrarlos y para bautizarlos porque quieren quela Virgenesté presente cuidando la vida de sus hijos. Por eso el lema de esta peregrinación que trae en su oración, en su intención, a los más chicos y a los más grandes; aquellos quela Virgenpor siglos fue recibiendo y cuidando; ella estuvo de rodillas en el pesebre y estuvo de pie ante la cruz; está cuidando y acompañando toda vida y en especial a los que están más desprotegidos. Y hoy, cuando le pidamos que nos enseñe a cuidar la vida, que nos enseñe a cuidar la vida de aquellos que tienen menos protección, que están más desprotegidos.

Madre querida de Luján: tus cuidados los intuyen tus hijos. Los conocemos todos. Estos hijos que han venido caminando hasta tu casa, Madre. Algunos no pudieron pero están con el corazón aquí; es la ocasión y es el sentido que nos hace sentir a todos como pueblo que vos nos protegés. Madre querida: te pedimos por todos los que vinieron, los que han peregrinado desde ayer a la mañana y seguirán peregrinando hasta mañana a la mañana; que no queden solos y abandonados, Madre; que en tu casa encuentren siempre un lugar; por eso Madre te quedaste para cuidar la vida de tu pueblo; vos te quedaste para cuidar la vida de éste tu pueblo! Te pedimos que nosotros sepamos estar para prolongarnos también en estos cuidados tuyos y que como hijos te imitemos cuidando toda vida. Que aprendamos a estar en silencio para contemplar como vos, a tus hijos que son nuestros hermanos. Que al estar aquí en tu casa volvamos a consagrarnos para que no nos falte tu amor, el amor que cuida la vida.

Madre, ayudanos a cuidar la vida. Vinimos hasta tu casa porque necesitamos pedirlo. Aquí estás presente recibiéndonos ante el santuario, con la alegría de este encuentro nos consagramos otra vez y te pedimos que cuides a tus hijos, que cuides a tu pueblo que peregrina para recibir  siempre tu protección. Madre, no nos olvides. No nos sueltes de tu mano. Y todos juntos, por tres veces, te vamos a pedir: “Madre, ayúdanos a cuidar la vida”;

“Madre, ayúdanos a cuidar la vida”;
“Madre, ayúdanos a cuidar la vida”. 

Card. Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires
Ciudad de Luján, 2 de octubre de 2011 


Publicado por verdenaranja @ 22:44  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT nos ofrece la declaración del cardenal Daniel DiNardo, arzobispo de Houston y presidente del Comité para las Actividades Pro-Vida de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, publicada el pasado lunes con ocasión del mes del Respeto a la Vida, que comienza hoy domingo 2 de octubre.

“La Religión y la Moralidad son esenciales para la supervivencia de una sociedad que ama la libertad”

Este mes de octubre, la Iglesia Católica de Estados Unidos celebrará el mes del Respeto a la Vida, una tradición anual de la que es su cuadragésimo año. Comenzando el 2 de octubre de 2001 -con el Domingo del Respeto a la Vida-, los católicos de toda la nación se unirán para testimoniar la igualdad inherente y valor trascendental de cada ser humano.

En incontables liturgias y eventos daremos gracias a Dios por el don de la vida humana y rezaremos para que nos dé su guía y sus bendiciones en nuestros esfuerzos por defender a los miembros más vulnerables de la familia humana.

Expresaremos nuestra oposición a la injusticia y crueldad del aborto en nombre de las víctimas cuyas voces han sido silenciadas. Al mismo tiempo, recordaremos a los supervivientes del aborto, las madres y los padres que lloran la pérdida de un hijo insustituible, que la misericordia de Dios es más grande que la humana, y que pueden encontrar el perdón y la paz a través del sacramento de la Reconciliación y el Proyecto Rachel Ministry de la Iglesia.

El tema elegido para el programa del Respeto a la Vida de este año es Yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia (cf. Jn 10,10). En esta breve explicación de su misión, Jesús habla de la esperanza de la vida eterna, que se restaurará a través de su muerte y resurrección, y de nuestra vida terrena.

Siguiendo el mandamiento nuevo de Jesús de amor desinteresado, nuestras vidas pueden enriquecerse y llenarse de alegría y de paz. Por el contrario, tratar a los demás como medios u obstáculos de nuestros propios objetivos, sin aprender nunca a amar con generosidad, es un modo muy pobre de vivir.

Ver la vida como un juego de sumas, en las que el avance de los propios intereses requiere dejar de lado las necesidades de los demás, puede llevar a olvidarnos de quien es especialmente débil, indefenso o que necesita nuestra ayuda. Los niños no nacidos, los ancianos que algunos consideran una “carga” para nuestro sistema sanitario, el supuesto “exceso” de embriones en las clínicas de fertilidad, las personas con discapacidad, las víctimas de los accidentes con daños cognitivos que requieren de asistencia para alimentarse,... cada uno de ellos corre el riesgo de ser considerado “una vida indigna de vivirse”.

La promesa de Jesús de “una vida en abundancia” es especialmente conmovedora hoy, cuando nuestra cultura y, a menudo, nuestros gobiernos promueven los valores contrarios a la felicidad y al verdadero bien de las personas y de la sociedad. Nos enfrentamos a los intentos de expulsar a Dios y al discurso religioso de la vida pública. Esto promueve la propuesta peligrosa de que el ser humano no disfruta de un estatus especial en virtud de lo que Dios dio a la humanidad.

Algunos intentan eliminar a la gente y a las organizaciones cuyos motivos son religiosos de los programas públicos, obligándoles a violar sus propias convicciones morales y religiosas o a dejar de servir a los necesitados. Las mismas fuerzas, ayudadas por la publicidad y los medios de comunicación, promueven una visión egoísta y degradante de la sexualidad humana, exaltando lo positivo de una actividad sexual sin amor o sin compromiso. Esta visión del sexo como “libre” de compromisos y de consecuencias no deja espacio para la apertura a la nueva vida.

Se promueven los anticonceptivos incluso entre los adolescentes como si fueran esenciales para el bienestar de la mujer y el aborto se defiende como un plan “necesario” por si los anticonceptivos fallan. Y estos fallan. Los estudios demuestran que muchas mujeres que buscan abortar, utilizaron anticonceptivos el mes que se quedaron embarazadas. Una y otra vez, los estudios demuestran que el incremento del acceso a la anticoncepción no reduce los porcentajes de embarazos no planeados y de abortos.

Ambas tendencias -una visión distorsionada de la sexualidad y un desprecio del papel de la religión- aparecen en la última decisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos de que se demanden los “servicios preventivos” en prácticamente todos los planes de salud privados y que se recoge en la nueva ley de la salud. El Departamento ha mandado que estos servicios incluyan la esterilización quirúrgica y todos los fármacos y dispositivos anticonceptivos aprobados por la FDA- incluyendo el abortivo Ella, muy parecido a la píldora abortiva RU-486.

La decisión es errónea en varios niveles. Los servicios preventivos están dirigidos a la prevención de enfermedades (por ejemplo, vacunas) o a la detección precoz para poder dar un tratamiento urgente (por ejemplo, en la búsqueda de diabetes o cáncer). Pero el embarazo no es una enfermedad. Es la forma normal y saludable en la que cada uno de nosotros venimos al mundo. Lejos de prevenir enfermedades, los anticonceptivos tienen serias consecuencias para la salud, por ejemplo, el aumento del riesgo de la transmisión de enfermedades sexuales, como el SIDA, el aumento del riesgo de cáncer de pecho por el exceso de estrógenos y los coágulos sanguíneos que provocan embolias debido a la progesterona sintética. La obligatoriedad de dicha cobertura no muestra respeto a la salud ni a la libertad de la mujer, ni respeto a las conciencias de aquellos que no quieren formar parte de estas iniciativas problemáticas.

La exención del “empleado religioso” ofrecida por el Departamento es tan estrecha que no protege a casi nadie. Las instituciones católicas que prestan asistencia sanitaria y otros servicios a los necesitados podrían verse obligados a despedir a sus empleados no católicos y a no atender a los pacientes pobres o de otras confesiones. Se ha dicho que el mismo Jesús o el buen samaritano de la parábola famosa, no sería “suficientemente religioso” para entrar en la exención, ya que insistió en ayudar a otras personas con diferente credo.

A todos estos esfuerzos equivocados para promover falsos valores entre nuestra juventud y silenciar la voz de la verdad moral en el ámbito público, y privando a los creyentes de sus derechos protegidos en la Constitución de vivir de acuerdo a sus convicciones religiosas, se debe oponer resistencia a través de la educación, la opinión pública y sobre todo la oración.

Los fundadores de nuestra nación entendieron que la religión y la moral eran esenciales para la supervivencia de una sociedad amante de la libertad. John Adams expresó esta convicción, afirmando: “No tenemos un Gobierno armado capaz de luchar contra las pasiones humanas desenfrenadas sino es con la moral y la religión. Nuestra Constitución fue realizada por un pueblo moral y religioso. Es totalmente inadecuado para el Gobierno de cualquier otro”.

Los católicos no deben rehuir la obligación de afirmar los valores y principios que consideramos esenciales para el bien común, comenzando por el derecho a la vida de todo ser humano y el derecho de todo hombre y mujer a expresarse y vivir según sus creencias religiosas y sus conciencias bien formadas.

Como nos recordó el Papa Benedicto XVI el año pasado en sus discursos ad Limina a los obispos visitantes, “una sociedad debe ser construida sólo en base a un respeto incansable, una promoción y una enseñanza de la naturaleza trascendente de cada ser humano”. “Esta naturaleza común está por encima de todas las diferencias de edad, raza, fuerza, o condiciones de dependencia, preparándonos para ser una única familia humana bajo la mirada de Dios”.

Durante este mes del Respeto a la Vida, al celebrar el gran don divino de la vida, rezaremos y reflexionaremos sobre cómo, cada uno de nosotros, puede renovar su compromiso y testimonio para “respetar, promover y enseñar la trascendente naturaleza del ser humano”, y así apuntalar las bases de nuestra sociedad que realmente lo necesita.

[Traducción del inglés por Carmen Álvarez]


Publicado por verdenaranja @ 22:36  | Hablan los obispos
 | Enviar
Martes, 18 de octubre de 2011

ZENIT  nos ofrece las palabras que Benedicto XVI dirigió el domingo 2 de Octubre de 2011 desde la ventana de su estudio del Palacio Apostólico Vaticano a los fieles congregados enla Plaza de San Pedro con motivo del Ángelus.

¡Queridos hermanos y hermanas!
El Evangelio de este domingo se cierra con una amonestación de Jesús, particularmente severa, dirigida a los jefes de los sacerdotes y a los ancianos del Pueblo: “Por eso os digo: Se os quitará el Reino de Dios para dárselo a un pueblo que rinda sus frutos” (Mt 21,43). Son palabras que hacen pensar en la gran responsabilidad de quien en cada época, está llamado a trabajar en la viña del Señor, especialmente con función de autoridad, e impulsan a renovar la plena fidelidad a Cristo. Él es “la piedra que los constructores desecharon”, (cf. Mt 21,42), porque lo han juzgado enemigo de la ley y peligroso para el orden público, pero Él mismo, rechazado y crucificado, ha resucitado, convirtiéndose en la “piedra angular” en la que se pueden apoyar con absoluta seguridad los fundamentos de cada existencia humana y del mundo entero. De esta verdad habla la parábola de los viñadores infieles, a los cuales un hombre había confiado su propia viña para que la cultivaran y recogieran los frutos. El propietario de la viña representa a Dios mismo, mientras la viña simboliza a su pueblo, así como la vida que Él nos dona para que, con su gracia y nuestro compromiso, hagamos el bien. San Agustín comenta que “Dios nos cultiva como un campo para hacernos mejores” (Sermo 87, 1, 2: PL 38, 531). Dios tiene un proyecto para sus amigos, pero por desgracia la respuesta del hombre se orienta muy a menudo a la infidelidad, que se traduce en rechazo. El orgullo y el egoísmo impiden reconocer y acoger incluso el don más valioso de Dios: su Hijo unigénito. Cuando, de hecho, “les envió a su hijo –escribe el evangelista Mateo- … [los labradores] agarrándole, le echaron fuera de la viña y le mataron” (Mt 21,37.39). Dios se pone en nuestras manos, acepta hacerse misterio insondable de debilidad y manifiesta su omnipotencia en la fidelidad a un designio de amor, que al final prevé también la justa punición para los malvados. (cf. Mt 21,41).

Firmemente anclados en la fe en la piedra angular que es Cristo, permanezcamos en Él como el sarmiento que no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid. Solamente en Él, por Él y con Él se edifica la Iglesia, pueblo de la nueva Alianza. Al respecto escribió el Siervo de Dios Pablo VI: “El primer fruto de la conciencia profundizada de la Iglesiasobre sí misma es el renovado descubrimiento de su vital relación con Cristo. Cosa conocidísima, pero fundamental, indispensable y nunca bastante sabida, meditada y exaltada”. (Enc. Ecclesiam suam, 6 agosto 1964: AAS 56 [1964], 622).

Queridos amigos, el Señor es siempre cercano y operante en la historia de la humanidad, y nos acompaña también con la singular presencia de sus Ángeles, que hoyla Iglesiavenera como “Custodios”, es decir, ministros de la divina premura por cada hombre. Desde el inicio hasta la hora de la muerte, la vida humana está rodeada de su incesante protección. Y los Ángeles coronan ala Augusta Reinade las Victorias,la Bienaventurada VirgenMaría del Rosario, que en el primer domingo de octubre, precisamente en estos momentos, desde el Santuario de Pompeya y desde el mundo entero, acoge la súplica ferviente para que sea abatido el mal y se revele, en plenitud, la bondad de Dios.

[Después del Ángelus, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas, esta tarde en Ivrea, sor Antonia María Verna, fundadora del Instituto de las Hermanas dela Caridaddela Inmaculada Concepciónde Ivrea será proclamada Beata. El rito será celebrado por el Cardenal Tarcisio Bertone, mi secretario de Estado. Demos gracias a Dios por la luminosa figura de la nueva Beata, que vivió entre los siglos XVIII y XIX, modelo de mujer consagrada y de educadora.

También este año, a comienzos de octubre, mes misionero, el Servicio de Pastoral Juvenil dela Diócesisde Roma promueve la misión llamada “Jesús en el Centro”. Aseguro mi oración por esta iniciativa, que se dirigirá en particular a los numerosos chicos y chicas de la zona de Ponte Milvio.

[Después saludó en distintas lenguas. En francés, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos francófonos, y particularmente a los marfileños residentes en Italia. En estos días del inicio del curso universitario, quisiera invitar a los profesores a transmitir, a través de la enseñanza, el amor al saber y a la verdad. El conocimiento es importante, pero aún más la formación de la persona, para que pueda discernir dónde se encuentra la verdad y tomar así decisiones libres. Educad también a los jóvenes en los valores morales y espirituales auténticos para que les ayuden a encontrar un sentido a su vida. ¡En este mes de octubre, quela Virgen María, Nuestra Señora del Rosario, acompañe a todas las personas comprometidas en la formación y en la educación! Les bendigo de corazón. Buen domingo a todos.

[En inglés, dijo:]

Saludo cordialmente a todos los peregrinos de lengua inglesa y a los visitantes presentes en este Ángelus. De forma particular extiendo mi saludo cordial a los participantes en el II Congreso Internacional dela Divina Misericordiaen Cracovia, y a los estudiantes del Iona College, Australia. El Evangelio de la liturgia de hoy nos induce a rezar por todos los que trabajan en la viña del Señor, especialmente allí donde se enfrentan a la violencia y a las amenazas a causa de su fe. Que Dios les conceda, y a todos nosotros, la fortaleza en nuestro servicio a Él y al prójimo. ¡Que Dios os bendiga a todos!

[En español, dijo:]
Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española presentes en esta oración mariana, en particular al Grupo de Carabineros de Chile. En la liturgia de este día, Dios es presentado por el profeta Isaías como un agricultor enamorado de su viña, a la cual entrega su corazón, sentimientos, pensamientos, fatigas y desvelos para hacerla más bella y fecunda. Se nos está invitando así a dar buenos frutos, ya sea como labradores o como viña, pues es nuestro deber devolver a Dios Padre todo lo que somos o lo que tenemos, y que Él nos ha regalado. Que la intercesión dela Santísima Virgen María nos alcance esta bendita gracia. Feliz domingo.

[En croata, dijo:]

Saludo de corazón y bendigo a todos los peregrinos croatas, especialmente a los fieles de la misión católica de Kelkheim. Queridos amigos, ¡hemos comenzado el mes dedicado a la beata Virgen María! Os exhorto a rezarle diariamente en vuestras familias para que la bendición de Dios permanezca con vosotros. ¡Alabados sean Jesús y María!

[En polaco, dijo:]
Saludo cordialmente a los polacos. Con un saludo particular me dirijo a los organizadores y los participantes en el Congreso Internacional dela Divina Misericordia, que se celebra estos días en Cracovia-Lagiewniki. Muy queridos, reforzad vuestra confianza en el Señor a través de la reflexión común y la oración para que llevéis eficazmente al mundo el alegre mensaje de que “la Misericordia es fuente de esperanza”. Que Dios os bendiga.

[En italiano, dijo:]
Saludo con afecto a los peregrinos de lengua italiana, en particular a los fieles procedentes de Corte Madama in Castelleone y de Sant’Arcangelo di Romagna, así como a los arqueros dela Federación Italiana Tiro con Arco. Animo el esfuerzo de las instituciones y las asociaciones de voluntariado para abatir las barreras arquitectónicas. ¡Os deseo a todos un feliz domingo!

[Traducción del original italiano por Patricia Navas

©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:35  | Habla el Papa
 | Enviar

Homilía de monseñor Luis T. Stöckler, obispo de Quilmes, para el 26º domingo durante el año (25 de septiembre de 2011). (AICA)

OBEDECER        

La llamada a trabajar en la viña del Señor llega a todos. Vinimos al mundo para vivir en comunidad y aportar cada uno por su trabajo para el bien común. Cumplir con esta voluntad de Dios es la ley común.  Dios invita, no obliga a la fuerza.  El hombre es libre y por eso responsable de sus actos y de su destino. Lo que importa es el proceso interior de la persona. Escuchar lo que Dios nos pide y ponerlo en práctica, es el buen camino. Aún cuando alguien está contrariado con la voluntad de Dios pero hace lo que pide, va por buen camino. 

Los que están muy seguros de sí mismos, y gozan de la consideración de la sociedad, corren mayor peligro que los despreciados y marginados. Jesús se lo avisó a los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. Los publicanos y las mujeres en situación de prostitución, en cambio, no se consideraban perfectos y eran más sensibles a la enseñanza del Reino de Dios. Dios recibe al que se arrepiente de su camino. En realidad, las dos actitudes de la rebeldía y de la buena voluntad se encuentran en cada uno. Todos los días debemos responder a la invitación del Señor. “Ojalá, escuchen hoy su voz: No endurezcan su corazón como sus padres en el desierto, aunque habían visto mis obras”, dice el salmo (94).

Tanto el profeta Ezequiel como Jesús en el evangelio nos advierten que debemos prestar atención a la disposición del corazón para hacer la voluntad de Dios. No es suficiente tener buena voluntad sino hacer lo que Dios nos pide. Quien escuchó y aceptó el primer llamado al seguimiento y no siegue caminando, se equivoca si piensa poder mantener este lugar; en realidad va retrocediendo y vuelve a una vida trivial y mediocre. El “más” en el seguimiento de Cristo no significa acumular actividades a través del tiempo, sino entrar en una transformación más profunda del ideal, y del modo cómo nos relacionamos con el Señor y con el mundo que nos rodea.

¿Cómo sucede esto? Nuestras obras no solamente nos acompañan (Apc 14, 13), sino nos transforman, tanto cuando actuamos bien como cuando obramos mal. Nuestros actos cambian nuestro modo de ver y juzgar las cosas. Cuando cedemos a una debilidad con el propósito de probarlo hasta cierto punto, no sabemos se después de haberlo probado veamos y juzguemos como antes; y si no, lo que antes nos parecía inaceptable, después nos puede parecer deseable. Antes y después de nuestros actos no somos los mismos. Cuando uno consiente interiormente a limitar su entrega, puede esto marcar el momento en que el rumbo de su vida cambia de sentido, como cuando uno desliza por una pendiente, sin poder parar la cada. A la inversa, los que son generosos en la entrega, son capaces de cosas grandes, que antes resultaban imposibles.

El ejemplo de la obediencia nos ha dado Jesucristo. El Padre era su devoción a quien buscaba en la soledad para descubrir su voluntad. La voluntad humana y la voluntad divina estaban en él en un permanente diálogo. La sumisión a la voluntad del Padre le daba a Jesús la seguridad de ser coherente en el camino de su misión, que lo llevó, a través de las pruebas interiores y luchas exteriores, hasta el fin. “Se humilló hasta aceptar por obediencia la muerte y muerte en cruz”.

San Pablo, en la carta a los filipenses, nos impulsa a la misma coherencia. Nos exhorta que, por el Espíritu que Cristo nos alcanzó, no hagamos nada por interés ni de vanidad, y que la humildad nos lleve a estimar a los otros como superiores a nosotros mismos. Obedecer significa prestar el oído, darnos cuenta de lo que el otro nos tiene que decir. Porque Dios se comunica con nosotros no sólo en la soledad, sino también por el prójimo.

La Iglesia  es un lugar preferido para ejercerse en la común escucha de la voluntad de Dios. Su magisterio continuo guía no sólo a  los fieles sino tiene como destinatarios a todos los hombres.La Palabrade Dios transforma el mundo. Pero es necesario que sea anunciada; oportunamente o inoportunamente, como lo hace el Santo Padre en sus viajes apostólicos.

De nuestra parte, tratemos de ser coherentes escuchandola Palabray poniéndola en práctica. 

Mons. Luis T. Stöckler, obispo de Quilmes 


Publicado por verdenaranja @ 22:31  | Homil?as
 | Enviar

"Para que la celebración de la Jornada Misionera Mundial acreciente en el Pueblo de Dios la pasión por la evangelización y el apoyo a la actividad misionera con la oración y la ayuda económica a las Iglesias más pobres." - Comentario a la Intención Misionera de octubre 2011

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Cada año la Iglesia celebra la Jornada Misionera Mundial. Es un día destinado a avivar en todos los fieles, también en los pastores, la conciencia de que la Iglesia es misionera por esencia, por naturaleza, por voluntad de Cristo.

La evangelización no es una tarea impuesta desde fuera, sino que brota del mismo ser de la Iglesia. No se puede ser verdaderamente cristiano y no ser misionero, no tener afán apostólico, deseo de anunciar el amor de Jesucristo a los hombres. Podemos afirmar sin equivocarnos que el celo misionero de una comunidad o de una Iglesia local, viene a ser indicio de la vitalidad espiritual de ese conjunto de creyentes. Y al mismo tiempo, la evangelización es la mejor manera de fortalecer la fe. Como afirmaba el Beato Juan Pablo II: la fe se fortalece dándola (RM, 2).

El lema de la Jornada Mundial de las Misiones para este año 2011 es: Como el Padre me ha enviado, así también os envío Yo (Jn 20, 21). La dimensión misionera de la Iglesia es prolongación del envío de Cristo por el Padre. La Iglesia, como su Cuerpo Místico, prolonga la encarnación de Cristo, su presencia física entre los hombres. Cada cristiano se convierte por el bautismo en labios de Cristo para anunciar su Reino entre los hombres.

El Papa recuerda que en la Liturgia de la Iglesia, especialmente en la Misa, se actualiza el envío de los bautizados para la evangelización del mundo. Como los discípulos de Emaús, todo fiel que ha tenido un encuentro verdadero con Cristo, se siente movido a anunciarlo a los hombres con urgencia. La cercanía del Señor que se queda para partir con ellos el pan, hace que aquellos dos discípulos que caminaban desencantados se conviertan en apóstoles que sienten la necesidad imperiosa de anunciar a todos que Jesús, el Cristo, está vivo. La verdadera participación en la Liturgia fructifica siempre en un espíritu misionero.
Benedicto XVI afirma que destinatarios del anuncio del Evangelio son todos los pueblos (Mensaje para la Jornada Misiones 2011). La misión que Cristo ha confiado a su Iglesia está aún muy lejos de cumplirse.

En efecto, afirma el Papa: "No podemos quedarnos tranquilos al pensar que, después de dos mil años, aún hay pueblos que no conocen a Cristo y no han escuchado aún su Mensaje de salvación. No sólo; es cada vez mayor la multitud de aquellos que, aun habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, y no se reconocen ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades tradicionalmente cristianas, son hoy refractarios a abrirse a la palabra de la fe. Está en marcha un cambio cultural, alimentado también por la globalización, por movimientos de pensamiento y por el relativismo imperante, un cambio que lleva a una mentalidad y a un estilo de vida que prescinden del Mensaje evangélico, como si Dios no existiese, y que exaltan la búsqueda del bienestar, de la ganancia fácil, de la carrera y del éxito como objetivo de la vida, incluso a costa de los valores morales" (Ib).

Esta situación exige una renovada pasión por la evangelización en todos los fieles. Cada bautizado debe sentir esa misión como propia, y sostener con la oración y la ayuda económica el servicio que realizan nuestros misioneros para hacer conocer a los hombres el amor salvador de Dios, especialmente en las Iglesias más pobres y carentes de recursos económicos.

Que por intercesión de María, Estrella de la evangelización, se haga realidad el deseo del Santo Padre: "que la Jornada mundial de las misiones reavive en cada uno el deseo y la alegría de «ir» al encuentro de la humanidad llevando a todos a Cristo" (Ib). (Agencia Fides 30/09/2011)


Publicado por verdenaranja @ 22:25  | Misiones
 | Enviar
Lunes, 17 de octubre de 2011

Reflexión de José Antonio Pagola al evangelio del domingo treinta del Tiempo Ordinario, ofrecida por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la Diócesis de Tenerife.

LO PRIMERO 

         En cierta ocasión los fariseos se reunieron en grupo y le hicieron a Jesús una pregunta que era motivo de discusión y debate entre los sectores más preocupados de cumplir escrupulosamente los seiscientos trece preceptos más importantes sobre el sábado, la pureza ritual, los diezmos y otras cuestiones: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal dela Ley?».

         La respuesta de Jesús es muy conocida entre los cristianos: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser». Este es el más importante. Luego añadió: «El segundo es semejante a éste: amarás a tu prójimo como a ti mismo». Y concluyó con esta afirmación: «Estos dos mandamientos sostienenla Leyy los profetas».

         Nos interesa mucho escuchar bien las palabras de Jesús pues también enla Iglesia, como en el antiguo Israel, ha ido creciendo a lo largo de los siglos el número de preceptos, normas y prohibiciones para regular los diversos aspectos de la vida cristiana. ¿Qué es lo primero y más importante? ¿Qué es lo esencial para vivir como seguidores de Jesús?

         Jesús deja claro que no todo es igualmente importante. Es un error dar mucha importancia a cuestiones secundarias de carácter litúrgico o disciplinar descuidando lo esencial. No hemos de olvidar nunca que sólo el amor sincero a Dios y al prójimo es el criterio principal y primero de nuestro seguimiento a Jesús.

         Según él, ese amor es la actitud de fondo, la fuerza clave e insustituible que pone verdad y sentido a nuestra relación religiosa con Dios y a nuestro comportamiento con las personas. ¿Qué es la religión cristiana sin amor? ¿A qué queda reducida nuestra vida en el interior dela Iglesiay en medio de la sociedad sin amor?

         El amor libera nuestro corazón del riesgo de vivir empobrecidos, empequeñecidos o paralizados por la atención insana a toda clase de normas y ritos. ¿Qué es la vida de un practicante sin amor vivo a Dios? ¿Qué verdad hay en nuestra vida cristiana sin amor práctico al prójimo necesitado?

         El amor se opone a dos actitudes bastantes difundidas. En primer lugar, la indiferencia entendida como insensibilidad, rigidez de mente, falta de corazón. En segundo lugar, el egocentrismo y desinterés por los demás.

          En estos tiempos tan críticos nada hay más importante que cuidar humildemente lo esencial: el amor sincero a Dios alimentado en celebraciones sentidas y vividas desde dentro; el amor al prójimo fortaleciendo el trato amistoso entre los creyentes e impulsando el compromiso con los necesitados. Contamos con el aliento de Jesús.

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
23 de octubre de 2011
30 Tiempo ordinario (A)
Mateo 22, 34-40


Publicado por verdenaranja @ 22:42  | Espiritualidad
 | Enviar

Oración publicada en estampa para repartir con motivo del DOMUND 2011, recibida con los materiales para su celebración el 23 de octubre.

 

Confiamos en tu palabla,
abrimos nuestro corazón a tu mensaje misionero
y te suplicamos con la fuerza de la fe recibida.

 

Que nuestra dióctsis y nuestra comunidad cristiana
sean misioneras y rechacen la tentación
de encerrarse en sí mismas. 

 

Que las Iglesias nacientes en la misión
cooperen con ollas más necesitadas
y den desde su pobreza.

 

Que los jóvenes, enfermos y personas consagradas
participen en el compromiso misionero.

 

Que los Uamados a la vocación misionera
respondan a eUa con generosidad.

 

Que los bautizados participemos
en la actividad misionera de la Iglesia
como responsables de tu envio.

 

Te lo pedimos con Maria. reina de las Misiones. 

Amén


Publicado por verdenaranja @ 16:57  | Oraciones
 | Enviar

Vigilia de la luz para el DOMUND 2011, publicada en la revista ILUMINARE, n. 383, OCTUBRE 2011, recibida en la parroquia con los materiales para sucelebración el 23 de octubre.

VIGILIA DE LA LUZ

“Así os envío yo” (Jn 20,21)

PRESENTACIÓN  DE CONTENIDOS 

La Vigilia de la Luz, en el contexto del DOMUND, pretende este año, que tiene como lema

“Así os envío yo”, orar en torno a nuestra condición de enviados, a imagen de Jesús, el “enviado del Padre”, y de los apóstoles, que escuchan la invitación del Maestro: “Id y anunciad”.

La Vigilia de la luz constará de varios momentos:

1.  Acogida e introducción.

2. “Como el Padre me ha enviado”: Jesús, misionero del Padre.

3. “Así os envío yo”: los primeros evangelizadores, enviados por Jesús, desde la comunidad.

4.  “La misión está todavía en los comienzos”: Jesús hoy sigue enviando.

5. “Id y anunciad”: la liturgia nos envía al mundo.

Intentamos crear, con la ambientación del espacio de la oración, un marco cálido que invite al encuentro, a acoger y a compartir la Palabra. En un lugar destacado colocaremos el cirio pascual, la Palabra y el cartel del DOMUND. Desplegaremos también un mapamundi, en el que situaremos algunos rótulos con posibles campos de envío misionero hoy: jóvenes, familia, estudios, mundo laboral, marginación, ancianos, niños, emigrantes..., y prepararemos unas velas pequeñas, que en su momento podemos poner en el mapamundi.

Mientras nos vamos reuniendo, podemos ensayar algunos de los cantos de la Vigilia.

1. ACOGIDA E INTRODUCCIÓN

  • Saludo del presidente.
  • Monición de acogida y de introducción a la Vigilia.
  • Canto: “Alma misionera”

 

Señor, toma mi vida nueva antes de que la espera desgaste años en mí.
Estoy dispuesto a lo que quieras, no importa lo que sea; tú llámame a servir.
Llévame donde los hombres necesiten tus palabras, necesiten mis ganas de vivir; donde falte la esperanza, donde todo sea triste, simplemente por no saber de ti.

Te doy mi corazón sincero para gritar sin miedo lo hermoso que es tu amor.
Señor, tengo alma misionera, condúceme a la tierra que tenga sed de ti.

  • Oración

Te pedimos, Señor, que nosotros, tus siervos, seamos fieles discípulos de tu Hijo, a ejemplo de María, Madre de Dios y Madre nuestra. Que como ella estemos dispuestos a cumplir tu voluntad y anunciar al mundo el Evangelio. Que en María todos los misioneros encuentren amparo, confianza y protección. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

2. “COMO EL PADRE ME HA ENVIADO”: JESÚS MISIONERO DEL PADRE

MONICIÓN

Jesús tiene conciencia de ser el enviado de Dios por excelencia. No hace nada por su cuenta, sino lo que le manda el que le envió. Nos dice que ha bajado del cielo, no para realizar su propio designio: su alimento es hacer la voluntad del Padre. Sabe que no está aquí por decisión propia, sino por decisión del que lo ha enviado.

La conciencia de ser enviado es prioritaria sobre todo: familia, trabajo, su propio proyecto... Su vida entera es total dedicación a la misión que el Padre le ha confiado: él guía sus palabras y acciones, y a él escucha en la oración. La tarea que el Padre le encomienda es la instauración del Reino de Dios entre los hombres, y es lo que da sentido a su vida.

LECTURA BÍBLICA: Jn 12, 44-46.49-50

Jesús gritó diciendo: «El que cree en mí, no cree en mí, sino en el que me ha enviado. Y el que me ve a mí, ve al que me ha enviado. Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas.

Porque yo no he hablado por cuenta mía; el Padre que me envió es quien me ha ordenado lo que he de decir y cómo he de hablar. Y sé que su mandato es vida eterna. Por tanto, lo que yo hablo, lo hablo como me ha encargado el Padre».

Momento de silencio e interiorización

RESPUESTACANTADA

Transforma mi mente, Señor, según tú quieres, para descubrir que soy tuyo. Sólo tú, mi Señor, puedes renovar mi alma. Te buscaré a ti, mi Dios, con todo mi corazón.

 

3. “ASÍ OS ENVÍO YO”: LOS PRIMEROS EVANGELIZADORES, ENVIADOS POR JESÚS, DESDE LA COMUNIDAD

Monición

Dios envía a Cristo; Cristo envía a su Iglesia y a cada bautizado a anunciar con palabras y signos el designio de Dios de salvar la humanidad. En virtud del origen único (el corazón del Padre) y el mandato único (“yo os envío”), la misión de la Iglesia es única y la misma, sin distinción de vocaciones, ministerios, carismas...

En cuanto enviada, la Iglesia no va a donde ella quiere, sino adonde se siente enviada por el Espíritu. No dice lo que ella quiere, sino lo que el Espíritu le sugiere. No se dirige a los que quiere, sino a los que el Espíritu le señala. La urgencia del anuncio no brota del entusiasmo humano y de las propias fuerzas, sino del impulso del Espíritu.

Escucha de la Palabra

Acogemos el envío de Jesús: Mt 28,18-21

Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos».

El Papa en su Mensaje nos recuerda: “El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe compartir [...]. Y este don-compromiso está confiado no solo a algunos, sino a todos los bautizados”. Después de un momento de silencio, podemos compartir nuestra conciencia de enviados. ¿Me creo que estas palabras Jesús las dirige también a mí?

Nos sentimos enviados desde la comunidad: Hch 13,1-3

En la Iglesia que estaba en Antioquía había profetas y maestros: Bernabé, Simeón, llamado Níger; Lucio, el de Cirene; Manahén [...] y Saulo. Un día que estaban celebrando el culto al Señor y ayunaban, dijo el Espíritu Santo: «Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado». Entonces, después de ayunar y orar, les impusieron las manos y los enviaron. 

Jesús encomienda la misión a toda la comunidad y no solo a personas singulares. Y es toda la comunidad, movida por el Espíritu, la que envía a sus miembros a proclamar la Buena Noticia del Reino. “Evangelizar no es para nadie un acto individual y aislado, sino profundamente eclesial” (Evangelii nuntiandi, 60).

Testimonio

Escuchamos el testimonio de algún misionero que comparta su experiencia de ser enviado desde la comunidad eclesial.

Gesto

Pide a un miembro de la asamblea que ore por ti y te imponga las manos, como signo de que eres un enviado a anunciar el Evangelio.

Canto

Confío en ti, de ti me fie; no andaré tus pasos si no es desde la fe. Justo he de vivir si en ti confié. Dame, Dios, tu Espíritu, dame tú la fe.

 

4.  “LA MISIÓN ESTÁ TODAVÍA EN LOS COMIENZOS”: JESÚS HOY SIGUE ENVIANDO

Monición

Lo mismo que a los apóstoles, que a Pablo y Bernabé..., Jesús hoy nos sigue enviando a la misión. La evangelización es una tarea urgente. La misión se halla todavía en los comienzos.

El Papa Benedicto XVI, en su Mensaje para el DOMUND 2011, nos presenta la urgencia de evangelizar, el amplio campo de la misión.

Esta tarea no ha perdido su urgencia. Al contrario, «la misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse. [...] Una mirada global a la humanidad demuestra  que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio» (Redemptoris missio, 1). No podemos quedarnos tranquilos al pensar que, después de dos mil años, aún hay pueblos que no conocen a Cristo y no han escuchado aún su Mensaje de salvación.

No solo eso; es cada vez mayor la multitud de aquellos que, aun habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, y no se reconocen ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades  tradicionalmente cristianas, son hoy refractarios  a abrirse a la palabra de la fe.

Momento de silencio y reflexión

El beato Juan Pablo II, en la encíclica Redemptoris missio, nos recordaba los amplios ámbitos o campos para la evangelización y los nuevos “areópagos” para la misión. ¿Realmente la misión se halla todavía en los comienzos? ¿A qué me compromete esta realidad? ¿A qué ámbito de misión me siento especialmente enviado? ¿Desde qué “areópago” puedo ser misionero?

Gesto

Cada participante en la Vigilia enciende una vela en el cirio pascual y la coloca en el mapamundi, en alguno de los espacios o campos de misión a los que se siente especialmentellamado y enviado.

Canto

Nos envías por el mundo a anunciar la Buena Nueva…

 

5. “Id y anunciad”: LA LITURGIA NOS ENVÍA AL MUNDO

Monición al envío

Las celebraciones de la Iglesia, especialmente la Eucaristía, concluyen con la bendición y envío al mundo. Lo celebrado en el templo, el creyente está llamado a hacerlo vida y comunicarlo en medio del mundo, en su vida cotidiana. Nos lo recuerda el Papa Benedicto XVI en su Mensaje: “La liturgia es siempre una llamada «desde el mundo» y un nuevo envío «al mundo» para dar testimonio de lo que se ha experimentado”.

(Mientras se canta, cada uno recibe una tarjeta con el Mensaje del DOMUND, que le servirá para recordar su compromiso misionero como enviado por Jesús a ser luz en el mundo).

Bendición y envío del presidente

(Mientras se canta, cada uno recibe una tarjeta con el Mensaje del DOMUND, que le servirá para recordar su compromiso misionero como enviado por Jesús a ser luz en el mundo).

Canto final

Dirección Nacional JMV


Publicado por verdenaranja @ 16:50  | Misiones
 | Enviar
Domingo, 16 de octubre de 2011

Implicaciones pastorales del DOMUND 2011, publicadas en la revista ILUMINARE, n. 383, OCTUBRE 2011,recibida en la parroquia con los materiales para su celebración el 23 de Octubre.  

Por Juan Manuel Yanes Marrero Delegado
Diocesano de Misiones y Director Diocesano de las OMP
Diócesis de San Cristóbal deLa Laguna (Tenerife) 

Papa Benedicto XVI escoge estas palabras de Cristo resucitado parala Jornadadel DOMUND 2011. Las hace suyas como Vicario de Cristo y como principal responsable de la animación misionera enla Iglesia. Lohace en la misma línea de la sucesión apostólica, unido al beato Juan Pablo II, que en Novo millennio ineunte alentaba al pueblo de Dios a retomar el empuje misionero de la primitiva Iglesia: “El mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos”. No cabe duda de que el camino dela Iglesiapasa por el hombre, y precisamente a ese ser humano “que busca razones profundas” para vivir y amar es al que hay que anunciarle el Evangelio. En el mensaje de este año encontramos reflejada, una vez más, la necesidad y urgencia de anunciar el Evangelio, como también nos recordaba recientemente el Papa: “Los primeros cristianos han considerado el anuncio misionero como una necesidad proveniente de la naturaleza misma de la fe: el Dios en que creían era el Dios de todos, el Dios uno y verdadero que se había manifestado en la historia de Israel y, de manera definitiva, en su Hijo, dando así la respuesta que todos los hombres esperan en lo más íntimo de su corazón” (VD 92). El Santo Padre nos alienta y nos motiva con razones profundas positivas y entusiastas, con frescura evangélica: no parte de planteamientos negativos o pesimistas, nos anima desde la alegría de la novedad pascual. Benedicto XVI sigue guiando ala Iglesia, como buen pastor, poniendo el acento en lo esencial en su vida y en su misión.

Sugiero unas claves bíblicas, eclesiológicas y unas aplicaciones pastorales que nos pueden ayudar a entender el presente Mensaje y cómo aplicarlo en nuestras Delegaciones de Misiones y en nuestras comunidades.

1.  CLAVES BÍBLICAS

Enla Sagrada Escrituraencontramos tres verbos, muy repetidos, que expresan el sentir del corazón misionero de Dios. Las palabras de Jesús escogidas para la presente Jornada del DOMUND reflejan que la misión nace en el corazón misericordioso de Dios, que envía a su Hijo en búsqueda del hombre: “Como el Padre me ha enviado”. Este proyecto primigenio se encuentra reflejado en tres verbos muy frecuentes enla Palabrade Dios y que marcan una línea transversal en todala Biblia: venir, escuchar y enviar. El “id y anunciad” no se entiende sin el “ven” y “escucha”; llamada y escucha son requisitos necesarios para el envío o la misión. En definitiva, la vocación misionera nace del ir al Señor, del permanecer en su presencia escuchando para ser enviados con su fuerza. 

Ven. El Dios amor sale en búsqueda del ser humano para tenerlo muy cerca, manifestarle su amor y proponerle sus planes: “Venid, subamos al monte del Señor” (Is 2,3); “Venid, aclamemos al Señor” (Sal 94,1); “Venid y lo veréis” (Jn 1,39); “Ven y sígueme” (Mt 19,21); “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados” (Mt 11,28).  Sólo desde la intimidad y la experiencia de cercanía en la vida íntima de Dios entenderemos la misión que arranca en su corazón. El amor misionero y encarnado de Dios se nos manifiesta en Jesús de Nazaret, que revela el misterio o proyecto universal de salvación: “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2,4); para ello elige a los apóstoles, los introduce en su querer, los capacita en su intimidad y los envía con la unción del Espíritu Santo: “Los llamó para estar con él y para enviarlos a predicar con poder...” (Mc 3,13ss). Dinámica perenne de un corazón enamorado de Jesús y de su Iglesia, pues, fiel a su maestro, constantemente hay que ir al encuentro del Señor, tal como lo encontramos después del envío de los discípulos: “Volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado” (Mc 6,30). 

Escucha. Es una actitud fundamental para aprender la voluntad de Dios; de ahí que el propio credo judío recoja enla Shemá, este valor primordial: “Escucha a Israel” (Dt 6,4), que a su vez encontraremos jalonando las Escrituras: “Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor” (Sal 94,7-8), “Dichosos los que escuchanla Palabrade Dios” (Lc 11,28). El propio san Pablo nos dice que la fe entra por el oído; sin la escucha es imposible sentirnos enviados y corresponsables de la misión dela Iglesiacon una fe madura y adulta. “El que tenga oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap 2,7). 

Ve (Id). Un mandato que fundamenta la experiencia de sentirse enviado en la corriente misionera, proveniente del hondón del corazón misericordioso de Dios: “Vete a la tierra que yo te mostraré” (Gn 12,1), “Vete a Egipto” (Ex 3,10), “Id al mundo entero y predicad” (Mc 16,15). El ser “para las gentes” es principio dinamizador del espíritu misionero que envolvía a Jesús y que él regala ala Iglesia: “Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo” (Jn 20,21). Ir a la misión no por cuenta propia, sino confiando en la fuerza del Espíritu Santo y en comunión conla Iglesia; sabiendo, como nos dice Benedicto XVI en el Mensaje que estamos comentando, que “llevamos en vasijas de barro nuestra vocación cristiana, el tesoro inestimable del Evangelio, el testimonio vivo de Jesús muerto y resucitado, encontrado y creído enla Iglesia”. Por lo tanto, el “así os envío yo” no se entiende sin conocer y convivir con quien envía y sin reconocer que somos administradores de Alguien que nos precede; él es “el dueño de la mies” y el protagonista de la misión. Como administradores, nos toca ser fieles: ir y estar, conocer y escuchar, y partir con alegría. 

2. CLAVES ECLESIOLÓGICAS

La Iglesia, servidora de la humanidad.La Iglesiase siente un instrumento de unidad con Dios y con todo el género humano, donde Jesús ha depositado su Evangelio para que sea anunciado a todos los hombres, situados históricamente en un tiempo, en un espacio y en una cultura concreta.La Iglesiapresta este servicio sembrando la buena semilla del Evangelio en el corazón de los hombres y los pueblos, donde comienza a echar raíces, hasta que se hace planta adulta, dando frutos misioneros y evangelizadores, saliendo de sí misma para ir al encuentro de los demás, dando gratis lo que ha recibido gratis. La alegría y el gozo dela Iglesiaes anunciar a Cristo, Salvador de todo el hombre y de todos los hombres, y, siendo fiel a esta tarea, ella se unifica, se fortalece y se renueva en la originalidad y frescura de de los tiempos apostólicos. No debemos quedarnos sentados en los caminos dela Historia, cansados por el peso de los siglos; al contrario, debemos volver al “amor primero” y a la ilusión de los primeros días de Pascua, pues “la misión de Cristo Redentor, confiada ala Iglesia, está aún lejos de cumplirse. [...] Una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos” (RM 1). Ante la búsqueda, muchas veces inconsciente, sobre el sentido para sus vidas de tantos hombres y mujeres de nuestro tiempo, los cristianos debemos “correr hacia nuestros hermanos, para llevarles el gran anuncio: «¡Hemos visto al Señor!»” (NMI 59). 

En el Nuevo Milenio.La Iglesia, que por naturaleza es misionera y que debe constantemente ir al Señor, escuchar al Señor y partir desde el Señor, ha comenzado a caminar con los hombres del nuevo milenio para descifrar los signos de los tiempos y poder dar a la humanidad respuestas a sus interrogantes y consuelo a sus tristezas, mediante la proclamación dela Buena Noticiadel Evangelio: “La Palabrade Dios es la verdad salvadora que todo hombre necesita en cualquier época” (VD 95). Los “cambios profundos y acelerados” (GS 4-5) que estamos viviendo en estos años del nuevo siglo no deben paralizarnos, pues la historia nos enseña que, en etapas cruciales y convulsas,la Iglesiaha sabido ser creativa, especialmente con la vida y el testimonio de tantos santos, muchos de ellos significativamente misioneros: santa Teresita del Niño Jesús, san Francisco Javier, los que serán canonizados enla Jornadadel DOMUND 2011 (Guido María Conforti, Guanella y Bonifacia Rodríguez). Fijémonos también en los fundadores de las OMP y en tantos otros testigos de la misión. 

La nueva evangelización. El Santo Padre insiste en esta iniciativa que ya Juan Pablo II propuso a finales del siglo pasado y que hoy se ha vuelto más actual; prueba de ello es el Pontificio Consejo parala Promocióndela Nueva Evangelización, recientemente creado, o el tema del próximo Sínodo. Nos encontramos no solo con gente que no conoce a Cristo porque nadie jamás se lo ha anunciado –tanto en otros territorios, como también cerca de nosotros, pues las fronteras de la misión hoy no son solo geográficas–, sino que también en territorios de antigua cristiandad hay muchos hombres y mujeres que no tienen una fe adulta, no han sido correctamente evangelizados o no viven de acuerdo con la fe que dicen tener, aunque repitan externamente algunas prácticas de culto o piedad; otros ignoran los elementos básicos de la fe, o bastantes viven como si Dios no existiera; muchos son alejados o no cercanos. Hay también personas buenas, con valores evangélicos, que quizás en algunos momentos, vivieron la fe conscientemente, pero que hoy, metidos en los afanes de este mundo, no la cultivan y han descuidado su formación, se han abandonado o adormecido, y ellos mismos lo expresan así: “por dejadez”. Por lo tanto, misión universal y nueva evangelización son elementos de la única misión dela Iglesia.“La nueva evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal” (RM 2). 

3. ALGUNOS SUBRAYADOS DEL PAPA

Desde el encuentro con Cristo resucitado, celebrado en la liturgia. Si la liturgia “es fuente y culmen de la vida cristiana” (SC 10), el Santo Padre nos recuerda que la contemplación y el encuentro con el Señor a través de la celebración litúrgica supone una renovación de las fuerzas misioneras. A la celebración venimos “del mundo” para ser enviados “al mundo”, para ser testigos del encuentro con el Resucitado. Estar en el mundo, sin ser del mundo, para transformar el mundo es una convicción profunda que trabajar y fortalecer, sabiendo que la fuerza misionera del Resucitado se renueva en la escucha dela Palabra, en la oración, en la “fracción del pan” y en el compartir de la vida comunitaria: “El impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial” (VD 95). Encontrarse con Cristo en la liturgia supone dar primacía a la iniciativa de Dios, a la gracia, frente a las puras estrategias humanas; buscar a Cristo en la liturgia es confiar en la fuerza que él da; ya los apóstoles fueron advertidos para que no comenzaran la evangelización sin la unción del Espíritu Santo: “Quedaos en la ciudad hasta que os revistáis de la fuerza que viene de lo alto” (Lc 49). Creo que en nuestros tiempos tenemos la tentación de caer en cierto “pelagianismo” enfrascados en “burocracias pastorales”: reuniones, papeles, organismos...; quizás andamos envueltos en la sociedad del bienestar, que nos acomoda y nos aleja de nuestra identidad cristiana y misionera sin exigirnos el dejarnos llevar por el “Espíritu” y no por “la carne”, olvidándonos de que el protagonismo lo tiene Cristo, el Buen Pastor, que guía ala Iglesiacon el aliento del Espíritu Santo. Los medios humanos son necesarios, pero la primacía la tiene la gracia de Dios: “En Jesús (Eucaristía) encontraréis la fuerza para hacer de vosotros mismos, siguiendo su ejemplo, un don para la humanidad” (Benedicto XVI en Mestre, el pasado 8 de mayo). 

Todos corresponsables. Todos los bautizados, “llamados a la santidad y a la misión” (RM 90), hemos recibido el don del Evangelio para difundirlo y regalarlo también a los demás, y por ello hay que transmitirlo con alegría, con una espiritualidad de comunión, sabiendo que no es tarea delegable a unos cuantos. Cada cristiano es luz, sal y levadura allí donde está ubicado y en diálogo con todo hombre sediento de felicidad y de verdad. También de manera asociada, aunando esfuerzos. “En realidad cada cristiano debería hacer propia la urgencia de trabajar por le edificación del Reino de Dios. Todo enla Iglesiaestá al servicio de la evangelización: cada sector de su actividad y también cada persona, en las varias tareas que está llamada a realizar. Todos deben ser partícipes de la misión ad gentes: obispos, presbíteros, religiosos y religiosas, laicos” (Benedicto XVI, Mensaje ala Asambleade las OMP, 2011). 

Siempre y en todo. Los cristianos y las comunidades cristianas deben tener presente que el dinamismo misionero debe fluir constantemente y no de “una manera ocasional y esporádica”. La vocación misionera configura todo el ser del cristiano y no debe limitarse a acciones o eventos aislados. La dimensión misionera de la fe debe teñir o colorear todas las acciones y quehaceres eclesiales: “De manera constante, como forma de vida cristiana” (Mensaje DOMUND 2011). 

A todos los hombres y todos los pueblos. Cristo ha venido a salvar a todos los hombres en su doble vertiente: espiritual y material. El anuncio sanador y salvador del Evangelio debe cuidar la oración, la catequesis y las celebraciones sacramentales, pero debe ir unido, además, como misión dela Iglesia, a la mejora “de las condiciones de vida de las personas en países en los que son más graves los fenómenos de pobreza”: desnutrición, enfermedades, carencias en la educación... También es esencial procurar el bien integral de la persona: “Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en el corazón de los discípulos de Cristo” (GS 1), procurando condiciones de libertad, justicia, paz y promoción humana. “La Iglesiaha de ir hacia todos con la fuerza del Espíritu” (1 Cor 2,5), buscando la gloria de Dios: “Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben” (Sal 66,4). 

Con unos desafíos. Vivimos en una nueva época, a la que hay que mirar con los ojos de Dios. Hemos de mirar este mundo nuestro con una mirada positiva: “Tanto amó Dios al mundo... que le envió a su Hijo... para salvarlo” (Jn 3,16ss), y se ha de caminar con los demás descubriendo las huellas del amor de Dios en el corazón de los que nos rodean y en los ambientes donde nos movemos. El Espíritu Santo se ha derramado en toda la creación, con lo cual, se debe valorar lo que de bueno existe a nuestro alrededor como preparación al anuncio evangélico, pero también con unos ojos realistas que descubren un mundo secularizado y globalizado donde priva la sociedad de la información. Tiempos nuevos, marcados, nos dice el Papa, por el relativismo y la exaltación de “la búsqueda del bienestar, de la ganancia fácil, del logro profesional y del éxito como finalidad de la vida, incluso en menoscabo de los valores morales”.

El Santo Padre, una vez más, confirma ala Iglesiaen su fe misionera y en su deber de anunciar el Evangelio como elemento esencial de su misión, y nos recuerda que este ejercicio es fuente de vida eclesial, ya que “¡la fe se fortalece dándola!” (RM 2). La misión es necesaria enla Iglesiapor dos razones: a) porque se fortalece y se renueva interiormente, y b) porque debe salir al encuentro de la humanidad para ser fiel a su Maestro.La Jornada Mundialde las Misiones, precisamente inserta al inicio de cada curso pastoral, puede servir de motivación misionera en todas las actividades pastorales en los distintos ámbitos eclesiales. El DOMUND es una oportunidad anual de revisar la vida misionera dela Iglesiaa todos los niveles y de renovar el entusiasmo misionero en fidelidad a la identidad de las OMP.  Al finalizar este comentario, a la luz del Mensaje que el Papa nos regala para esta próxima Jornada del DOMUND, que nos motiven nuevamente las palabras de Jesús escogidas como lema: “Así os envío yo” (Jn 20,21).


Publicado por verdenaranja @ 18:41  | Misiones
 | Enviar

Lema y cartel de la campaña del DOMUND 2011, publicados en la revista ILUMINARE, n. 383, OCTUBRE 2011,  recibida en la parroquia  con los materiales  para su celebración  el 23de Octubre.

LEMA 

El lema está tomado del Mensaje de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones. Sus palabras nacen de la afirmación evangélica: “Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. Es expresión de cómo la Iglesia asume la misión que el Padre encomendó a su Hijo al enviarlo al mundo. De la misma manera, Jesús envía a su Iglesia y a cada uno de los bautizados.
Es un envío que implica:

Todos: todos los bautizados y las comunidades cristianas están llamados a vivir la misión salvadora de Dios.

Todo: esta misión está destinada a todo y a todos, especialmente a los que aún no le conocen y a aquellos que se han alejado de la fe.

Siempre: la misión afecta a toda la humanidad y a todas sus dimensiones; no está limitada por tiempo ni por espacio... hasta la plenitud de los tiempos.

 

CARTEL 

Sobre el fondo del mundo, aparece silueteado el mapa de España, donde los rostros de misioneros y misioneras evocan a tantos hermanos nuestros que han sido enviados por las diócesis de España para anunciar el Evangelio por toda la Tierra.

La referencia a los cinco continentes sugiere el destino de cada envío. La Iglesia, en nombre de Jesús, manda a cada misionero y misionera a un lugar donde la Palabra de Dios apenas es conocida y donde el Reino de Dios aún está en sus comienzos.


Publicado por verdenaranja @ 17:33  | Misiones
 | Enviar

Presentación de la campaña DOMUND 2011 por D.Anastasio Gíl García, director nacional de Obras Misionales Pontificias en España, publicada en la revista ILUMINARE, n.  383, OCTUBRE 2011, recibida en la parroquia con los materiales para su celebración.

 Así os envío yo  (Jn 20, 21)  

Decir DOMUND es decir misiones, misioneros, y recordar a tantas personas que gozosamente están en un lugar prácticamente desconocido, mostrando con sus palabras y su vida el rostro amable de Dios. El contacto real con ellos hace sentir en el corazón que, a pesar de las dificultades, sigue habiendo personas que se olvidan de sí mismas para darse a los demás. Esta es la razón por la que “nos caen muy bien” estos hombres y estas mujeres que, con sencillez de corazón, ponen su mirada y vida cerca de los más pobres y abandonados. El DOMUND es una nueva oportunidad para actualizar el reencuentro con los que han partido, y dedicar un tiempo especial a gozar y “presumir” de que muchos “de los nuestros” estén haciendo posible y realidad el amor de Dios.

La celebración de la Jornada Mundial de las Misiones tiene lugar dentro del llamado “Octubre Misionero”, y se ofrece como el punto de partida de un largo recorrido, en el que los fieles tienen la oportunidad de confesar la fe, celebrar el Misterio de Dios y servir al mundo con el ejercicio de la caridad. El pórtico de entrada no puede ser otro que la fiesta de Santa Teresa del Niño Jesús, Patrona de las Misiones. Cruzado este umbral, la Iglesia introduce en las cuatro estancias de este templo sagrado: la oración, la ofrenda de la vida, la vocación a la misión y el compromiso de la donación. Con este aliento, los fieles recorren un itinerario misionero, hasta llegar al momento culminante de la entrega de crucifijos a algunos de los que van a ser enviados, en la fiesta de San Francisco Javier, Patrono universal de las Misiones. Este reto, con palabras del Papa, “implica a todos, todo y siempre” (Mensaje DOMUND 2011).

Todos

Efectivamente, así se lo decía el Papa recientemente a los Directores Nacionales de las OMP: “En realidad cada cristiano debería hacer propia la urgencia de trabajar para la edificación del Reino de Dios. Todo en la Iglesia está al servicio de la evangelización: cada sector de su actividad y también cada persona, en las varias tareas que está llamada a realizar. Todos deben ser partícipes de la misión ad gentes: obispos, presbíteros, religiosos y religiosas, laicos. Ningún creyente en Cristo puede sentirse extraño a esta responsabilidad que proviene de la pertenencia sacramental al Cuerpo de Cristo”. Esto se concreta cuando los responsables de la pastoral hacen que la dimensión misionera esté presente en cualquiera de las actividades pastorales de la comunidad cristiana.

Para promover esta corriente misionera y evangelizadora en el interior de la Iglesia, existen las Obras Misionales Pontificias. Así se lo recordaba recientemente Benedicto XVI: “Queridos amigos, os agradezco el trabajo de animación y formación misionera que, como Directores Nacionales de las Obras Misionales Pontificias, desarrolláis en vuestras Iglesias locales. Las Obras Misionales Pontificias, que mis predecesores y el Concilio Vaticano II han promovido y alentado (cf. AG 38), permanecen como un instrumento privilegiado para la cooperación misionera y para un profundo intercambio del personal y de los recursos financieros entre las Iglesias”.

Todo

Nada queda excluido del ámbito misionero. Sería un error hacer de esta actividad y su necesaria corporación compartimentos estancos. La misión afecta a los que están lejos lo mismo que a los que están cerca. A los pobres de los países en procesos de desarrollo y empobrecidos, y a los grandes núcleos urbanos donde Dios es un desconocido o ha sido excluido. A los niños que se inician en la vida a través del proceso educativo, y a quienes en su madurez buscan el sentido a su existencia, que solo pueden encontrar en Cristo Jesús.

A esta amplia gama de necesidades las OMP responden en esta Jornada con la elaboración y distribución de instrumentos pastorales que sirven para despertar el interés por salir el encuentro del otro. Desde los niños, con sus catequesis y guiones para las clases de Religión y con la lectura de la revista Gesto, hasta la cuestación por medio de las huchas y de los sobres. También los jóvenes son invitados a arrimar el hombro en esta tarea, y a su servicio están la revista Supergesto, las catequesis y la Vigilia de la Luz. Los adultos asumirán la máxima responsabilidad, con su oración perseverante y su cooperación económica. También los mayores tienen parte activa en esta maravillosa sinfonía, que sonará armónicamente, si todos hacen lo que les corresponde, según las indicaciones de su respectivo obispo.

La cooperación que se promueve con motivo del DOMUND es esencialmente de carácter espiritual. No se trata solo de ayudas económicas, sino de impulsar una corriente arterial de oración y sacrificio en orden a que Dios pueda acercarse al corazón de cada hombre y cada mujer para hacerle partícipe de su salvación. En unos casos, para cooperar con él en el anuncio del Evangelio; en otros, para abrir la mente y el corazón a la gracia de Dios, que “desde siempre” está llamando con fuertes aldabonazos. A esta cooperación espiritual se suma la económica, con la limosna evangélica. Así lo hicieron los primeros cristianos con la colecta promovida por Pablo a favor de la Iglesia de Jerusalén. No lo hacían por mera filantropía, sino por compartir la vida con los que tienen dificultades, y este gesto se transforma en un servicio, revestido de sacralidad. A las Obras Misionales Pontificias se les ha encomendado promover y gestionar estos donativos “sagrados”.

Siempre

La mejor expresión de esta cooperación misionera son los misioneros y misioneras que han partido de nuestras tierras para seguir el rastro del Maestro, enviado a su vez por el Padre. Ellos salieron de una familia donde fueron iniciados a la fe y a la vida cristiana; de una diócesis, porque su vocación cristiana no se circunscribe a los límites geográficos de la Iglesia particular; de un monasterio, desde cuya atalaya contemplativa han ido barruntando cómo el amor de Dios se hace presente en otros lugares de la Tierra; o desde la asunción de los compromisos misioneros en una asociación de fieles que, con plena autonomía laical, se expande por el mundo, como puede verse en los testimonios que se recogen en esta revista. Estos misioneros y misioneras han tomado el testigo de otros que les han precedido, y lo entregarán a quienes Dios llame para continuar su labor, porque en el origen de cada comunidad cristiana siempre hay un misionero que hace visible el Misterio pascual de Jesús.

“Así os envío yo” es la expresión final de la Eucaristía, en la que, después de oír la Palabra de Dios y ser alimentado con el Cuerpo y Sangre de Cristo, el creyente es enviado a anunciar el Evangelio: “Podéis ir en paz...”. Este envío ha de resonar en el corazón y en la mente con fuerza sobrenatural para transformar la existencia en implicación misionera para la Jornada, el mes, el año, la vida: para siempre. Así lo recuerda el Papa en su Mensaje: “La dimensión misionera de la Iglesia es esencial”, y es importante que tanto cada bautizado como las comunidades eclesiales se interesen en la misión de forma constante; “la misma Jornada Mundial de las Misiones no es un momento aislado en el curso del año, sino que es una valiosa ocasión para detenerse a reflexionar si respondemos a la vocación misionera y cómo lo hacemos; una respuesta esencial para la vida de la Iglesia”. 

D. Anastasio Gil García, Director Nacional de Obras Misionales Pontificias en España


Publicado por verdenaranja @ 17:15  | Misiones
 | Enviar
S?bado, 15 de octubre de 2011

ZENIT  nos ofrece el discurso de despedida que Benedicto XVI dirigió a las delegaciones del ayuntamiento de Castel Gandolfo, las autoridades civiles y militares, las comunidades religiosas y los miembros de los servicios que atienden su residencia estival, al recibirles el jueves 29 de Septiembre de 2011 en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo.

Queridos hermanos y hermanas,

está concluyendo este año el periodo estival que habitualmente paso en esta amable y acogedora localidad muy querida para mí. Castel Gandolfo, también este verano, ha abierto sus puertas a muchos peregrinos y visitantes llegados para reunirse con el Papa y rezar con Él, especialmente el domingo para cita habitual del Ángelus y tantas veces para las audiencias generales de los miércoles. En estos meses he podido admirar, una vez más, la solicitud y la obra generosa de tantas personas comprometidas en garantizar la asistencia necesaria para mí y mis colaboradores, así como para los visitantes y peregrinos que vienen a visitarme. Por todo esto deseo expresar mi profundo reconocimiento a cada uno de vosotros, que habéis hecho posible una estancia muy tranquila.

Saludo con afecto fraterno, sobre todo, al obispo de Albano Laziale, monseñor Marcello Semerare, al que le agradezco la amabilidad con la que me trata. Saludo al párroco y a la comunidad parroquial de Castel Gandolfo, además de a las comunidades religiosas y de laicos, masculinos y femeninos, presentes en el territorio. En estos meses he sentido su cercanía espiritual y se lo agradezco de corazón, prometiendo a todos corresponder con renovada generosidad a la llamada de Dios, empleando mis propias energías al servicio del Evangelio.

Dirijo un deferente saludo al señor alcalde y a los componentes de la Administración municipal. Gracias por vuestra atención y por todo lo que habéis hecho por mí y por mis colaboradores durante estos meses. A través de vosotros, queridos administradores públicos, agradezco y saludo a todos los ciudadanos, con un recuerdo especial para las personas ancianas y enfermas, a las que aseguro con afecto mi recuerdo en la oración.

Me dirijo ahora a los dirigentes y colaboradores en los distintos servicios de la Gobernación: el Cuerpo de la Gendarmería, la Floristería, los Servicios Técnicos, los Servicios Sanitarios, así como la Guardia Suiza Pontificia. Queridos amigos, expreso mi sincera estima y gran aprecio por el trabajo que habéis desarrollado cotidianamente, garantizando la asistencia y la seguridad en todo el Palacio Apostólico y en las Villas Pontificias. Agradezco a los funcionarios y a los agentes de las diversas Fuerzas del Orden italianas, por su asidua colaboración así como a los oficiales y pilotos del 31º Ala de la Fuerza Aérea. Si todo se realiza en la tranquilidad y la serenidad, se debe sobre todo a vuestra presencia y a vuestro servicio cualificado.

Queridos hermanos y hermanas, a todos expreso el reconocimiento más sincero. Gracias de nuevo por vuestra presencia en este encuentro, en especial a los que se han hecho intérpretes de vuestros sentimientos. Os aseguro, por mi parte, que no dejaré de rezar por cada uno de vosotros y por todas vuestras intenciones y os pido que me recordéis en vuestra oración. Que el Señor, rico en bondad y en misericordia, que no deja sin ayuda a quienes confían en Él, sea siempre vuestro apoyo firme. Sobre vosotros vele, con protección maternal, la Virgen María, que en el mes de octubre invocaremos de forma especial con el rezo del Santo Rosario. Que Ella os acompañe a vosotros y a vuestras familias en todo momento. Con estos sentimientos os bendigo con afecto y también a vuestras familias y seres queridos. Gracias.

[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:50  | Habla el Papa
 | Enviar

 Sugerencias para la homilía del Domund 2011, contenidas en Guión Litúrgico para su celebración, publicado en la rrevista ILUMINARE, núm. 383, OCTUBRE 2011, recibida en la parroquuia con los materiales.

SUGERENCIAS PARA LA HOMILÍA

• El Éxodo habla de la exhortación que Dios hace a no oprimir al forastero, a no explotar al pobre y a no aprovecharse del prójimo, porque "si grita a mí, yo lo escucharé, porque yo soy compasivo". Es la bondad y la misericordia de Dios para con todos sus hijos el fundamento del amor a los demás, especialmente a los más necesitados. La gravedad de esta exhortación se descubre en los mensajes de Benedicto XVI para la Jornada de este año y del 2006:

"La evangelización es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre estos, la animación misionera ha prestado siempre una atención peculiar a la solidaridad. Este es también uno de los objetivos de la Jornada Mundial de las Misiones, que a través de las Obras Misionales Pontificias, solicita ayuda para el desarrollo de las tareas de evangelización en los territorios de misión. [ ... ] Al anunciar el Evangelio, la Iglesia se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable, reafirmaba el siervo de Dios Pablo VI, que en la evangelización se descuiden los temas relacionados con la promoción humana, la justicia, la liberación de toda forma de opresión, obviamente respetando la autonomía de la esfera política".

"Toda comunidad cristiana está llamada a dar a conocer a Dios, que es Amor"; y citando al beato Juan Pablo 11 en la encíclica Redemptoris missio (n. 60): "El espíritu de toda la actividad misionera: el amor, que es y sigue siendo la fuerza de la misión, y es también el único criterio según el cual todo debe hacerse y no hacerse, cambiarse y no cambiarse".

• La Jornada Mundial de las Misiones es una ocasión única para abrir nuestro corazón al hambre y a la sed de conocer a Dios, así como a las graves necesidades materiales y humanas, que pasan muchos hermanos y hermanas nuestros en todo el mundo. A ello invita la lectura de la Palabra de Dios en este día:

. Tenemos el ejemplo de aquellos primeros cristianos que abandonaron los ídolos "para servir a Dios y vivir aguardando la vuelta de su Hijo"; hoy hemos de pedir a Dios esta misma actitud de conversión, con el fin de abandonar aquellas cosas que, como una idolatría, nos esclavizan e impiden amar (z» lectura) ...

• '" para vivir en el amor a Dios y a nuestro prójimo (Evangelio) .

• El lema de este DOMUND, "Así os envío yo", debe sonar en nuestros oídos de una forma personal: el Señor nos envía a nosotros y a nuestra comunidad cristiana a ser, en medio del mundo, los testigos luminosos que, por el amor cristiano, den testimonio de Dios. Es un camino en el que existe la tentación de optar por lo fácil (abandonar la misión, caer en la rutina, no implicarse a fondo, etc.). Solo la llamada de Dios hace nueva la misión cada jornada, el escuchar de sus labios el envío. Jesús renueva su confianza
cada día y cada día es nueva esa llamada y ese envío. Un cristiano y una comunidad cristiana que viven así son misioneras, pues tienen el impulso del Espíritu para renovar su amor y poder plasmarlo en palabras y hechos, como desea el Papa: "Que la Jornada Mundial de las Misiones reavive en cada uno el deseo y la alegría de 'ir' al encuentro de la humanidad llevando a todos a Cristo".


Publicado por verdenaranja @ 13:43  | Homil?as
 | Enviar

Subsido litúrgico para el Domund 2011 a celebrar el 23 de octubre, XXX Domingo del Tiempo Ordinario, publicado en la revista ILUMINARE, núm 383, OCTUBRE 2011, ecibida en la parroquia con los materiales para su celebración.

Monición de entrada

“La liturgia es siempre una llamada «desde el mundo» y un nuevo envío «al mundo» para dar testimonio de lo que se ha experimentado: el poder salvífico de la Palabra de Dios, el poder salvífico del Misterio pascual de Cristo”, dice el Papa en su Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones, el Domund, que hoy celebramos. Ahora que como comunidad cristiana nos hemos congregado para escuchar la Palabra de Dios y celebrar la eucaristía, es importante tomar conciencia de que la experiencia de la presencia de Cristo entre nosotros y su acción salvífica es un tesoro que recibimos para nosotros y todos nuestros hermanos en el mundo, y nos hace corresponsables de la misión. El objetivo del Domund es precisamente renovar cada año nuestro compromiso con la misión universal de la Iglesia y con los misioneros. Pidámosle al Señor en esta celebración que su amor penetre de tal manera en nosotros que nos dé una visión y un corazón universales y abiertos a todos nuestros hermanos.

Acto penitencial

Dios es amor y está siempre dispuesto al perdón; por eso invocamos su misericordia en nombre de su Hijo Jesucristo:

· Tú, que has sido enviado por el Padre para revelar su amor. Señor, ten piedad.

· Tú, que nos has amado hasta el extremo. Cristo, ten piedad.

· Tú, que nos envías para ser testigos del amor. Señor, ten piedad.

Monición a las lecturas

Las lecturas de la liturgia eucarística de este domingo centran nuestra atención en el amor a Dios y al prójimo. La primera lectura ya nos habla de la necesidad de estar atentos para ayudar a los más necesitados –representados en el lenguaje bíblico por las viudas y los huérfanos–, como la principal manera de estar en comunión con Dios. La segunda resalta cómo la conversión de los cristianos de Macedonia se reflejó en la  afectuosa acogida que tributaron a san Pablo. La enseñanza de Jesús en el Evangelio es directa: el amor a Dios y al prójimo van indisolublemente unidos. Que la escucha de la Palabra de Dios en esta Jornada Mundial de las Misiones nos abra al misterio del amor de Dios y disponga nuestro corazón para que nuestro amor se extienda a todos los hombres. 

SUGERENCIAS PARA LA HOMILÍA

• El Éxodo habla de la exhortación que Dios hace a no oprimir al forastero, a no explotar al pobre y a no aprovecharse del prójimo, porque "si grita a mí, yo lo escucharé, porque yo soy compasivo". Es la bondad y la misericordia de Dios para con todos sus hijos el fundamento del amor a los demás, especialmente a los más necesitados. La gravedad de esta exhortación se descubre en los mensajes de Benedicto XVI para la Jornada de este año y del 2006:

"La evangelización es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre estos, la animación misionera ha prestado siempre una atención peculiar a la solidaridad. Este es también uno de los objetivos de la Jornada Mundial de las Misiones, que a través de las Obras Misionales Pontificias, solicita ayuda para el desarrollo de las tareas de evangelización en los territorios de misión. [ ... ] Al anunciar el Evangelio, la Iglesia se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable, reafirmaba el siervo de Dios Pablo VI, que en la evangelización se descuiden los temas relacionados con la promoción humana, la justicia, la liberación de toda forma de opresión, obviamente respetando la autonomía de la esfera política".

"Toda comunidad cristiana está llamada a dar a conocer a Dios, que es Amor"; y citando al beato Juan Pablo 11 en la encíclica Redemptoris missio (n. 60): "El espíritu de toda la actividad misionera: el amor, que es y sigue siendo la fuerza de la misión, y es también el único criterio según el cual todo debe hacerse y no hacerse, cambiarse y no cambiarse".

• La Jornada Mundial de las Misiones es una ocasión única para abrir nuestro corazón al hambre y a la sed de conocer a Dios, así como a las graves necesidades materiales y humanas, que pasan muchos hermanos y hermanas nuestros en todo el mundo. A ello invita la lectura de la Palabra de Dios en este día:

. Tenemos el ejemplo de aquellos primeros cristianos que abandonaron los ídolos "para servir a Dios y vivir aguardando la vuelta de su Hijo"; hoy hemos de pedir a Dios esta misma actitud de conversión, con el fin de abandonar aquellas cosas que, como una idolatría, nos esclavizan e impiden amar (z» lectura) ...

• '" para vivir en el amor a Dios y a nuestro prójimo (Evangelio) .

• El lema de este DOMUND, "Así os envío yo", debe sonar en nuestros oídos de una forma personal: el Señor nos envía a nosotros y a nuestra comunidad cristiana a ser, en medio del mundo, los testigos luminosos que, por el amor cristiano, den testimonio de Dios. Es un camino en el que existe la tentación de optar por lo fácil (abandonar la misión, caer en la rutina, no implicarse a fondo, etc.). Solo la llamada de Dios hace nueva la misión cada jornada, el escuchar de sus labios el envío. Jesús renueva su confianza
cada día y cada día es nueva esa llamada y ese envío. Un cristiano y una comunidad cristiana que viven así son misioneras, pues tienen el impulso del Espíritu para renovar su amor y poder plasmarlo en palabras y hechos, como desea el Papa: "Que la Jornada Mundial de las Misiones reavive en cada uno el deseo y la alegría de 'ir' al encuentro de la humanidad llevando a todos a Cristo".

Oración de los fieles

Dios nos ama y sabe lo que necesitamos; por eso abrimos con confianza nuestro corazón a la oración diciendo: R./ Padre nuestro, escúchanos.

· Por el Papa, para que fomente en toda la Iglesia la conciencia del amor universal y de la responsabilidad por la evangelización de todos los pueblos. Oremos.

· Por los obispos, sacerdotes y todos los agentes de pastoral, para que cuiden siempre la formación misionera de todo el pueblo de Dios de modo que se sienta enviado a la misión. Oremos.

· Por los misioneros y misioneras esparcidos por todo el mundo, para que el amor a Dios y al prójimo sea siempre la fuerza y el único criterio de todas sus actividades. Oremos

· Por las personas que sufren en su cuerpo o en su espíritu, para que el amor de Dios y la cercanía de los demás les llenen de esperanza. Oremos.

. por las comunidades cristianas, para que sean generosas en su cooperación misionera universal, tanto en la espiritual y en la económica, como en la vocacional. Oremos.

· Por nosotros, para que la escucha de la Palabra y la celebración de la eucaristía nos impulsen a amar y nos lleven a dar cumplimiento al envío del Señor a sus discípulos. Oremos.

Recibe, Padre, las oraciones que te presentamos y haznos generosos en el servicio a ti y al prójimo. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Monición al ofertorio

En esta Jornada Mundial de las Misiones hacemos la ofrenda de los dones que van a servir para la celebración eucarística: el pan y el vino. En ellos nos ofrecemos también nosotros para ser transformados en auténticos testigos del amor de Dios.

También acercamos al altar la colecta que se ha hecho con motivo del Domund; es, en esta Jornada, el signo más visible de nuestra fraternidad con todo el mundo y de nuestra solidaridad con los misioneros.

Oración sobre el pueblo y bendición

Dios, Padre de misericordia, que en tu Hijo Jesucristo nos has adoptado como hijos: llena a tus fieles del fuego de tu Espíritu, para que en todo momento sean testigos y anunciadores de tu Reino, por su amor a ti y al prójimo.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

Juan Martínez Sáez, fmvd. Colaborador de las OMP

 


Publicado por verdenaranja @ 13:39  | Liturgia
 | Enviar
Viernes, 14 de octubre de 2011

Reflexión a las lecturas del domingo veintinueve del Tiempo Ordinario - A, ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR".

ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR
Domingo 29º del T. Ordinario A        

         Después de la Entrada de Jesús en Jerusalén se va acrecentando la conjura, la oposición…, hasta que lo llevan  a la cruz.

         En algunas ocasiones contemplamos en el Evangelio como unos y otros se acercan a Jesús con alguna pregunta capciosa para comprometerle y poder acusarle. Es lo que sucede estos días

         Este Domingo el Evangelio nos presenta ésta : “¿Qué opinas?  ¿Es lícito pagar el tributo al César o no?”.

         En tiempos de Jesús Palestina se encontraba bajo la dominación de Roma.

         Ya sabemos que, en general, todos eran contrarios a esta situación… Protestaban  y la combatían. Algunos, incluso, con cierta violencia, como los celotes.

         Otros toleraban la situación, pero con el deseo de verse liberados, especialmente, cuando viniera el Mesías. Algunos, por el contrario, se aliaban con el dominador y cobraban los impuestos. Eran los publicanos. Y, además,  se aprovechaban de su oficio. Recordemos a Zaqueo. (Lc 19,1-10). Por una cosa y otra eran considerados pecadores, gente de mala fama…

         Es fácil darnos cuenta de la importancia y dificultad de la pregunta que le hacen a Jesucristo: Si dice que sí hay que pagar el tributo quedaba mal con los judíos que, como decía,  anhelaban la libertad y la independencia de Roma… Si decía que no había que pagar, aparecía como contrario a las autoridades romanas… Y eso era hasta peligroso…

         El Señor se da cuenta de “su mala voluntad” y les dice: “¡Hipócritas! ¿Por qué me tentáis?” Pero, al mismo tiempo, les da una respuesta llena de sabiduría humana y divina: “Pagadle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

         Este hecho recuerda aquel momento en que uno del pueblo le pide que le diga a su hermano que reparta con él su herencia. Jesús le responde que Él no ha venido como juez para resolver ese tipo de conflictos. (Lc 12,13-14).

         Aquí me parece entender algo parecido. No ha venido el Señor a resolver, de un modo directo, cuestiones  de impuestos. El viene a tratar de los asuntos del Reino de los Cielos que viene a traer a la tierra y que implican dar a Dios y al César lo que les corresponde.

         Esta respuesta de Jesucristo ha cruzado la Historia  y ha entrado en el lenguaje común, cuando se trata de la relación entre la religión y la política que siempre despierta recelos y divergencias entre unos y otros.

         Cuántas enseñanzas surgen de estas palabras del Señor para la vida práctica. Veamos.

         “Pagadle al César lo que es del César”.

         Los apóstoles, siguiendo el ejemplo de Cristo, enseñaban  a los primeros cristianos que toda autoridad viene de Dios y, por tanto, hay que obedecer sus disposiciones y contribuir al bien común, siempre que no entren en contradicción con los valores del Reino. (Rom 13, 1-2) Que el gobernante es “un servidor de Dios para hacer justicia y castigar al que obra mal”. (Rom 13, 4). Que hay que dar “a cada cual lo que se debe: a quien impuestos, impuestos, a quien tributo, tributo, a quien respeto, respeto, a quien honor, honor” (Rom 13, 7). Y en algunas ocasiones piden a los cristianos que se haga oración por los que gobiernan (1Tim 2, 1-4).

         Por tanto, los discípulos de Jesucristo nunca podemos ser sospechosos de no dar a las autoridades la ayuda y consideración que merecen. Todo lo contrario

         Y cuántas cosas nos enseña la otra expresión: “Pagadle a Dios lo que es de Dios…”

         También tenemos deberes para con Dios…

         El deber más importante, fundamental, es reconocer a Jesucristo, como el Hijo de Dios, el Mesías que tenía que venir…  Y seguirle…

         Luego, al Dios, uno y trino, debemos la adoración, la acción de gracias, la alabanza, la súplica… Y el amor a Dios y al prójimo… es la plenitud de la Ley y los profetas.

          A esta relación de amor la solemos llamar “piedad”, que es la virtud que regula las relaciones de familia…, porque hemos sido constituidos, por el Bautismo, “miembros de la familia de Dios”         (Ef 2,19).

         Jesucristo, el Hijo, es el maravilloso ejemplo de relación con el César y con Dios Padre.

         Los cristianos tenemos que recordar siempre la advertencia del Señor: “Buscad el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás vendrá por añadidura”. (Mt 6, 33). Es lógico que en el salmo responsorial de este Domingo proclamemos: “Aclamad la gloria y el poder del Señor”.        

         ¡Feliz Domingo! ¡Feliz Día del Señor!  

 


Publicado por verdenaranja @ 22:54  | Espiritualidad
 | Enviar

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 451 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

Para consultar on line el PDP 2011-2015, el tríptico informativo, etc. se puede hacer entrando en la página web: www.obispadodetenerife.es 

Los cursillistas de Cristiandad de la Diócesis tienen una importante cita en el centro de la Cultura Andares, en Villa de Mazo -La Palma- el domingo 23 de octubre, con la celebración de la Ultreya Diocesana. En la misma, se presentará el nuevo tema de estudio y los cursillistas tendrán oportunidad de compartir sus vivencias y de orar juntos. La Eucaristía de la jornada se celebrará en la iglesia provisional de S. Blas, en Mazo. 

Con motivo de la próxima jornada del DOMUND, que tendrá lugar el día 23 de octubre, el delegado diocesano de misiones, Juan Manuel Yanes ha redactado una carta titulada “Implicaciones pastorales del DOMUND”, en la cual da las claves bíblicas y eclesiológicas para celebrar esta jornada. La misma se puede leer entrando en la página web: www.omp.es/OMP/domund

Igualmente han venido a nuestra diócesis en visita pastoral, varios misioneros como es el caso de Gigi, misionero javeriano, natural del norte de Italia el cual ha estado de misión en el continente africano, concretamente en El Chad, Burundi y Camerún. “Cuando llegué a Camerún, no teníamos ni teléfono ni  luz, casi –señaló Gigi en declaraciones a Iglesia Nivariense. “Cuando estás cansado de chatear pinchas el botón y cierras la comunicación. Donde estoy yo, no puedes apagar el botón.” 

Organizado por la Delegación de Familia y Vida, con la colaboración de la Fundación Desarrollo y Persona, entre el mes de octubre y diciembre (21-21/10, 25-26/11 y 16-17/12) tendrá lugar un curso para monitores de educación afectiva y sexual. A través de él se pretende capacitar a padres y educadores para que conociendo y comprendiendo las diversas etapas del desarrollo psico-sexual, puedan acompañar la educación para el amor, tanto en la familia como en la escuela. El plazo de matrícula es hasta el 14 de octubre. Las inscripciones las pueden hacer escribiendo un correo a [email protected] o llamando a los teléfonos de los delegados: Ana y Juan Jesús (690.373.649 o 639.083.782) 

Recientemente tuvo lugarla Asambleadela Pastoral Penitenciaria.Tras la oración y reflexión compartida, se leyeron y comentaron los elementos claves del Nuevo Plan Diocesano de Pastoral y su implementación en el servicio que se presta a los hermanos presos y a sus familiares. Posteriormente, el delegado diocesano de esta Pastoral, Domingo Marrero, informó de la creación del "Consejo Social Penitenciario", un órgano en el que se hallan representadas todas las instituciones y grupos que intervienen en el desarrollo de la actividad dentro de la prisión. 

El Obispo, Bernardo Álvarez, ha constituido una Comisión para celebrar el Primer Centenario dela CatedraldeLa Laguna. Silas obras en el templo lagunero se desarrollan conforme a los plazos previstos, el 6 de septiembre de 2013 podría ser una fecha emblemática para la reapertura, ya que coincidiría con el primer centenario de la creación dela Catedral. Portal motivo, el prelado nivariense ha querido que la mencionada comisión, programe diversos eventos acordes con este acontecimiento, para poder presentar la esencia de la sede episcopal a todos los diocesanos. 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, presentó este martes, en Ateneo deLa Laguna, la nueva obra de la doctora en Historia del Arte y Licenciada en Ciencias Religiosas, Guillermina Casanova, bajo el título “La mujer en los Evangelios Canónicos y en los Hechos de los Apóstoles”. 

El próximo día 22 de octubre, Cáritas Diocesana llevará a cabo un nuevo encuentro de voluntariado. El mismo está destinado a todo el voluntariado de la entidad y tendrá lugar en la casa de Carta de Valle Guerra. Entre las 11:30 y 12:00 horas será la bienvenida a los asistentes. Este encuentro nace con el deseo de propiciar un espacio de reconocimiento a la tarea del voluntariado, escuchar su sentir, compartir inquietudes y esperanzas y de reforzar su sentido de pertenencia, identificación, vinculación institucional y compromiso. 

Por otro lado, con el fin de recaudar fondos para el Cuerno de África, el próximo día 29 de octubre (sábado), la plaza de América en Icod de los Vinos acogerá un festival benéfico a favor de Caritas, en horario de 20 h a 22:30. En dicho concierto participarán grupos musicales, solistas y contará con la colaboración especial de Pepe Benavente y Manuel Dorta. La venta de entradas se está llevando a cabo en todas las parroquias del Arciprestazgo, así como en la librería Diocesana, en Plaza de San Marcos (Icod) y en la sede Arciprestal de Cáritas, en Plaza la Candelaria s/n (Icod) los lunes y miércoles de 10:00 a 13:00. Asimismo, los interesados pueden llamar al número de teléfono: 922.12.24.01 o enviar un e-mail a: [email protected]

Organizadas por la Delegación de Liturgia y el Instituto de Teología el 4 y 5 de de noviembre, en el Seminario, se desarrollarán las Jornadas de Liturgia. En esta ocasión, bajo el lema "Leer a Dios". Las jornadas estarán dirigidas por el P. José María Jiménez Alonso, monje benedictino del monasterio de la Santísima Trinidad en la isla de Gran Canaria. 

La delegación de pastoral con jóvenes ha informado que el sábado, 12 de noviembre, será el Encuentro Diocesano de jóvenes, en el colegio de las Escuelas Pías, en Santa Cruz de Tenerife, de 10:00 a 22:00 horas. 

Entre los días 28, 29 y 30 de octubre el movimiento juvenil Hombres Nuevos llevará a cabo una nueva convivencia de iniciación, en el Seminario Diocesano. Los interesados en realizar esta experiencia, deben ponerse en contacto con Cecilia llamando al número de teléfono: 666 191 382. 

Nueve jóvenes tinerfeñas pasaron parte del verano en un hospital para leprosos de la India, regentado por las Misioneras de la Caridad -la orden fundada por la Madre Teresa de Calcuta-, donde tuvieron ocasión de convivir con la pobreza extrema, pero también de comprender que "se puede ser feliz con lo mínimo". Juana Navarro, una de ellas, no lo duda: "Volvería, y durante más tiempo". La historia de esta experiencia la cuenta el rotativo 'El Día'. 

Como en años anteriores, la Comisión de Justicia y Paz de Tenerife ha programado una serie de actividades para trabajar con los/as niños/as, adolescentes y jóvenes, con diferentes temas de prevención y sensibilización. Una oferta dirigida fundamentalmente a los centros escolares, quienes tienen la posibilidad de escoger todos los talleres o aquel que tengan un especial interés. Toda la oferta de talleres se puede consultar en: comunicacionobispadodetenerife.bogspot.com. 

El instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP, ofrece una oportunidad más a los abogados para ampliar su ámbito profesional a través de la especialidad en “Derecho Matrimonial Canónico”. Dicho curso universitario, organizado por la Vicaría Judicial del Obispado, está dirigido a profesionales del ramo de la abogacía, la psicología y la peritación. En él colaboran diversos profesores del ISTIC relacionados con el mundo jurídico. 

El pasado 11 de octubre, Monseñor Damián Iguacen Borau cumplió 41 años de su ordenación episcopal. Iguacen fue nombrado Obispo de Barbastro el 11 de octubre de 1970 hasta que en 1974 fue llamado a la diócesis de Teruel. En 1984 fue nombrado Obispo de Tenerife, cargo que desempeñó hasta el 12 de junio de 1991, cuando la Santa Sede aceptó su renuncia y pasó a ser emérito. 

El próximo viernes 21 de octubre, la Coordinadora Arciprestal de Pastoral Juvenil, del Arcirpestazgo del Valle de La Orotava (CAPJ), celebrará la eucaristía de inicio de curso, en la capilla del Colegio "La Milagrosa", de La Orotava, a las 20 horas. 

El Cabildo suministrará papas de Tenerife a varias organizaciones e instituciones benéficas. El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Joaquín Bethencourt, se desplazó a las instalaciones del la Obra Social de la Milagrosa, que regentan las Hermanas de la Caridad en la calle de La Noria de Santa Cruz, para entregar a la institución el suministro necesario de este alimento para abastecer el comedor durante varias semanas. 

Este lunes 10 de octubre, los Obispos de la Diócesis de Canarias y Nivariense, Monseñor Francisco Cases Andreu y Monseñor Bernardo Álvarez Afonso, respectivamente, participaron en la apertura del curso 2011-2012 en la sede de Gran Canaria del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC. 

Ese mismo día tuvo lugar la jornada de apertura de curso del movimiento eclesial de Comunión y Liberación, en un repleto Salón dela Asociación Circulode Amistad XII de Enero. Con el lema “Vivir intensamente la realidad”, en esta apertura se contó con el testimonio de Rose Busingye, memor domini de Comunión y Liberación y enfermera nacida en Kampala, responsable y fundadora dela ONG MeetingPoint, que trabaja con enfermos de SIDA. 

El grupo "Senda" de la renovación carismática católica, que pertenece a la parroquia de Santa Bárbara, en Santa Cruz de Tenerife, se prepara para una nueva Efusión del Espíritu. Las enseñanzas que están recibiendo tienen lugar en la parroquia de Santa Bárbara todos los miércoles de este mes de octubre, a las 19:30 horas. Enseñanzas que culminarán, el sábado 29 de octubre, a las 16:00 horas con la Eucaristía y la oración por la efusión del Espíritu. 

La parroquia de Santa Úrsula, en el norte de Tenerife, se prepara para las fiestas en honor a la Virgen del Rosario y a su Patrona, Santa Úrsula Mártir. Este domingo 16 de octubre, tendrá lugar la celebración solemne de la Eucaristía en honor a la Virgen del Rosario. A continuación, la procesión con las veneradas imágenes del Rosario y de Santa Úrsula. 

En la iglesia matriz de Ntra. Sra. de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife, fue presentado el libro "La sociedad es camino acompañado", del sacerdote diocesano Cristóbal Rafael Pérez Vega, cura párroco de "Los Gladiolos" y canónigo lectoral de la santa Iglesia Catedral. 

La parroquia del Santísimo Cristo del Calvario, en El Tanque, ha organizado la Primera Jornada Cultural “CRISTO DEL CALVARIO”, en el Edificio de Usos Múltiples Federico Pérez Hernández. Por tal motivo, se ha inaugurado la exposición “Fervor tinerfeño, Cristo del Calvario” que reúne los Cristos de más devoción de Tenerife. La muestra permanecerá expuesta hasta el lunes 17 de octubre. 

La Casa Manresa, en Tacoronte sigue ofertando la posibilidad de realizar retiros ignacianos abiertos a todo el que le interese. Estas son las fechas de los próximos retiros: Sábado 5 de noviembre: En torno a "Todos los Santos" y sábado 3 de diciembre: En torno al Adviento. Los interesados pueden apuntarse llamando a los números de teléfono siguientes: 677911017 Lucas López S.J. 626465910 Javier Hdez. de Miguel (equipo gestor de la casa). 

Diario de Avisos en su sección 'el megáfono' dedica un reportaje al núcleo de la Gallega. En el mismo recoge algo de la historia de la imagen del Cristo que está en la capilla de la parroquia de esta zona del arciprestazgo de Taco. Titula la información "el Cristo del rostro feliz". “Quiero que haga un Cristo que haya muerto más o menos feliz”. 

El Centro de Iniciativas Turísticas del Sur de Tenerife (CitSur), entregó el en el Auditorio Municipal de Guía de Isora, los Premios Gánigo correspondientes a la edición de 2011. Entre las menciones especiales de los mismos, se encuentra una para los Hermanos de la Cruz Blanca de s. Miguel por su labor con las personas con discapacidad. 


 | Enviar

Con motivo de la próxima jornada del DOMUND, que tendrá lugar el día 23 de octubre, el delegado diocesano de misiones, Juan Manuel Yanes ha redactado una carta titulada "Implicaciones pastorales del DOMUND", en la cual da las claves bíblicas y eclesiológicas para celebrar esta jornada.

DELEGACiÓN DIOCESANA DE MISIONES
OBISPADO DE TENERIFE

La Laguna 20 de septiembre de 2011

Saludos cordiales querido/a hermano/a en el Señor:

Cuando todavía resuena en nuestros corazones el viento renovador del Espíritu Santo derramado en la JMJ en la cual todos participamos de alguna manera, me dirijo a ustedes en nombre propio y del equipo que compone la Delegación de Misiones para saludar les fraternalmente, darles las gracias por todo lo que hacéis en favor de las misiones y recordarles la importancia que tiene para toda la Iglesia la celebración del Domund.

Comenzamos el curso con la puesta en práctica de un nuevo Plan de Pastoral con el objetivo de ser cada día mejores "discípulos y misioneros" de cara a una Nueva Evangelización cuyo entronque lo tenemos en la misión encomendada por Cristo a la Iglesia: "Así os envío yo" (Jn 20,21). La Iglesia es por naturaleza misionera y la misión "ad gentes" es la raíz de toda evangelización, de ahí que nos recordemos, ya desde el principio de nuestro año pastoral nuestro compromiso espiritual y material con aquellas iglesias jóvenes que necesitan de nosotros. Con esta carta van los materiales necesarios para la animación del Domund, también vendrán algunos misioneros  a ponerle voz y rostro a esta tarea, visitarán aquellas parroquias y colegios que puedan, y nosotros quedamos a vuestra disposición para cualquier información o ayuda que podamos prestar.

Por último recordarles el envío de las colectas a la administración diocesana en los plazos correspondientes. Su demora retarda su envío a donde lo necesitan. También es muy conveniente el tirón del principio para difundir las revistas Gesto, Supergesto y Misioneros del Tercer milenio pues son una ayuda muy eficaz a la hora de la animación
y la formación misionera.

Un abrazo fraterno.

Juan Manuel Yanes Marrero

Delegado de Misiones

 

Calle San Agustín, 28. 38201 LA LAGUNA - TENERIFE


Publicado por verdenaranja @ 12:40  | Misiones
 | Enviar
Jueves, 13 de octubre de 2011

ZENIT  nos ofrece las palabras de despedida que el Papa Benedicto XVI pronunció el miércoles 28 de Septiembre de 2011 al recibir a los trabajadores de las Villas Pontificias, antes de volver al Vaticano.

Queridos hermanos y hermanas,

hemos llegado a la conclusión de la estancia estival en Castel Gandolfo. También este año me ha sido grato encontraros, para saludaros a todos y expresaros mi reconocimiento por el precioso servicio que habéis llevado a cabo y por el que seguiréis realizando con competencia en la custodia de esta morada. En la persona del director, doctor Saverio Petrillo, que con la acostumbrada cortesía se ha hecho intérprete de los sentimientos de todos, doy las gracias a toda la comunidad de trabajo que cuida el Palacio y las Villas Pontificas.

En este lugar se vive en continuo contacto con la naturaleza y en un clima de silencio. Estoy contento de esta circunstancia para recordar que la una y el otro nos acercan a Dios: la naturaleza, en cuanto que obra maestra salido de las manos del Creador; el silencio, que nos permite pensar y meditar sin distracciones lo esencial de nuestra existencia. Romano Guardini afirmaba: "solo en el silencio llego ante Dios y sólo en el silencio me conozco a mi mismo”. En un ambiente como este es más fácil volverse a encontrar a sí mismo, escuchando la voz interior, diría la presencia de Dios, que da sentido profundo a nuestra vida.

Viviendo aquí en Castel Gandolfo, he vivido en estos meses momentos serenos de estudio, de oración y de reposo. También las Audiencias generales, en el marco más familiar y gozosa del patio del Palacio o de la plaza adyacente, se han llevado a cabo gracias a vuestra siempre atenta colaboración. Que el Señor recompense a cada uno con la abundancia de sus dones y os custodie en la paz a vosotros y a vuestras familias. En particular, os doy las gracias porque me acompañáis con el apoyo de vuestra oración, y esta ayuda no me faltará después de mi partida de aquí.

El cristiano se distingue esencialmente por la oración y la caridad. Os invito, queridos amigos, a seguir ejerciendo una y otra en vuestra vida, dando testimonio de vuestra fe. Tanto la oración como la caridad nos permiten tener siempre fija la mirada en Dios por el bien de los hermanos: la relación con el Señor, en la oración, alimenta nuestro espíritu y nos permite ser aún más generosos y abiertos en la caridad hacia los necesitados.

Mientras, también yo os aseguro el recuerdo en mis oraciones, os auguro todo bien para la vida familiar, para el trabajo cotidiano y para la escuela de los niños y de los jóvenes. Pienso también en la formación cristiana: invito a los jóvenes a participar con empeño en el catecismo, y también a los adultos a aprovechar siempre las ocasiones formativas. Os confío a todos a la protección dela Virgen Maríay de corazón, a cada uno de vosotros aquí presentes y a vuestros seres queridos una particular Bendición Apostólica.

[Traducción del original italiano por Inma Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:37  | Habla el Papa
 | Enviar

Texto del micro radial de monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (24 de septiembre de 2011). (AICA)

JUAN PABLO II Y LA FAMILIA         

Este lunes 26 de Septiembre se va a realizar enla Universidad Católicade Santa Fe, un Congreso Internacional sobre Juan Pablo II y la Familia. Estamosante un tema que hace al bien de la persona y de la misma sociedad. La familia no es un agregado a la vida del hombre, sino que pertenece al ámbito de lo propio, sin ella carecería de ese “humus” que le da raíz. Es, también, una riqueza de la sociedad y garantía de su futuro. Considero a este Congreso el marco ideal para valorarla e iniciar en el mes de Octubre la celebración del Mes dela Familia.

Dentro del rico magisterio de Juan Pablo II su dedicación a los temas antropológicos ocupa un lugar destacado. Sus reflexiones sobre el hombre y la mujer, la dimensión humana y espiritual del amor conyugal, como el don y cuidado de la vida, se nos presentan como el fundamento que permite descubrir a la familia en toda su verdad y belleza. No se trata de una construcción cultural, sino de una realidad que tiene su base en la misma condición humana. No podemos aislarla, por ello, de la verdad del hombre y la mujer que, en su diversidad y complementariedad, expresa la unidad como ámbito de amor y fuente de vida.

Recrear el valor de la familia en cada época es la mayor garantía para la humanidad. Ella pertenece a ese nivel de experiencias primarias que dan sentido a las relaciones de amor, paternidad, filiación, fraternidad. Cuando nos encontramos ante la triste realidad de la droga y la violencia, la marginalidad y trata de personas, la deserción escolar y conflictos juveniles, quienes estudian estos problemas siempre lamentan la ausencia de una familia, incluso, cuando se refieren a grupos de chicos con mejores condiciones económicas, hablan de hijos huérfanos de padres vivos.

A la familia no hay que sustituirla, hay que valorarla, recrearla y acompañarla. Ella debe estar presente en todo proyecto responsable. Para cierta mentalidad parecería que hablar de la familia es un discurso del pasado. Por el contrario, ella es un bien de la humanidad que hay que recrear porque pertenece al ámbito de la verdad de la condición humana. Veo en esa mentalidad de pretender superar o negar la familia un signo de vejez espiritual y egoísmo cultural. Esas voces no son, ciertamente proféticas, porque no permitan mirar el futuro con esperanza. Apostar a la familia, en cambio, es un acto de renovación espiritual, de sabiduría política y responsabilidad social.

Esperando que este Congreso sea un momento de reflexión que nos ayude a renovar el sentido y la actualidad dela Familia, les hago llegar junto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor Jesús que quiso nacer de en una Familia. 

Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe dela Vera Cruz 


Publicado por verdenaranja @ 22:30  | Hablan los obispos
 | Enviar

DOMINGO 29 DEL TIEMPO ORDINARIO- A
16 de octubre de 2011

La paz y la alegría de Dios estén con todos vosotros.

- La comunidad cristiana que nos reunimos todos los domingos en esta iglesia para celebrar la Eucaristía, no somos todos iguales: en muchas cosas pensamos distinto, y actuamos de manera distinta. Y sabemos que esto no es ningún mal, sino que más bien es una riqueza. Lo que sería un mal sería creer que lo que yo pienso es la única verdad, y que los que no piensan
como yo no son buenos cristianos.

-   La Eucaristía, precisamente, es una invitación a tener un espíritu muy abierto. La Eucaristía es una mesa preparada, en la que toda persona debe poder tener cabida. Con este espíritu abierto, comencemos ahora la celebración.

A. penitencial: En silencio, pongámonos ante Dios (Silencio).

- Tú, Dios fiel. SEÑOR,TEN PIEDAD.

- Tú, Dios de amor. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú, Dios de paz. SEÑOR, TEN PIEDAD.

1. lectura (lsaías 45,1.4-6): Cuando el pueblo de Israel estaba en el exilio de Babilonia, un nuevo rey, Ciro, permitió que los israelitas pudieran volver a su tierra. Escuchamos ahora cómo el profeta reconoce en este hecho la mano salvadora de Dios que conduce la historia.

2. lectura (7 Tesalonicenses 1, 1-5b): Comenzamos hoy la lectura del escrito más antiguo del Nuevo Testamento. San Pablo escribe a una de las comunidades que él ha fundado, y les anima a seguir adelante en la labor de hacer avanzar el Evangeljo. Es una labor que también debemos continuar nosotros.

Oración universal: Presentemos al Padre nuestras peticiones, por nosotros y portoda la humanidad, diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por la Iglesia. Que sea siempre un ejemplo de desprendimiento, de espíritu de servicio y de pobreza, para dar un buen testimonio del amor de Dios. OREMOS:

Por los padres y madres que se esfuerzan en educar en la fe a sus hijos. Que realicen su misión confiadamente y con mucho amor. OREMOS:

Por los gobernantes de las naciones. Que trabajen para construir un mundo en el que reine la justicia, la igualdad y la fraternidad, como Dios quiere. OREMOS:

Por los pobres y los enfermos. Que encuentren siempre en los cristianos apoyo y ayuda. OREMOS:

Por ... OREMOS:

Por nosotros. Que con nuestra manera de vivir seamos luz para nuestros hermanos. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oración, y danos tu amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Padrenuestro: Como Jesucristo nos ha enseñado, llenos de confianza en Dios nuestro Padre, nos atrevemos a decir:

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 16:56  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 12 de octubre de 2011

ZENIT nos ofrece la catequesis que ha realizado el Santo Padre Benedicto XVI al reunirse en la Audiencia del miércoles 28 de Septiembre de 2011 con los fieles de Italia y de todo el mundo.

¡Queridos hermanos y hermanas!

Como sabéis, desde el jueves hasta el domingo realicé una Visita Pastoral a Alemania; estoy contento, por tanto, de acoger la ocasión de la actual Audiencia para recorrer con vosotros las intensas y estupendas jornadas transcurridas en mi país de origen. He atravesado Alemania de norte a sur, del este al oeste: desde Berlín a Erfurt y de Eichsfeld hasta, finalmente, Friburgo, ciudad cercana a la frontera con Francia y Suiza. Doy gracias, en primer lugar al Señor, por la posibilidad que me ha ofrecido de reunirme con la gente y hablar de Dios, de rezar unidos y de confirmar a los hermanos y hermanas en la fe, según el especial mandato que el Señor encargó a Pedro y a sus sucesores. Esta visita, desarrollada bajo el lema “Donde está Dios, allí hay futuro”, ha sido realmente una fiesta de la fe: en los distintos encuentros y coloquios, en las celebraciones especialmente en las solemnes misas con el pueblo de Dios. Estos momentos han sido un precioso regalo que nos ha hecho percibir, de nuevo, cómo Dios da a nuestra vida el sentido profundo, la verdadera plenitud, que sólo Él nos da, concediendo a todos un futuro.

Con profunda gratitud recuerdo la acogida calurosa y entusiasta como también la atención y el afecto que me demostraron en los distintos lugares que visité. Agradezco de corazón a los obispos alemanes, especialmente a aquellos cuyas diócesis me han acogido, por su invitación y por todo lo que han hecho junto a sus colaboradores, para preparar este viaje. Un sentido agradecimiento también para el Presidente Federal y el resto de autoridades políticas y civiles a nivel federal y regional. Estoy profundamente agradecido a todos los que han contribuido de varios modos al buen resultado dela Visita, sobre todo a los numerosos voluntarios. Así esta ha sido un gran regalo para mí y ha suscitado alegría, esperanza y un nuevo empuje en la fe y de compromiso para el futuro.

En la capital federal Berlín, el Presidente Federal me acogió en su residencia y me dio la bienvenida en su nombre y en el de sus compatriotas, expresando la estima y el afecto hacia un Papa natural de la tierra alemana. Por mi parte, he podido hacer una pequeña reflexión sobre la relación recíproca entre religión y libertad, recordando una frase del gran obispo y reformador social Wilhelm von Ketteler: “Como la religión necesita libertad, también esta tiene necesidad de la religión”.

Muy contento acepté la invitación de ir al Bundestag, que ha sido uno de los momentos más importantes de mi viaje. Por primera vez un Papa dio un discurso delante de los miembros del Parlamento alemán. En esa ocasión quise exponer el fundamento del derecho y del libre estado de derecho, es decir la medida de todo derecho, inscrito por el Creador en el mismo ser de su creación. Es necesario ampliar nuestro concepto de naturaleza, comprendiéndola no sólo como un conjunto de funciones sino, más allá de esto, como un lenguaje del Creador para ayudarnos a discernir el bien del mal. Sucesivamente tuvo lugar el encuentro con algunos representantes de la comunidad judía de Alemania. Recordando nuestras raíces comunes en la fe del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, hemos puesto de relieve los frutos obtenidos por el diálogo entrela Iglesia Católicay el Judaísmo en Alemania. He tenido, igualmente, el modo de reunirme con algunos miembros de la comunidad musulmana, hablando con ellos sobre la importancia de la libertad religiosa para un desarrollo pacífico de la humanidad.

La Santa Misaen el estadio olímpico de Berlín, como conclusión del primer día dela Visita, fue una de las grandes celebraciones litúrgicas que me dieron la posibilidad de rezar con los fieles y animarlos en la fe. ¡Me alegró mucho la numerosa participación de la gente! En ese momento festivo e impresionante meditamos sobre la imagen evangélica de la vid y de los sarmientos, es decir sobre la importancia de estar unidos a Cristo para nuestra vida personal de creyentes y para nuestro ser Iglesia, su cuerpo místico.

La segunda etapa de mi visita se realizó en Turingia. Alemania, y de una forma especial Turingia, es la tierra de la reforma protestante. Por tanto, desde el principio quise, ardientemente, dar una particular importancia al ecumenismo en el marco de este viaje y fue mi fuerte deseo el vivir un momento ecuménico en Erfurt, porque en esa ciudad Martín Lutero entró en la comunidad de los Agustinos y fue ordenado sacerdote. Por esto me alegré mucho por el encuentro con los miembros del Consejo dela Iglesia Evangélicaen Alemania y del acto ecuménico en el ex convento de los agustinos: un encuentro cordial que, en el diálogo y en la oración, nos ha llevado de una forma más profunda a Cristo. Vimos de nuevo lo importante que era nuestro testimonio común de la fe en Jesucristo en el mundo actual, que a menudo ignora a Dios o no se interesa por Él. Es necesario nuestro esfuerzo común en el camino hacia la total unidad, pero somos muy conscientes de que no podemos “hacer” ni la fe ni la unidad tan esperada. Una fe creada por nosotros mismos no tiene ningún valor y la verdadera unidad es sobre todo un don del Señor, el cual rezó y reza siempre por la unidad de sus discípulos. Sólo Cristo puede darnos esta unidad y estaremos cada vez más unidos en la medida en que volvamos a Él y nos dejemos transformar por Él.

Un momento particularmente emocionante fue para mí la celebración de las vísperas marianas en el santuario de Etzelsbach, donde me acogió una multitud de peregrinos. Ya de joven oí hablar de la región de Eichsfeld -zona que continuó siendo católica en las distintas vicisitudes dela historia- y de sus habitantes que se opusieron valerosamente a las dictaduras del nazismo y del comunismo. Por esto me alegré mucho de poder visitar Eichsfeld y a su gente en una peregrinación a la imagen milagrosa dela Virgen Dolorosade Etzelsbach, donde durante siglos los fieles han confiado a María sus propias peticiones, preocupaciones, sufrimientos, donde han recibido consuelo, gracias y bendiciones. También muy impactante fuela Misacelebrada en la plaza del Duomo en Erfurt. Recordando a los santos patronos de Turingia -Santa Isabel, San Bonifacio y San Kilian- y el ejemplo luminoso de los fieles que han testimoniado el Evangelio durante los sistemas totalitarios, invité a los fieles a ser los santos de hoy, testigos válidos de Cristo, y a contribuir en la construcción de nuestra sociedad. Siempre han sido, los santos y las personas imbuidas de Cristo, las que han transformado verdaderamente el mundo. Conmovedor fue el breve encuentro con monseñor Hermann Scheipers, el último sacerdote alemán superviviente del campo de concentración de Dachau. En Erfurt tuve también la ocasión de reunirme con algunas víctimas de los abusos sexuales por parte de religiosos, a los que he querido asegurar mi dolor y mi cercanía con su sufrimiento.

La última etapa de mi viaje me llevó al sudoeste de Alemania, a la archidiócesis de Friburgo. Los habitantes de esta bella ciudad, los fieles de la archidiócesis y los numerosos peregrinos venidos de la vecina Francia y Suiza y de otros países me dedicaron una acogida especialmente festiva. Pude experimentarlo también en la vigilia de oración con millares de jóvenes. Me sentí feliz de ver que la fe en mi patria alemana tiene un rostro joven, que está viva y que tiene un futuro. En este estupendo rito de la luz entregué a los jóvenes la llama del cirio pascual, símbolo de la luz que es Cristo, exhortándoles: “Vosotros sois la luz del mundo”. Les repetí que el Papa confía en la colaboración activa de los jóvenes: con la gracia de Cristo, ellos son capaces de llevar al mundo el fuego del amor de Dios.

Un momento singular fue el encuentro con los seminaristas en el Seminario de Friburgo. Respondiendo de alguna manera a la conmovedora carta que me enviaron unas semanas antes, he querido mostrar a los jóvenes la belleza y grandeza de la llamada del Señor y ofrecerles alguna ayuda para seguir su camino con alegría y en profunda comunión con Cristo. Siempre en el Seminario, pude reunirme, en una atmósfera fraterna, con algunos representantes de las Iglesias ortodoxas y ortodoxas orientales, a las que nosotros, católico,s nos sentimos muy cercanos. De esta amplia comunión deriva, también, el deber común de ser levadura para la renovación de nuestra sociedad. Un amigable encuentro con los representantes de los laicos católicos alemanes concluyó la serie de eventos programados en el Seminario.

La gran celebración eucarística dominical en el aeropuerto turístico de Friburgo fue otro momento culminante dela Visita Pastoral, y la ocasión para agradecer a todos los que se comprometen en todos los ámbitos de la vida eclesial, sobre todo los numerosos voluntarios y colaboradores de las iniciativas caritativas. Son estos los que hacen posible las múltiples ayudas quela Iglesiaalemana ofrece ala Iglesiauniversal, especialmente en las tierras de misión. Recordé también que su precioso servicio será siempre fecundo, cuando viene de una fe auténtica y viva, en unión con los obispos y el Papa, en unión conla Iglesia. Finalmente, antes de volver, hablé a un millar de católicos comprometidos conla Iglesiay con la sociedad, sugiriendo algunas reflexiones sobre la acción dela Iglesiaen una sociedad secularizada, sobre la invitación a ser libre de cargas materiales y políticas para ser más transparentes a Dios.

Queridos hermanos y hermanas, este Viaje Apostólico a Alemania me ha dado la ocasión propicia para encontrarme con los fieles de mi patria alemana, para confirmarlos en la fe, en la esperanza y en el amor, y compartir con ellos la alegría de ser católicos. Pero mi mensaje estaba dirigido a todo el pueblo alemán, para invitarlos a mirar con confianza al futuro. Es verdad “Donde está Dios, allí hay futuro”. Agradezco de nuevo a los que han hecho posible esta Visita y a cuantos me han acompañado con la oración. El Señor bendiga al pueblo de Dios en Alemania y os bendiga a todos vosotros. Gracias.

[En español dijo:]

Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a las Religiosas dela Compañíade Santa Teresa de Jesús que celebran su Capítulo General; a los fieles de las Diócesis de Teruel y Albarracín; a los peregrinos dela Arquidiócesisde Santo Domingo, junto a su Obispo Auxiliar; a los sacerdotes dela Arquidiócesisde Medellín, así como a los demás grupos venidos de España, Colombia, Chile, República Dominicana, México y otros países latinoamericanos. Invito a todos a dar gracias al Señor por esta Visita Apostólica a Alemania, suplicándole que, cuanto he podido sembrar en estos días, ayude a percibir cada vez más cómo Dios ofrece a todos un futuro. Muchas gracias.

Traducción del original italiano por Carmen Álvarez
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 22:31  | Habla el Papa
 | Enviar

Homilía del cardenal Jorge M. Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires, en la misa por el 43º Aniversario dela Comunidad de Sant’Egidio (Catedral metropolitana, 24 de septiembre de 2011). (AICA)

43º ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DE SAN EGIDIO         

En esta parábola, Jesús habla a los doctores de la ley, a los fariseos, que eran personas que, para decirlo en porteño “que se la habían creído”, se creían que eran buenos, que eran los perfectos y juzgaban a los demás. Está hablando a ese tipo de personas que fuera de ellos los demás son imperfectos, los demás son pecadores, todo eso.

Recuerdo la otra parábola, el otro cuento de Jesús, cuando cuenta que en la iglesia estaba acá adelante estaba uno de estos adelante del altar, estaba de pie y decía “te doy gracias Señor porque no soy como los demás hombres, cumplo con todo, soy perfecto” y dice Jesús que allá en el fondo, tirado en el suelo había un pecador, un publicano. Los publicanos se las traían, porque eran traidores a su pueblo, hacían el juego de cobrar impuestos y pagárselo al imperio Romano, y lo único que decía era: “Señor tené piedad de mí que soy un pecador”. Jesús dice “este que estaba acá no salió justificado, no salió perdonado, aquel sí”.

Acá pasa lo mismo, este padre que es la figura de Dios, tiene dos hijos y uno muy modosito, muy bueno, siempre dice a todo que sí y después hace lo que quiere. Y el otro más temperamental que expresa cuando está enojado lo que siente, pero tiene el corazón lo suficientemente abierto como para que la misericordia de Dios entre y se arrepienta. Y éste, le dijo “no voy nada” estaba enojado ese día, tenía bronca, pero después pensó que debía obediencia a su padre, pensó en su deber y cumplió la voluntad del padre. El otro le dijo “sí papá, voy” y no fue nada. No cumplió la voluntad del padre pero mantuvo las apariencias. Son esos cristianos ‘almidonados’, esos cristianos de buenos modales pero de malas costumbres:

- Yo soy muy católico, padre, soy de tal asociación, de tal otra.

- decime ¿tenés servicio doméstico en tu casa?

-si padre

-y ¿le pagas en blanco o en negro?

-bueno padre, si uno se pone a hacer esas preguntas, claro…

Por hacer una pregunta. Y si sigue preguntando se da cuenta que llevan una doble vida de terror. Los cristianos como este hijo, los cristianos fariseos, son los que le hacen más daño al pueblo de Dios. Por eso Jesús le va a decir al pueblo “hagan lo que ellos dicen porque les enseñan cosas buenas, pero no los imiten, no hagan lo que ellos hacen” porque llevan doble vida. Y Jesús le pone dos adjetivos que le caben justo. El primero que se lo repite varias veces: Hipócritas. “Padre, pero yo soy de comunión diaria, hago muchas cosas” y Jesús le dice: “hipócrita” porque aparentas una cosa y vivís otra. Y el segundo adjetivo: “sepulcro blanqueado”, como esas tumbas lindas, todas lindas y adentro sabemos lo que hay: podredumbre. Cristianos de apariencia.

Y acá lo que Jesús quiere es que no sigamos el camino de la suficiencia. Sepamos  que para ser un buen cristiano es fundamental reconocerse pecador. Si alguno de nosotros no se reconoce pecador no es un buen cristiano.

Es la primera condición. Pero pecador en concreto: “soy pecador por esto, por esto, por esto….” Es la primera condición para seguir a Jesús. Por eso dice esta frase tan fuerte al final: “les aseguro que los publicanos (los traidores a la patria) y las prostitutas van a entrar al cielo antes que ustedes”. O sea, Jesús pone las cosas en su sitio. Y él dice: El Padre del cielo no es un padre que pacta con los legalistas. Es un Padre de misericordia.

Y en la oración de la misa hoy dijimos una cosa que se nos puede pasar desapercibida, le decíamos a Dios: “Dios cuyo poder se muestra más en la misericordia y el  perdón”. Es tan grande el poder de Dios que es más grande del poder que tuvo para crear el mundo,  y es el poder que él tiene para perdonar, pero para eso necesita que le hagamos espacio, que le abramos el  corazón, para que pueda entrar con su misericordia y nos perdone.

Por eso pidámosle hoy, que estamos celebrando un aniversario más dela Comunidadde San Egidio, que se preocupa continuamente por abrir caminos a aquellos que se sienten indignos, porque les parece que no hay lugar para ellos y son los preferidos, pidámosle al Señor la gracia de abrir el corazón.

-“Padre: ¿Cómo sé yo si soy un cristiano almidonado o si soy un hijo que quiere seguir a Jesús?” Mira, una de las características, una nomás, de los cristianos almidonados, de los hipócritas, de los sepulcros blanqueados es que siempre están criticando al prójimo, siempre están hablando mal de otros, o de alguien de la familia, o de un vecino o de un compañero de trabajo. En el fondo están repitiendo lo de ese fariseo que estaba parado acá adelante: “te doy gracias Señor porque no soy como ese ni como aquella ni como aquella”. Un poco aquello del tango: “Que vergüenza vecina vestirse de blanco después que pecó”, bien que le estaba sacando el cuero al otro. Esa es la primera característica de un cristiano almidonado, de un hipócrita, de un fariseo: siempre tiene que estar hablando mal de los demás.

Pidámosle hoy a Jesús la gracia de abrir nuestro corazón para que entre su misericordia, digámosle al Señor: si, Señor soy pecador, soy pecadora por esto, por esto y por esto. Vení, vení y justifícame ante el Padre.

Que así sea. 

Card. Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires 


Publicado por verdenaranja @ 22:25  | Hablan los obispos
 | Enviar
Martes, 11 de octubre de 2011

Reflexión de José Antonio Pagola al evangelio del domingo veintinueve del Tiempo Ordinario - A, ofrecido por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la Diócesis de Tenerife.

VÍCTIMAS 

         La pregunta que hacen a Jesús algunos sectores fariseos, confabulados con partidarios de Antipas, es una trampa preparada con astucia para ir preparando un clima propicio para eliminarlo: «¿Es lícito pagar impuesto al César o no?».

         Si dice que es lícito, Jesús quedará desprestigiado ante el pueblo y perderá su apoyo: así será más fácil actuar contra él. Si dice que no es lícito, podrá ser acusado de agitador subversivo ante los romanos que, en las fiestas de Pascua ya próximas, suben a Jerusalén para ahogar cualquier conato de rebelión contra el César.

         Antes que nada, Jesús les pide que le muestren «la moneda del impuesto» y que le digan de quién es la imagen y la inscripción. Los adversarios reconocen que la imagen es del César como dice la inscripción: Tiberio César, Hijo augusto del Divino Augusto. Pontífice Máximo. Con su gesto, Jesús ha situado la pregunta en un contexto inesperado.

         Saca entonces una primera conclusión. Si la imagen de la moneda pertenece al César, «dad al César lo que es del César». Devolvedle lo que es suyo: esa moneda idolátrica, acuñada con símbolos de poder religioso. Si la estáis utilizando en vuestros negocios, estáis ya reconociendo su soberanía. Cumplid con vuestras obligaciones.

         Pero Jesús que no vive al servicio del emperador de Roma, sino "buscando el reino de Dios y su justicia" añade una grave advertencia sobre algo que nadie le ha preguntado: «A Dios dadle lo que es de Dios». La moneda lleva la "imagen" de Tiberio, pero el ser humano es "imagen" de Dios: le pertenece sólo a él. Nunca sacrifiquéis las personas a ningún poder. Defendedlas.

         La crisis económica que estamos viviendo en los países occidentales no tiene fácil solución. Más que una crisis financiera es una crisis de humanidad. Obsesionados sólo por un bienestar material siempre mayor, hemos terminado viviendo un estilo de vida insostenible incluso económicamente.

         No va a bastar con proponer soluciones técnicas. Es necesaria una conversión de nuestro estilo de vida, una transformación de las conciencias: pasar de la lógica de la competición a la de la cooperación: poner límites a la voracidad de los mercados; aprender una nueva ética de la renuncia.

         La crisis va a ser larga. Nos esperan años difíciles. Los seguidores de Jesús hemos de encontrar en el Evangelio la inspiración y el aliento para vivirla de manera solidaria. De Jesús escuchamos la invitación a estar cerca de las víctimas más vulnerables: los que están siendo sacrificados injustamente a las estrategias de los mercados más poderosos.   

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
16 de octubre de 2011
29 Tiempo ordinario (A)
Mateo 22, 15-21


Publicado por verdenaranja @ 22:39  | Espiritualidad
 | Enviar

Homilía de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para el 26º domingo durante el año (25 de septiembre de 2011). (AICA)

LA FE Y LA CALLE     

Seguramente son muchas las causas que provocan las rupturas entre la fe y la vida; entre la fe y la  ciencia, entre la fe y la cultura. Lamentablemente esto trae problemas a la acción evangelizadora dela Iglesia. Algunasde esas causas las encontramos en planteos erróneos de espiritualidad. En efecto, no son pocos los cristianos que encierran la dimensión religiosa en la sola práctica de actos de piedad y en la vida diaria se sienten liberados a obrar de cualquier manera, sin ningún criterio ético. Desde ya que esto es una visión errónea e incluso ritualista y pagana de la religiosidad.

Los cristianos debemos saber que la espiritualidad necesita de la piedad, de la oración personal, comunitaria y de la vida sacramental.  Todo esto debe llevarnos a captar cual es la voluntad de Dios y ponerla en práctica en nuestro obrar cotidiano.

El evangelio de este domingo (Mt. 21, 28-32) es exigente en cuanto a la necesidad de poner en práctica nuestra fe. Después de enseñarnos desde la “parábola de los dos hijos”, subraya con dureza el valor de la escucha y de la humildad de corazón para abrirnos al llamado: “Los publicanos y las prostitutas llegan antes que ustedes al reino de Dios” (Mt. 21, 31). El Señor nos dice que estos son más dóciles en creer que muchos de sus contemporáneos, demasiado orgullosos de sus prácticas religiosas. Seguramente nosotros podremos actualizar esta palabra, pero el mayor problema de nuestra época es el virus de la incoherencia e indiferencia, el llamarnos cristianos y no asumir las exigencias que implican llevar ese nombre.

La espiritualidad cristiana necesita que la fe este “encarnada” en la vida, como nos dice el Apóstol Santiago en su carta: “Pongan en prácticala Palabray no se contenten solo con oírla, de manera que se engañen a ustedes mismos” (Sant. 1, 22). En nuestros días es fundamental  la comprensión de este desafío por parte del laicado que es la gran mayoría del pueblo de Dios. Evangelizar la cultura implicará, a todos los bautizados, poner en práctica la voluntad de Dios en la familia, en el trabajo, en la política, en la escuela y en la chacra.

Es importante recordar lo que el documento conclusivo de Aparecida señala: “Los fieles laicos son “los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano enla Iglesiay en el mundo” (Cf. LG 31). Son “hombres dela Iglesiaen el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón dela Iglesia” (DP 786). (209).

“Su misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que con su testimonio y su actividad contribuyan a la transformación de las realidades y la creación de estructuras justas según los criterios del Evangelio. “El ámbito propio de su actividad evangelizadora es el mismo mundo vasto y complejo de la política, de realidad social y de la economía, como también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida internacional, de los ‘mass media’, y otras realidades eabiertas a la evangelización, como son el amor, la familia, la educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional y el sufrimiento” (EN 70). Además, tienen el deber de hacer creíble la fe que profesan mostrando autenticidad y coherencia en su conducta” (210)

Algunos por ignorancia o por razones ideológicas han creído  que la fe y la religiosidad deben quedar encerradas en los  templos. Es cierto que una sana concepción cristiana de la espiritualidad valoriza al templo, en donde alimentamos nuestra fe, pero esa fe debe salir y estar en todos los ambientes y sectores donde los hombres y mujeres vivimos.

Es importante que podamos evaluar y cuestionarnos sobre cómo vivimos nuestra vocación cristiana. Los textos bíblicos de este domingo nos ayudan para realizar esta reflexión porque son claros y exigentes.

Será muy difícil escuchar el mensaje del Señor y ponerlo en práctica si no tenemos un corazón pobre y necesitado. El  Apóstol Pablo nos pone como ejemplo al Señor: “El, que era de condición divina, no consideró esta igualdad con Dios como algo que debía guardar celosamente: al contrario, se anonado a sí mismo, tomando la condición de servidor y haciéndose semejante a los hombres. Y presentándose con aspecto humano, se humillo hasta aceptar  por obediencia la muerte y muerte en cruz”. (Fil. 2, 6-8).

Un saludo cercano y hasta el próximo domingo. 

Mons. Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas. 


Publicado por verdenaranja @ 22:32  | Homil?as
 | Enviar

 El Deelgado de Caritas Arciprestal de Icod informa sobre las visitas a los ayuntamientos dela zona.

 
Estimados Delegados y Coordinadores/as Parroquiales:

Hasta el 30 de septiembre de 2011, Cáritas Arciprestal ha atendido a 1.540 usuarios, solo 182 menos que en todo el año 2010.

La asistencia se ha incrementado un 24% con respecto al pasado año, la situación empeora y de aquí al final de año, seguro que se verán incrementadas las peticiones de ayuda de las personas a las que se les va acabando el subsidio de desempleo.

La atención dada a los 1.540 usuarios, se han transformados en ayuda para más de 4.651 beneficiarios. Con estas cifras nuestro Arciprestazgo se convierte en el quinto de mayor atendimiento de nuestra Diócesis. A estos datos se unen los 23.100 kilos de alimentos repartidos, así como 897 personas que han acudido al ropero de Cáritas Arciprestal, de las que la mayoría son mujeres.

Todo ello, justifica ampliamente las visitas que nuestro equipo arciprestal: Arcipreste, Delegado, Coordinador, Secretario, Administrador, Trabajadora Social; estamos llevando a cabo a los distintos ayuntamientos de nuestra comarca. Unas visitas con las que se pretende dar a conocer nuestro trabajo, desvelos por los últimos y no atendidos. De estas reuniones ya han salido algunos compromisos y el esfuerzo de lo ya existente, esperando conservar estas relaciones en toda la legislatura.

Coordinador de Cáritas Arciprestal. 

Atentamente,

 

TeléfonojFax 922.122401 [email protected]Plaza la Candelaria 6, Icod de los Vinos


Publicado por verdenaranja @ 17:26  | Caritas
 | Enviar
Lunes, 10 de octubre de 2011

ZENIT  publica el discurso improvisado que el Papa Benedicto XVI dirigió a cerca de sesenta seminaristas en la capilla del Seminario de Friburgo, durante su viaje apostólico a Alemania. La transcripción y traducción al italiano es de L'Osservatore Romano.

Queridos seminaristas, queridos hermanos y hermanas

Para mi es una gran alegría poder encontrarme aquí con los jóvenes que se encaminan para servir al Señor; que escuchan su llamada y quieren seguirlo. Quisiera dar las gracias de modo particularmente caluroso por la bella carta que el Rector del seminario y los seminaristas me han escrito. Realmente me ha tocado el corazón cómo habéis reflexionado sobre mi carta, y de ella habéis desarrollado vuestras preguntas y respuestas; con qué seriedad acogéis lo que he intentado proponer y, en base a esto, desarrolláis vuestro propio camino.

Ciertamente lo más bonito sería que pudiésemos tener un diálogo juntos, pero el horario del viaje, al que estoy obligado y debo obedecer, por desgracia, no me permite cosas de este tipo. Puedo solamente intentar subrayar una vez más algunos pensamientos a la luz de lo que habéis escrito y de lo que yo había escrito.

En el contexto de la pregunta: “¿De qué forma parte el seminario; qué significa este periodo?” en el fondo, me impacta cada vez más que nada el modo en que san Marcos, en el tercer capítulo de su Evangelio, describe la constitución de la comunidad de los Apóstoles: “El Señor instituyó a los Doce”. Él crea algo, Él hace algo, se trata de un acto creador. Él los crea, “para que estuvieran con él, y para enviarlos”(cfr. Mc 3, 14): esta es una doble voluntad que, bajo ciertos aspectos, parece contradictoria. “Para que estuvieran con él”: tienen que estar con Él, para llegar a conocerle, para escucharle, para dejarse plasmar por Él; tienen que ir con Él, estar con Él en camino, alrededor de Él y detrás de Él. Per al mismo tiempo deben ser enviados que parten, que llevan fuera lo que han aprendido, lo llevan a los demás hombres en camino – hacia laperiferia, en el vasto ambiente, también hacia lo que está muy alejado de Él. Y sin embargo, estos aspectos paradójicos van juntos: si ellos están verdaderamente con Él, entonces están siempre también en camino hacia los demás, entonces están en búsqueda de la oveja perdida, entonces van allí, tienen que transmitir lo que han encontrado, tienen que darle a conocer, convertirse en enviados. Y viceversa: si quieren ser verdaderos enviados, tienen que estar siempre con Él. San Buenaventura dijo una vez que los Ángeles, allí donde van, por lejos que sea, se mueven siempre dentro de Dios. Así es también aquó: como sacerdotes debemos salir a los múltiples caminos en los que se encuentran los hombres, para invitarles a su banquete nupcial. Pero sólo podemos hacerlo permaneciendo siempre junto a Él. Y aprender esto, este salir fuera, ser enviados, junto con estar con Él, permanecer junto a Él, es – creo – precisamente lo que tenemos que aprender en el seminario. La forma correcta de permanecer con Él, de estar profundamente arraigados en Él – estar cada vez más con Él, conocerle cada vez más, separarse cada vez menos de Él – y al mimso tiempo salir cada vez más, llevar el mensaje, transmitirlo, no guardarlo para nosotros, sino llevarla Palabraa los que están alejados y que, sin embargo, en cuanto que criaturas de Dios y amados por Cristo, llevan en el corazón el deseo de Él.

El seminario es por tanto un tiempo para ejercitarse; ciertamente también para discernir y aprender: ¿Él me quiere para esto? La vocación debe ser confirmada, y de esto forma parte además la vida comunitaria y forma parte naturalmente el diálogo con los guías espirituales que tenéis, para aprender a discernir lo que es su voluntad. Y después aprender la confianza: si Él lo quiere realmente, entonces puedo confiarme a Él. En el mundo de hoy, que se transforma de modo increíble y en el que todo cambia continuamente, en el que los vínculos humanos se rompen porque tienen lugar nuevos encuentros, se hace cada vez más difícil creer: yo resistiré toda la vida. Ya para nosotros, en nuestros tiempos, no era fácil imaginar cuántas décadas Dios habría querido darme, cuánto habría cambiado el mundo. ¿Perseveraré con Él, tal como le prometí?... Es una pregunta que, precisamente, exige la comprobación de la vocación, pero después – más reconozco: sí, Él me quiere – también la confianza: si me quiere, entonces también me sostendrá; en la hora de la tentación, en la hora del peligro estará presente y me dará personas, me mostrará caminos, me sostendrá. Y la fidelidad es posible, porque Él está siempre presente, y porque Él existe ayer, hoy y mañana; porque Él no pertenece sólo a este tiempo, sino que es futuro y puede sostenernos en todo momento.

Un tiempo de discernimiento, de aprendizaje, de llamada... Y después, naturalmente, en cuanto que tiempo de estar con Él, tiempo de oración, de escucha de Él. Escuchar, aprender a escucharle de verdad – enla Palabradela Sagrada Escritura, en la fe dela Iglesia, en la liturgia dela Iglesia– y aprender el hoy en su Palabra. En la exégesis aprendemos muchas cosas sobre el ayer: todo lo que existía entonces, qué fuentes hay, que comunidades existían, etc. También esto es importante. Pero más importante es que en este ayer nosotros aprendemos el hoy; que Él con estas palabras habla ahora y que éstas llevan todas en sí su hoy, y que, más allá de su inicio histórico, llevan en sí una plenitud que habla a todos los tiempos. Y es importante aprender esta actualidad de su hablar – aprender a escuchar – y así poder hablar de ella a los demás hombres. Ciertamente, cuando se prepara la homilía del Domingo, este hablar... Dios mío, ¡está a menudo tan lejos! Pero si yo vivo conla Palabra, entonces veo que no está lejos en absoluto, que es actualísima, está presente ahora, se refiere a mí y se refiere a los demás. Y entonces aprendo también a explicarla. Pero para esto se necesita un camino constante conla Palabrade Dios.

Estar personalmente con Cristo, con el Dios vivo, es una cosa; la otra es que siempre, sólo en el “nosotros” podemos creer. A veces digo: san Pablo escribió: “la fe viene de la escucha” – no del leer. Necesita también de la lectura, pero viene de la escucha, es decir, de la palabra viviente, de las palabras que los demás me dirigen y que puedo escuchar; de las palabras dela Iglesiaa través de todos los tiempos, de la palabra actual que ésta me dirige mediante los sacerdotes, los obispos y los hermanos y hermanas. Forma parte de la fe el “tú” del prójimo, y forma parte de la fe el “nosotros”. E precisamente este ejercitarse en soportarse mutuamente es algo muy importante; aprender a acoger al otro como otro en su diferencia, y aprender que él tiene que soportarme a mí en mi diferencia, para llegar a ser un “nosotros”, para que un día también en la parroquia podamos formar una comunidad, llamar a las personas a entrar en la comunidad dela Palabray estar juntos en camino hacia el Dios viviente. Forma parte de ello el “nosotros” concreto, como lo es seminario, como lo será la parroquia, pero también el mirar más allá del “nosotros” concreto y limitado al gran “nosotros” dela Iglesiaen todo lugar y en todo tiempo, para no hacer de nosotros mismos el criterio absoluto. Cuando decimos: “Nosotros somos Iglesia” – sí, es verdad: somos nosotros, no cualquier persona. Pero el “nosotros” es más amplio que el grupo que lo está diciendo. El “nosotros” es la entera comunidad de los fieles, sí, allí existe, por así decirlo, el juicio de la mayoría de hecho, pero nunca puede haber una mayoría contra los Apóstoles y contra los Santos: esto sería una falsa mayoría. Nosotros somos Iglesia: ¡seámoslo! Seámoslo precisamente en el abrirnos y en el ir más allá de nosotros mismos y en serlo junto con los demás.

Creo que, en base al horario, quizás debería concluir. Quisiera solamente deciros una cosa más. La preparación al sacerdocio, el camino hacia él, requiere ante todo también el estudio. No se trata de una casualidad académica que se ha formado enla Iglesiaoccidental, sino que es algo esencial. Sabemos todos que san Pedro dijo: “Estad siempre dispuestos a defenderos delante de cualquiera que os pida razón de la esperanza que tenéis”(cfr. 1Pe 3, 15). Nuestro mundo hoy es un mundo racionalista y condicionado por la cientificidad, aunque a menudo se trate de una cientificidad sólo aparente. Pero el espíritu de la cientificidad, del comprender, del explicar, del poder saber, del rechazo a todo lo que no es racional, es dominante en nuestro tiempo. Hay en esto algo grande, aunque a menudo detrás se esconde mucha presunción e insensatez. La fe no es un mundo paralelo del sentimiento, que nos permitimos además como un “plus”, sino que es lo que abraza el todo, le da sentido, lo interpreta y le da también las directrices éticas interiores, para que sea comprendido y vivido de cara a Dios y a partir de Dios. Por esto es importante estar informados, comprendes, tener la mente abierta, aprender. Naturalmente, dentro de veinte años estarán de moda teorías filosóficas totalmente distintas de las de hoy: si pienso en lo que entre nosotros era la más alta y moderna moda filosófica y veo cómo todo eso ya se ha olvidado... A pesar de ello, no es inútil aprender estas cosas, porque en ellas hay también elementos duraderos. Y sobre todo, con ello aprendemos a juzgar, a seguir mentalmente un pensamiento – y a hacerlo de forma crítica – y aprendemos a hacer que, al pensar, la luz de Dios nos ilumine y no se apague. Estudiar es esencial: sólo así podemos hacer frente a nuestro tiempo y anunciarle el logos de nuestra fe. Estudiar también de forma crítica – en la conciencia, precisamente, de que mañana otro dirá algo distinto – pero ser estudiantes atentos y abiertos y humildes, para estudiar siempre con el Señor, ante el Señor y para Él.

Sí, podría decir aún muchas cosas, y quizás debería hacerlo... Pero os doy las gracias por la escucha. Y en la oración, todos los seminaristas del mundo están presentes en mi corazón – no tan bien, con el nombre de cada uno, como les he recibido aquí, pero con todo en una camino interior hacia el Señor: que Él los bendiga a todos, les dé luz a todos y les indique el camino correcto, y nos de muchos buenos sacerdotes. Gracias de corazón.

[© L'Osservatore Romano. Traducción del italiano por Inma Álvarez]


Publicado por verdenaranja @ 23:00  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece el discurso que pronunció el martes 27 de Septiembre de 2011 monseñor Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones dela Santa Sede con los Estado, en la 66ª sesión dela Asamblea General dela ONU.

Señor presidente:

En nombre dela Santa Sede, tengo el placer de felicitarle por su elección ala Presidenciadela LXVIsesión dela Asamblea Generaldela ONU, y de asegurarle la plena y sincera colaboración dela Santa Sede.Mis felicitaciones se extienden también al Secretario General, S.E. Señor Ban Ki-moon, quien, durante este periodo de sesiones, el 1 de enero de 2012, comenzará su segundo mandato. Quisiera igualmente saludar cordialmente ala Delegacióndel Sudán del Sur, convertico en el 193ºpaís miembro dela Organizaciónel pasado julio.

Señor presidente:

Como cada año, el debate general ofrece la ocasión de compartir y de afrontar las principales cuestiones que preocupan a la humanidad en búsqueda de un futuro mejor para todos. Los desafíos planteados a la comunidad internacional son numerosos y difíciles. Con todo, ponen cada vez más a la luz la profunda interdependencia existente dentro de la “familia de las naciones”, que ve enla ONUun instrumento importante, a pesar de sus límites, en la identificación y la aplicación de las soluciones a los principales problemas internacionales. En este contexto, sin querer ser exhaustivo, mi Delegación quiere detenerse sobre los desafíos prioritarios, para que el concepto de “familia de las naciones” se concrete cada vez más.

El primer desafío es de orden humanitario. Interpela a toda la comunidad internacional, o mejor, a la “familia de las naciones”, a cuidar de sus miembros más débiles. En ciertas partes del mundo, como en el Cuerno de África, estamos por desgracia en presencia de emergencias humanitarias graves y dramáticas que provocan el éxodo de millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, con un número elevado de víctimas de la sequía, del hambre y de la desnutrición.La Santa Sededesea renovar su llamamiento, muchas veces expresado por el Papa Benedicto XVI, a la comunidad internacional para amplificar y apoyar las políticas humanitarias en esas zonas e influir concretamente sobre las diferentes causas que acrecientan su vulnerabilidad.

Estas urgencias humanitarias llevan a subrayar la necesidad de encontrar formas innovadoras para poner a la obra el principio de la responsabilidad de proteger, en cuyo fundamento se encuentra el reconocimiento de la unidad de la familia humana y la atención a la dignidad innata de cada hombre y de cada mujer. Como se sabe, este principio hace referencia a la responsabilidad de la comunidad internacional de intervenir en las situaciones en las cuales los Gobiernos ya no pueden por sí mismos o ya no quieren cumplir con el primer deber que les incumbe de proteger a sus poblaciones contra violaciones graves de los derechos humanos, así como ante las consecuencias de las crisis humanitarias. Si los Estados ya no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional debe intervenir con los medios jurídicos previstos porla Cartade las Naciones Unidas y por otros instrumentos internacionales.

Sin embargo, hay que recordar que existe el riesgo de que dicho principio pueda ser invocado en ciertas circunstancias como un motivo cómodo para utilizar la fuerza militar. Es bueno recordar que el mismo uso de la fuerza conforme a las reglas de las Naciones Unidas debería ser una solución limitada en el tiempo, una medida de verdadera urgencia que debería acompañarse y seguirse de un compromiso concreto de pacificación. En consecuencia, es necesario, para responder al desafío de la “responsabilidad de proteger”, que haya una búsqueda más profunda de los medios de prevenir y de gestionar los conflictos, explorando todas las vías diplomáticas posibles a través de la negociación y del diálogo constructivo y prestando atención y aliento a los más débiles signos de diálogo o de deseo de reconciliación por parte de las partes implicadas. La responsabilidad de proteger debe entenderse no solamente en términos de intervención militar, que deberían ser siempre el último recurso, sino, ante todo, como un imperativo para la comunidad internacional de estar unida ante las crisis y de crear las instancias para negociaciones correctas y sinceras, para apoyar la fuerza moral del derecho, para buscar el bien común y para incitar a los Gobiernos, a la sociedad civil y a la opinión pública a encontrar las causas y a ofrecer soluciones a las crisis de todo tipo, actuando en estrecha colaboración y solidaridad con las poblaciones afectadas y poniendo por encima de todo, la integridad y la seguridad de todos los ciudadanos. Es por tanto importante que la responsabilidad de proteger, entendida en este sentido, sea el criterio y la motivación que subyazga en todo el trabajo de los Estados y dela Organizaciónde las Naciones Unidas para restaurar la paz, la seguridad y los derechos del hombre. Por otro lado, la larga y generalmente exitosa historia de las operaciones de mantenimiento de la paz (peacekeeping) y las iniciativas más recientes de construcción de la paz (peacebuilding) pueden ofrecer experiencias valiosas para concebir modelos de puesta en acto de la responsabilidad de proteger, en el pleno respeto del derecho internacional y de los intereses legítimos de todas las partes implicadas.

Señor presidente: 

El respeto de la libertad religiosa es el camino fundamental para la construcción de la paz, el reconocimiento de la dignidad humana y la salvaguarda de los derechos del hombre. Este es el segundo desafío, sobre el que quisiera detenerme. Las situaciones en las que el derecho a la libertad religiosa es lesionado o negado a los creyentes de las diferentes religiones, son desgraciadamente numerosos; se observa, ay, un aumento de la intolerancia por motivos religiosos, y desgraciadamente se constata que los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre en mayor número persecuciones a causa de su fe. La falta de respeto de la libertad religiosa representa una amenaza para la seguridad y la paz e impide la realización de un auténtico desarrollo humano integral. El peso particular de una religión determinada en una nación no debería jamas implicar que los ciudadanos pertenecientes a otras confesiones sean discriminados en la vida social o, peor aún se tolere la violencia contra ellos. A propósito de esto, es importante que un compromiso común de reconocer y de promover la libertad religiosa de cada persona y de cada comunidad sea favorecido por un diálogo interreligioso sincero, promovido y puesto en práctica por los representantes de las diferentes confesiones religiosas y apoyado por los Gobiernos y por las instancias internacionales. Renuevo a las autoridades y a los jefes religiosos el llamamiento preocupado dela Santa Sede, para que se adopten medidas eficaces para la protección de las minorías religiosas, allí donde están amenazadas, con el fin de que, por encima de todo, los creyentes de todas las confesiones puedan vivir en seguridad y seguir aportando su contribución a la sociedad de la que son miembros. Pensando en la situación de ciertos países, quisiera repetir, en particular, que los cristianos son ciudadanos con el mismo título que los demás, ligados a su patria y fieles a todos sus deberes nacionales. Es normal que puedan gozar de todos los derechos de ciudadanía, de la libertad de conciencia y de culto, de la libertad en el campo de la enseñanza y de la educación y en el uso de los medios de comunicación.

Por otra parte, hay países en los que, aunque se concede gran importancia al pluralismo y a la tolerancia, paradójicamente, se tiende a considerar la religión como un factor extraño a la sociedad moderna o considerarlo como desestabilizador, buscando por diversos medios marginarla e impedirle toda influencia en la vida social. ¿Pero cómo puede negarse la contribución de las grandes religiones del mundo al desarrollo de la civilización? Como ha subrayado el Papa Benedicto XVI, la búsqueda sincera de Dios ha llevado a un mayor respeto de la dignidad del hombre. Por ejemplo, las comunidades cristianas, con sus patrimonios de valores y de principios, han contribuido fuertemente a la toma de conciencia de las personas y de los pueblos respecto a su propia identidad y dignidad, así como a la conquista de las instituciones del Estado de derecho y a la afirmación de los derechos del hombre y de sus correspondientes deberes. En esta perspectiva, es importante que los creyentes, hoy como ayer, se sientan libres de ofrecer su contribución a la promoción de un ordenamiento justo de las realidades humanes, no solamente mediante un compromiso responsable a nivel civil, económico y político, sino también mediante el testimonio de su caridad y de su fe.

Un tercer desafío sobre el quela Santa Sedequerría llamar a la atención a esta asamblea concierne la prolongación de la crisis económica y financiera mundial. Todos sabemos que un elemento fundamental de la crisis actual es el déficit ético en las estructuras económicas. La ética no es un elemento externo a la economía y la economía no tiene futuro si no tiene en cuenta el elemento moral: en otras palabras, la dimensión ética es fundamental para afrontar los problemas económicos. La economía no sólo funciona a través de una autorregulación del mercado y mucho menos a través de acuerdos que se limiten a conciliar los intereses de los más poderosos; tiene necesidad de una razón de ser ética para funcionar al servicio del hombre. La idea de producir recursos y bienes, es decir la economía, y de gestionarlos de un manera estratégica, es decir política, sin tratar de hacer el bien a través de las mismas acciones, es decir sin ética, se convierte en una ilusión ingenua o cínica, siempre fatal. De hecho, cada decisión económica tiene una consecuencia moral. La economía tiene necesidad de la ética para funcionar correctamente; no de una ética cualquiera, sino de una ética centrada en la persona y capaz de ofrecer perspectivas a las nuevas generaciones. Las actividades económicas y comerciales orientadas hacia el desarrollo deberían ser capaces de hacer disminuir efectivamente la pobreza y de aliviar los sufrimientos de los más desprotegidos.La Santa Sedealienta en este sentido el refuerzo de la ayuda pública al desarrollo, en conformidad con los compromisos asumidos en Gleneagles. Y mi delegación tiene la esperanza de que las discusiones sobre este tema, con motivo del próximo diálogo de alto nivel sobre la “Financiación del desarrollo”, traigan los resultados esperados. Por otra parte,la Santa Sedeha subrayado en varias ocasiones la importancia de una nueva y profunda reflexión sobre el sentido de la economía y sus objetivos, así como una revisión clarividente de la arquitectura financiera y comercial global para corregir las problemas de funcionamiento y las distorsiones. Esta revisión de las reglas económicas internacionales debe integrarse en el marco de la elaboración de un nuevo modelo global de desarrollo. En realidad, lo exige el estado de salud ecológico del planeta, y lo requiere sobre todo la crisis cultural y moral del hombre, cuyos síntomas son evidentes por doquier desde hace tiempo.

Esta reflexión debe inspirar también las sesiones de trabajo dela Conferenciadela ONUsobre el desarrollo sostenible (Río+20), del mes de junio próximo, con las convicción de que “el ser humano debe ser el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible”, como lo afirma el primer principio dela Declaraciónde Río de 1992 sobre el ambiente y el desarrollo. El sentido de la responsabilidad y la salvaguarda del ambiente deberían ser orientadas por la conciencia de ser una “familia de naciones”. La idea de “familia” evoca inmediatamente algo más que relaciones simplemente funcionales o simples convergencias de intereses. Una familia es por su misma naturaleza una comunidad fundada en la interdependencia, en la confianza y ayuda mutua, en el respeto sincero. Su pleno desarrollo no se basa en la supremacía del más fuerte, sino en la atención al más débil y marginado, y su responsabilidad se amplía a las generaciones futuras. El respeto por el desarrollo nos debería hacer más atentos a las necesidades de los pueblos más desfavorecidos; debería crear una estrategia a favor de un desarrollo centrado en las personas, favoreciendo la solidaridad y la responsabilidad con todos, incluyendo las generaciones futuras.

Esta estrategia debe beneficiarse dela Conferenciadela ONUpara analizar el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), prevista en 2012. Un comercio de armas que no esté regulado ni sea transparente tiene importantes repercusiones negativas. Frena el desarrollo humano integral, aumenta los riesgos de conflictos, sobre todo internos, y de inestabilidad, y promueve una cultura de violencia y de impunidad, con frecuencia ligada a las actividades criminales, como el tráfico de droga, el tráfico de seres humanos y la piratería, que constituyen problemas internacionales cada vez más graves. Los resultados del actual proceso del TCA serán un test para medir la voluntad real de los estados de asumir sus responsabilidad moral y jurídica en este campo. La comunidad internacional debe preocuparse por alcanzar un Tratado para el Comercio de Armas que sea efectivo y aplicable, consciente del gran número de personas que están afectadas por el comercio ilegal de armas y municiones, así como de sus sufrimientos. De hecho, el objetivo principal del Tratado no sólo debería ser la regulación del comercio de armas convencionales o convertirse en obstáculo del mercado negro, sino también y sobre todo debería tener por objetivo proteger la vida humana y edificar un mundo más respetuoso de la dignidad humana.

Señor presidente:

Su contribución a la edificación de un mundo más respetuoso de la dignidad humana demostrará la capacidad efectiva dela ONUpara cumplir con su misión, que tiene por objetivo ayudar a la “familia de naciones” a perseguir objetivos comunes de paz, de seguridad, y de un desarrollo humano integral para todos.

La preocupación dela Santa Sedese dirige también a los acontecimientos que tienen lugar en algunos países de África del Norte y de Oriente Medio. Quisiera renovar aquí el llamamiento del Santo Padre Benedicto XVI para que todos los ciudadanos, en particular los jóvenes, hagan todo lo posible para promover el bien común y para edificar sociedades en las que se venza la pobreza y en las que toda opción política se inspire en el respeto de la persona humana; sociedades en las que la paz y la concordia triunfarán sobre la división, el odio y la violencia.

Una última observación concierne a la demanda de reconocimiento de Palestina como Estado miembro de las Naciones Unidas, presentada aquí mismo el 23 de septiembre por el Presidente dela Autoridad NacionalPalestina, señor Mahmud Abas.La Santa Sedeconsidera esta iniciativa en la perspectiva de los intentos de encontrar una solución definitiva, con el apoyo de la comunidad internacional, a la cuestión ya afrontada porla Resolución181 dela Asamblea Generalde las Naciones Unidas, con fecha del 29 de noviembre de 1947.Este documento fundamental sienta la base jurídica para la existencia de dos Estados. Uno de ellos ya fue creado, mientras que el otro aún no ha sido aún constituido, a pesar de que han pasado casi sesenta y cuatro años.La Santa Sedeestá convencida de que, si uno quiere la paz, hay que saber adoptar decisiones valientes. Es necesario que los órganos competentes de las Naciones Unidas tomen una determinación que ayude a poner por obra de forma efectiva el objetivo final, es decir, la realización del derecho de los Palestinos a tener su propio Estado independiente y soberano, y el derecho de los israelíes a la seguridad, estando ambos Estados provistos de fronteras reconocidas internacionalmente.

La respuesta de las Naciones Unidas, sea la que sea, no constituirá una solución completa, y sólo se logrará una paz duradera mediante negociaciones de buena fe entre israelíes y palestinos evitando acciones o condiciones que contradigan las declaraciones de buena voluntad.La Santa Sede, en consecuencia, exhorta a las partes a retomar las negociaciones con determinación y hace un apremiante llamamiento a la comunidad internacional para que aumente su compromiso y estimule su creatividad y sus iniciativas, para que se llegue a una paz duradera, en el respeto de los derechos de los israelíes y de los palestinos.

Gracias, Señor presidente.

[Traducción del original francés realizada por Inma Álvarez y Jesús Colina]


 | Enviar

29 de octubre será beatificada una Sierva de María   Rosario (Santa Fe), 27 Set. 11 (AICA)

La comunidad de Rosario (Santa Fe) del instituto Siervas de María, Ministras de los Enfermos, informó que el 29 de octubre próximo, en Madrid, España, será beatificada Sor María Catalina, religiosa de dicha congregación, nacida en noviembre de 1848 en Pamplona, Navarra, España, y muerta en Madrid, el 10 de octubre de 1918. El 2 de abril de 2011 el papa Benedicto XVI firmó el decreto de aprobación del milagro atribuido a Sor María Catalina Irigoyen, y se fijó la ceremonia de beatificación para el 29 de octubre en Madrid, España.

Breve reseña

     Sor María Catalina Irigoyen Echegaray nació el 25 de noviembre de 1848 en Pamplona, Navarra (España), la última de ocho hermanos y gemela del séptimo.

     Su infancia y juventud transcurrieron en un hogar cristiano en el que se privilegia el amor a los pobres y a los enfermos, y Catalina se ocupa de coser ropa para vestir a los necesitados.

     La temprana muerte de sus padres le dolió mucho pero la aceptó inmediatamente haciéndose cargo de las obligaciones de su casa. Fue en esta época cuando oyó la llamada del Señor y al conocer en Pamplona a las Siervas de María, se sintió inclinada a la vida religiosa. Habiendo conocido personalmente a la fundadora del Instituto, Santa María Soledad Torres Acosta, le pidió a ella misma ingresar en la congregación. La Madre aceptó pero al saber que vivía con su hermano muy enfermo, le pidió que antes cuidara de su hermano y así lo hizo.

     Al fallecer éste, Catalina ya con 33 años de edad, ingresó en el Instituto y la comunidad en pleno la recibió con cariño.

     Vistió el hábito de novicia en Madrid en marzo de 1882. Durante el noviciado buscaba los trabajos más duros y se ocupaba de los quehaceres más humildes tratando de superar dificultades y obstáculos.

     Emitió su profesión temporal en mayo de 1883 y la profesión perpetua el 15 de julio de 1889. En ese momento manifestó su deseo de amar y servir cada vez mejor a Jesús, sobre todo en los pobres, enfermos y abandonados, en quienes ve a Cristo y trata de responder al reclamo: “estuve enfermo y me visitaste”. Esa es su herencia, Cristo sufriente en el enfermo.

     En Madrid, que fue el escenario de su vida hasta su muerte, se dedicó al servicio de los enfermos en sus domicilios, con caridad exquisita, pronta y alegre, con paciencia, esmero y abnegación siempre disponible para atender a cualquier enfermo y hacer frente a cualquier enfermedad, por contagiosa o repugnante que fuese.

     Después de 23 años dedicados al servicio de los enfermos, a causa de su sordera, pasó a ocuparse de buscar donaciones para la subsistencia de la Obra durante 7 años, pero lo único que le importa a ella es decir sí a la voluntad de Dios, realizar el trabajo sin quejas y sin demostrar cansancio.

     Al final de su vida, privada de movilidad en sus piernas, y viéndose reducida a la más absoluta incapacidad, exclamó: “El Señor me privó de los pies y de las manos. Así, impedida de las ocupaciones de la tierra, podré dedicarme totalmente a la oración”.

     Murió el 10 de octubre de 1918, dejando tras de sí gran fama de santidad. A través de su vida sencilla y escondida María Catalina demostró que el móvil, el impulso de todos sus actos fue el amor. Vio en el enfermo al mismo Cristo sufriente, y supo ofrecer y sublimar el dolor en valor redentor. Repetía: “Sólo sirvo para servir”.

Camino a los altares
     El proceso canónico de beatificación se instruyó en Madrid en febrero de 1962. En marzo de 1981, el papa Juan Pablo II promulgó el decreto de heroicidad de virtudes.

     El 9 de junio de 2006 tuvo lugar la apertura de la fase diocesana del Proceso sobre el presunto milagro atribuido a la Venerable María Catalina en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el que declararon 15 testigos del hecho considerado milagroso.

     El 2 de abril de 2011 el papa Benedicto XVI firmó el decreto de aprobación del milagro atribuido a Sor María Catalina Irigoyen, y se fijó la ceremonia de beatificación que será el 29 de octubre en Madrid, España.

Las Siervas de María, Ministras de los Enfermos
     La congregación Siervas de María Ministras de los Enfermos (S.de M.) fue fundada el 15 de agosto de 1851 en Chamberi, Madrid, España, por Santa María Soledad Torres Acosta y el padre Miguel Martínez y Sanz, con la finalidad y el carisma de la asistencia a los enfermos en sus domicilios. Hoy esta misión la desarrollan en dispensarios, hospitales y misiones.

     Las primeras religiosas Siervas de María, Ministras de los Enfermos, llegaron a la Argentina el 24 de septiembre de 1907. Actualmente cuentan con cinco comunidades: en la ciudad de Buenos Aires (Talcahuano 1154) donde también está la casa provincial. Dos casas en la provincia de Buenos Aires: Mar del Plata (Alberti 3053), y Martínez (Av. Del Libertador 13374); y dos casas en la provincia de Santa Fe: Rosario (Callao 158) y Santa Fe (Monseñor Vicente Zazpe 3071).

     Mayores informes: dirección electrónica: [email protected] .+


 | Enviar

Cuarta carta de monseñor Sergio Buenanueva, obispo auxiliar de Mendoza como preparación ala Fiestapatronal de Nuestra Señora del Rosario (Mendoza, 25 de setiembre de 2011). (AICA)

SEÑORA DEL ROSARIO: EL EVANGELIO HECHO ORACIÓN              

Querida amiga, querido amigo en Cristo:

¡Quéla Palabradel Señor habite en vos con toda su riqueza!

Estas cartas son breves, pero escritas con un deseo grande: que se arraigue más en nosotros el amor a María. Creo que, de esta manera podremos ser mejores discípulos de Jesús; más alegres y convencidos, más libres y serenos para irradiar la esperanza en este formidable tiempo que nos ha tocado vivir.

Ya te he hablado de la necesidad de conocer mejor a María, de honrarla y amarla como lo hizo Jesús. Hoy quiero hablarte dela Virgendel Rosario.

Conocemos bien su imagen. Ha recorrido nuestras parroquias, y nos acompaña en las principales celebraciones, especialmente la gran fiesta del primer domingo de octubre en el anfiteatro.

En la basílica “Santo Domingo” hay dos imágenes históricas de N. S. del Rosario. La más antigua es la que preside el templo. Desde 1590 está con nosotros. Desde 1737 es patrona de Mendoza. Recibió la coronación pontificia en 1961, hace ya cincuenta años.

Cuando el gran terremoto de 1861 destruyó la ciudad, un fraile dominico hizo traer de Chile la otra imagen para atender la devoción del pueblo, mientras se restauraba la imagen dañada por el sismo. Es la que sale en procesión y que, cada año, nos acompaña enla Fiestapatronal diocesana.

Como vemos, las dos tienen historia. A mí me gusta mucho pensar cuántos mendocinos han acudido a estas imágenes, llevando sus peticiones, sus esperanzas y sus angustias. Es nuestra historia, marcada por los valores espirituales de la tradición católica. También nosotros hoy ponemos a sus pies nuestras vidas, y los que amamos. Pienso en los niños y en los jóvenes, en los ancianos y enfermos.

* * *

Hoy quiero invitarte a mirar con nuevos ojos la venerada imagen de Nuestra Señora del Rosario. ¿Qué podemos ver cuando la miramos con los ojos iluminados por el amor?

Yo te invito a contemplarla Virgen del Evangelio. El rosario que María y Jesús llevan en sus manos es el Evangelio hecho oración. Repasar con María los misterios del Rosario es volver a pasar por el corazón la buena noticia de nuestra salvación. Así, María nos educa para vivir según el Evangelio. A mí, por ejemplo, me hace mucha ilusión que nuestros jóvenes recen el Rosario. No hay mejor maestra de vida que la madre de Jesús. Y si de Evangelio se trata, mucho más.

María es la discípula perfecta de Jesús. Ha guardado la Palabra como nadie. Por obra del Espíritu Santo, el Verbo mismo de Dios se ha hecho hombre en ella. Toda su vida se ha ajustado ala Palabra.

Por eso, la Iglesia contempla a María como la imagen realizada de su propio peregrinar en la fe. María esla Iglesiaque escucha, acoge y transmitela Palabrade Cristo. El primer domingo de octubre es, inseparablemente,la Fiestade María del Rosario,la Virgendel Evangelio, y el Día dela Iglesia Diocesana, llamada a vivir y comunicar el Evangelio de Cristo. De tal palo, tal astilla.

* * *

Preparémonos juntos parala Fiesta patronal diocesana, el próximo domingo 2 de octubre. He querido redescubrir con vos el misterio de María,la Virgen del Evangelio. Para honrarla, amarla e imitarla. Te propongo ahora rezar esta oración, tomada de la liturgia dela Iglesia:

Señor, Dios nuestro, que en la bienaventurada Virgen María nos das el modelo del discípulo fiel que cumple tu palabra, abre nuestros corazones para escuchar el mensaje de salvación que, en virtud del Espíritu Santo, ha de resonar diariamente en nosotros y producir fruto abundante. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. 

Mons. Sergio Buenanueva, obispo auxiliar de Mendoza 


Publicado por verdenaranja @ 0:08  | Hablan los obispos
 | Enviar

Desgrabación de la homilía del cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires, con motivo de la 4º misa por las víctimas de la trata y tráfico de personas (Plaza Constitución, 23 de septiembre de 2011). (AICA)

MISA POR LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA YTRÁFICO DE PERSONAS           

Jesús iba por las calles de los pueblos enseñando a la gente, curando a los enfermos, a los afligidos, y la gente decía: “Este es un gran hombre”. Se preguntaban quien era él. Y Jesús, que sabía eso, les hace esta pregunta a los apóstoles. Ellos le comentan lo que la gente decía de él y entonces los mira a los ojos y les dice: “Y ustedes quien dicen que soy yo?” Pedro, en nombre de todos, le responde:”Sos el Mesías, el Hijo de Dios”. Pero para evitar que creyeran que era alguien que no estaba en órbita, que no tenía nada que ver con lo que les pasaba, Jesús los baja de un hondazo y les dice: “Sepan que voy a tener que sufrir mucho, que voy a ser entregado y que me van a matar”. Jesús, Dios, el hijo de Dios que se involucra tanto en nuestra vida, en nuestra existencia que se deja matar por nosotros. Jesús, Dios, que se involucra tanto en nuestra existencia que quiere estar compartiendo nuestros dolores. Jesús, Dios, que nos viene a dar una verdadera libertad, pero no la predica desde un teatro o desde un palco sino que la predica con la “carne en el asador” en medio de aquellos que no tienen libertad.

Y por eso hoy Jesús viene aquí; y no viene a proponer una teoría de la libertad o a decir como hacer las cosas sino que viene a decir que está con estos hermanos y hermanas nuestros que en esta ciudad de Buenos Aires viven esclavizados. Ustedes me podrán decir: “Pero Padre, usted siempre dice lo mismo”… Y sí, mientras en Buenos Aires haya esclavos voy a  decir lo mismo! En el colegio nos enseñaron que la esclavitud estaba abolida pero saben que es eso? Un cuento chino! Porque en esta ciudad de Buenos Aires la esclavitud no está abolida; en esta ciudad la esclavitud está a la orden del día bajo diversas formas; en esta ciudad se explota a trabajadores en talleres clandestinos y si son inmigrantes se les priva de la posibilidad de salir de ahí; en esta ciudad hay chicos en situación de calle desde años! No sé si hay más o menos pero hay muchos, y esta ciudad fracasó y sigue fracasando de liberarlos de esta esclavitud estructural que es la situación de calle. En esta ciudad esta prohibida la tracción a sangre… pero todas las noches veo en Plaza de Mayo carritos cargados con cartones y tirados por chicos…Eso no es tracción a sangre?? Es esclavitud que explota. En esta ciudad se rapta a mujeres y chicas y se las somete al uso y abuso de su cuerpo, se las destruye en su dignidad. En esta ciudad hay hombres que lucran y se ceban con la carne del hermano, la carne de todos esos esclavos y esclavas; la carne que asumió Jesús y por la cual murió vale menos que la carne de una mascota y esto pasa en esta ciudad!!! Se cuida mejor a un perro que a estos esclavos nuestros! Que se los patea! Se los deshace! La gran ciudad de Buenos Aires… y Jesús esta hoy aquí para decirnos: “Mirá a tu hermano… mirá a tu hermana…”

Hace un par de horas estuve reunido con la mama de Marita Verón, que fue robada por los tratantes y sometida a trabajo en prostíbulos. Logró liberar a otras 129 chicas pero a su hija todavía no la encontró. En esta ciudad hay muchas chicas que dejan de jugar con muñecas para entrar en el tugurio de un prostíbulo porque fueron robadas, fueron vendidas, fueron traicionadas…

Hoy venimos a pedir por las victimas de trata de personas, la trata del trabajo esclavo, la trata de la prostitución; en esta plaza del barrio de Maria Cash venimos a pedirle a Jesús que, él que es Dios y tomó nuestra carne, nos haga llorar por la carne de tantos hermanas y hermanos nuestros que son sometidos. Le venimos a pedir a Jesús que aprendamos a cuidar a estos hermanos nuestros sometidos a la esclavitud con la ternura que merecen y que no gastemos nuestra ternura en cuidar y en atender mascotas dejando de lado el hambre de nuestros chicos…

Ciudad pecadora… Ciudad sufriente… Ciudad que no sabe llorar… Buenos Aires necesita llorar: llorar por la esclavitud de sus hijos, de tantos hijos e hijas que pasaron por el volquete y quedaron en la volqueta… en Buenos Aires se ha instalado la cultura del volquete porque se dan por desperdicio a hombres y mujeres que cayeron en la trata de personas. Alguno podrá preguntar: “Padre, como puede ser esto?” Lo dije las dos últimas veces: Hay una anestesia cotidiana que esta ciudad sabe usar muy bien y se llama coima y con esta anestesia se adormecen las conciencias. Buenos Aires es una ciudad coimera! Jesús esta acá con nosotros! Jesús: enseñanos a pensar en tantos hermanos y hermanas nuestros que son esclavos, enseñanos a meternos en su carne, enseñanos a llorar por esta esclavitud de Buenos Aires, enseñanos a ser más solidarios, y a luchar para que esta ciudad no tenga más esclavos.

Y ala Virgen, Madre de todos nosotros, le pedimos que nos contagies ternura materna para sentir que esos hombres y mujeres, chicos y chicas, sometidos a la esclavitud en esta ciudad, sean hijos de ella e hijos nuestros. Que Dios bendiga a todos los que en este momentos están sufriendo, siendo explotados; que Jesús los acaricie. Hoy Jesús está en Plaza Constitución, no para hacer política ni para dar una conferencia sino para llorar con su Pueblo.

Que así sea.

Cardenal Jorge M. Bergoglio, SJ, arzobispo de Buenos Aires
Viernes 23 de septiembre de 2011. 


Publicado por verdenaranja @ 0:03  | Homil?as
 | Enviar
S?bado, 08 de octubre de 2011

Desde la Vicaría nos envían criterios de programación publicados por el  Obispo de Plasencia, Amadeo Rodríguez para que los tengamos en cuenta a la hora de programar.

Criterios para una programación misionera

 Como sé que en la diócesis y en muchas parroquias se hacen proyectos para el próximo año pastoral, quiero recordar a todos que estamos en nueva evangelización y, por eso, quiero responder también en este escrito a una pregunta que todos deberíamos de hacernos hoy: ¿A la hora de encontrar objetivos y de programar acciones qué puedo y qué debo hacer y cómo ha de ser una pastoral que sea hoy intencionalmente misionera? Por si los consideráis válidos, os ofrezco unos criterios que le den a nuestra pastoral el sello de la nueva evangelización y que se inspiran en los lineamenta que preparan el próximo Sínodo de los Obispos.

1. Se ha de programar teniendo en cuenta que lo que hemos de hacer no es una simple repetición de lo que ya hemos hecho, sino que hay que tener también el coraje de atreverse a transitar por nuevos senderos; por tanto, se ha de hacer un serio discernimiento de los pasos ya dados y de las dificultades encontradas para, desde ahí, hacer un esfuerzo de renovación, en el que, si fuera preciso, se han de cuestionar prácticas ya realizadas, pero que, de momento, se han mostrado poco útiles. Por eso, no se trata tanto de hacer cosas nuevas sino de hacerlas de un modo nuevo.

2. Al programar, se ha de tomar conciencia clara de que todo lo que nos propongamos hacer ha de estar claramente asentado en la convicción de que la evangelización es la identidad y la razón de ser dela Iglesiay por tanto su misión fundamental. Una misión que tiene su origen e impulso permanente en Pentecostés. De ahí que siempre hay que interrogarse sobre el sentido de anuncio y transmisión de la fe que estamos haciendo.

3. Las comunidades que programan han de hacerlo convencidas de que su misión tiene su origen en el gozo de su fe en Jesucristo y de que evangelizan para compartir la fe que han recibido como un don. En efecto, las comunidades cristianas trasmiten lo que creen y lo que viven; por eso, entre los objetivos de la programación ha de estar siempre la escucha dela Palabradel Señor, que las evangeliza y les ayuda a conservar el frescor, el impulso y la fuerza para el anuncio del Evangelio.

4. Todo programa pastoral ha de tener siempre presente que Jesucristo está en el corazón de la misión y que ésta ha de partir de una fe que es cada día un acontecimiento, una Persona viva. Por eso, tanto en la escucha como en la transmisión de la fe, el primer anuncio o kerygma ha de tener siempre la primacía. De hecho, transmitir la fe es crear las condiciones para que se produzca un encuentro personal con Jesucristo, que lleve a una relación con él en la oración y en la caridad, a la memoria del Señor enla Eucaristíay a la formación en el hombre de la mentalidad de Cristo.

5. Las comunidades que evangelizan se han de reconocer constituidas por testigos del Evangelio, que se renuevan cada día espiritualmente en la fe en Jesucristo y en él encuentran el coraje, la entrega, la audacia y la razón que se necesita para la misión.

6. El que programa ha de ser consciente de que la evangelización ha de configurar a los que se pongan a su servicio; pues el anuncio del Evangelio le da un nuevo rostro a las comunidades, a las acciones que realicen y sobre todo le da unidad y coherencia a su vida de fe, que ha de tener estos ingredientes: caridad, testimonio, anuncio, celebración, escucha y coparticipación.

7. La programación ha de hacerse desde la convicción de que en la acción pastoral se ha proyectar una Iglesia con un rostro "doméstico popular"; es decir, que esté junto a las personas y, por tanto, que sea capaz de entrar por las puertas de las cosas de sus hijos y de sus hijas para acompañarlas, una a una, y orientarlas a la fe y de ese modo ir poco a poco haciendo de nuevo el tejido de las mismas comunidades cristianas y, por supuesto, el tejido cristiano de la sociedad.

8. Es necesario, por tanto, identificar en la programación los desafíos que presenta la actual situación para la misión dela Iglesia, para lo que se ha de hacer un exhaustivo y profundo discernimiento del momento presente, en el que se han de encontrar cuáles son los posibles escenarios de lo que hemos de hacer y cuáles son los sectores y ambientes que son más ajenos a la fe o porque no la han encontrado nunca o porque se han alejado de ella. En cualquier caso, siempre se ha de procurar estar muy cerca a la vida y de los problemas de las personas, para llevarles la fuerza profética y transformadora del mensaje evangélico.

9. Se ha de programar con la intención de atravesar los confines y ampliar los horizontes en los que exponer la cuestión de Dios donde sea necesario, aceptando, por supuesto, el reto de la dificultad o del rechazo. Y siempre sabiendo que hay que penetrar en los ambientes concretos y que hay que hablar con un lenguaje que sea inteligible y significativo. Por eso es esencial caminar en la evangelización con fidelidad a Dios y fidelidad al hombre.

10. La acción pastoral ha de crear las condiciones para una fe pensada, celebrada, vivida, rezada. Es decir, ha de crear en las comunidades una estructura de transmisión integral, hecha sobre todo conla Sagrada Escrituray conla Tradiciónviva dela Iglesia, bajo la acción del Espíritu Santo.

11. Todo ha de hacerse con un estilo en el anuncio que lleve a cada cristiano, según la propia vocación, a dar razón de su fe con alegría y fervor, confianza y libertad. Todo ha de hacerse de modo que consuele, pero que también interpele y llame a la conversión y, especialmente, que haga accesible el encuentro con Jesucristo, razón de ser del anuncio.

12. La programación tiene como orientación la transmisión de la fe y, por tanto, se ha de cuidar especialmente el primer anuncio y la iniciación cristiana, siempre acompañada por una profunda acción educativa, en la que se ofrezca la luz de la verdad a las nuevas generaciones. De cualquier modo, toda programación pastoral en clave misionera ha de tener siempre los que son elementos imprescindibles de la evangelización con la quela Iglesiaanuncia y difunde el Evangelio por todo el mundo, y que el Directorio General para la catequesis (48), resumen de este modo: La evangelización "impulsada por la caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas; da testimonio entre los pueblos de la nueva manera de ser y de vivir que caracteriza a los cristianos; y proclama explícitamente el Evangelio, mediante el "primer anuncio ", llamando a la conversión; inicia en la fe y vida cristiana, mediante la " catequesis " y los "sacramentos de iniciación ", a los que se convierten a Jesucristo, o a los que reemprenden el camino de su seguimiento, incorporando a unos y reconduciendo a otros a la comunidad cristiana; alimenta constantemente el don de la comunión en los fieles mediante la educación permanente de la fe (homilía, otras formas del ministerio dela Palabra), los sacramentos y el ejercicio de la caridad; y suscita continuamente la misión, (122) al enviar a todos los discípulos de Cristo a anunciar el Evangelio, con palabras y obras, por todo el mundo".

Espero que os sea útil.  

† Amadeo Rodríguez Magro Obispo de Plasencia  


Publicado por verdenaranja @ 23:08  | Hablan los obispos
 | Enviar

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201.La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 450 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

Para consultar on line el PDP 2011-2015, el tríptico informativo, etc. se puede hacer entrando en la página web: www.obispadodetenerife.es 

El día de la catequesis se celebrará el domingo 9 de octubre bajo el lema: “Conecta2”. Con tal motivo, el Vicario General, Antonio Pérez, ha enviado una misiva a los más de mil quinientos catequistas de las canarias occidentales agradeciendo, en primer lugar, su compromiso desde este servicio educativo y evangelizador. Según Pérez, el lema “Conecta2” se refiere a “la sintonía de la catequesis con el Plan  de Pastoral que nos invita a ser mejores discípulos y misioneros, aquí y ahora". Esta situación también está presente en la guía para la celebración del Envío de los catequistas que se realizará, como siempre, en cada una de las parroquias.” 

Nuestra diócesis contará con tres nuevos diáconos camino del presbiterado. La ordenación será el sábado, día 8 de octubre, a las 11:00 h., enla Parroquiade Ntra. Sra. dela Concepcióndela Laguna. Elobispo conferirá entonces el orden del diaconado a: Airán Expósito Hernández (San Juan Bautista, Icod). Antonio F. Delgado Rodíguez (San Lázaro,La Laguna). Julián Andrés Azcárate Acosta (Santa María de Añaza). 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, y el Seminario Diocesano abrieron oficialmente este lunes su Curso Académico 2011-2012 en su sede de Tenerife. Presidió este acto el Obispo Nivariense, Bernardo Álvarez, quien se dirigió los presentes en el auditorio del Salón de Actos, recordando el inicio de un nuevo Plan de Pastoral que nos pide dar testimonio de lo visto y oído. Además resaltó “la importancia hoy de abogar por la formación y la cultura vocacional de cara a poder ser todos, aquí y ahora, discípulos y misioneros”. 

Con la reunión dela Vicaríade Santa Cruz de Tenerife, han finalizado los encuentros del Obispo y los vicarios generales con los sacerdotes de cada una de las zonas pastorales dela Diócesis. 

El pasado viernes, el Obispo presidía en la basílica de Nuestra Señora de Candelariala Misade Acción de Gracias porla Jornada Mundialdela Juventud. Ensu homilía Álvarez señaló que tras unos días intensos, ahora era el tiempo de "rumiar" lo experimentado, lo escuchado. Puso para ello como ejemplo ala Virgenque "conservaba y guardaba todo en el corazón".

Al finalizar la Misa, el Vicario General, Antonio Pérez, introducía el acto de presentación de una edición digital de la revista 'Iglesia Nivariense' dedicada íntegramente a la JMJ.( A la revista digital se puede acceder a través de la página: www.obispadodetenerife.es). 

El domingo, día 9 de octubre, el Movimiento de los Focolares celebrará una Jornada en la que se presentará el Movimiento al Obispo Nivariense, Bernardo Álvarez Afonso. Desde el mismo movimiento se nos informa que han "puesto una gran ilusión en que esta Jornada sea beneficiosa para nuestra comunidad y parala Diócesis, como una buena oportunidad para conocerla Obrade Chiara Lubich a quienes nos acompañen". La jornada se desarrollará de10 a17 horas. 

Ha fallecido el Padre Miguel Ángel Moore, S. I. El Padre Moore estuvo 30 años en Tenerife. “Vivió 83 años y no tuvo ningún enemigo. Al contrario, quien lo trataba un poco se hacía irrevocablemente amigo suyo, para toda la vida” –expresa el Padre Segura en la necrológica de este sacerdote. 

Por otro lado, también falleció, a los 91 años de edad, la religiosa dela Sagrada Familiade Nazaret, Ceferina Mercedes Gómez, más conocida por Mercedes y natural de San Miguel de Abona. Su primer destino fue Barcelona y desde hace 43 años trabajó en la comunidad de las Misioneras de Nazaret, en Güímar. 

Los cristianos de la isla deLa Gomeracelebraron la fiesta de Ntra. Sra. de Guadalupe en su santuario de Puntallana. En medio de una gran concurrencia de fieles, nuestro obispo, animó a los cristianos de esta isla, en sintonía con el nuevo plan diocesano de pastoral, a ser de manera auténtica discípulos y misioneros. Asimismo se le hizo entrega, antes de comenzar la eucaristía, de un nuevo báculo, ofrenda de las quince comunidades parroquiales de esta isla. 

La delegación de pastoral con jóvenes ha adelantado que el sábado, 12 de noviembre, será el Encuentro Diocesano de jóvenes, en el colegio de las Escuelas Pías, en Santa Cruz de Tenerife, de 10:00 a 22:00 horas. 

Con motivo de la próxima jornada del DOMUND, que tendrá lugar el día 23 de octubre, el delegado diocesano de misiones, Juan Manuel Yanes ha redactado una carta titulada “Implicaciones pastorales del DOMUND”, en la cual da las claves bíblicas y eclesiológicas para celebrar esta jornada. La misma se puede leer entrando en la página web: www.omp.es/OMP/domund

Igualmente ha venido a nuestra diócesis en visita pastoral, Gigi, misionero javeriano, natural del norte de Italia el cual ha estado de misión en el continente africano, concretamente en El Chad, Burundi y Camerún. “Cuando llegué a Camerún, no teníamos ni teléfono ni  luz, casi –señaló Gigi en declaraciones a Iglesia Nivariense. “La tecnología ha entrado y ayuda mucho a abrirse al mundo, sin duda. Pero, tenemos que esforzarnos en darnos cuenta que lo más importante son las personas. La tecnología nos aleja un poco del contacto personal. Cuando estás cansado de chatear pinchas el botón y cierras la comunicación. Donde estoy yo, no puedes apagar el botón.” 

Organizadas porla Delegaciónde Liturgia y el Instituto de Teología el 4 y 5 de de noviembre, en el Seminario, se desarrollarán las Jornadas de Liturgia. En esta ocasión, bajo el lema "Leer a Dios". Las jornadas estarán dirigidas por el P. José María Jiménez Alonso, monje benedictino del monasterio dela Santísima Trinidaden la isla de Gran Canaria. 

La Jornada de Apertura de Curso de Comunión y Liberación en Canarias tendrá lugar el lunes 10 de octubre, en el Círculo de Amistad XII de Enero (C/ Ruiz de Padrón, 12, Santa Cruz de Tenerife), a las 20.30 h. La Jornada de este año lleva como título "Vivir intensamente la realidad". Para la misma se ha contado con la presencia de Rose Busingye, memor domini ugandesa, enfermera, que trabaja con enfermos y víctimas del SIDA de los barrios más pobres de Kampala. 

Organizado por la Delegaciónde Familia y Vida, con la colaboración de la Fundación Desarrollo y Persona, entre el mes de octubre y diciembre (21-21/10, 25-26/11 y 16-17/12) tendrá lugar un curso para monitores de educación afectiva y sexual. A través de él se pretende capacitar a padres y educadores para que conociendo y comprendiendo las diversas etapas del desarrollo psico-sexual, puedan acompañar la educación para el amor, tanto en la familia como en la escuela. El plazo de matrícula es hasta el 14 de octubre. Las inscripciones las pueden hacer escribiendo un correo a [email protected] o llamando a los teléfonos de los delegados: Ana y Juan Jesús (690.373.649 o 639.083.782) 

La II FIESTA SOLIDARIA DEL SUR DE TENERIFE, cuyos beneficios irán destinados a Cáritas Diocesana, tendrá lugar el próximo sábado 8 de octubre, a las 20:00 horas, en el Palacio de Congresos de Adeje, (MAGMA ARTE & CONGRESOS). Esta gala consistirá en una cena y un gran espectáculo que contará con la actuación estelar de varios artistas canarios como Pepe Benavente, la orquesta Maquinaria Band y Ni un Pelo de Tonto entre otros. 

Por otro lado, con el fin de recaudar fondos para el Cuerno de África, el próximo día 29 de octubre (sábado), la plaza de América en Icod de los Vinos acogerá un festival benéfico a favor de Caritas, en horario de 20 h a 22:30. En dicho concierto participarán grupos musicales, solistas y contará con la colaboración especial de Pepe Benavente y Manuel Dorta. 

El próximo día 22 de octubre, Cáritas Diocesana llevará a cabo un nuevo encuentro de voluntariado. El mismo está destinado a todo el voluntariado de la entidad y tendrá lugar en la casa de Carta de Valle Guerra. Entre las 11:30 y 12:00 horas será la bienvenida a los asistentes. 

En las librerías diocesanas pueden encontrar dos novedades de la Editorial Edibesa relacionadas con la Jornada Mundial de la Juventud, Madrid 2011: “Enseñanzas del Papa en la JMJ, Madrid 2011”(PVP. 2,15 €) y “Enseñanzas de Benedicto XVI en la JMJ 2011, Madrid” (PVP 1.15 €). En el primero de los folletos encontrarán todo lo que dijo el Santo Padre y otras personas, mientras que en el segundo, todos los discursos y homilías de Benedicto XVI. 

Como en años anteriores, la Comisión de Justicia y Paz de Tenerife ha programado una serie de actividades para trabajar con los/as niños/as, adolescentes y jóvenes, con diferentes temas de prevención y sensibilización. Una oferta dirigida fundamentalmente a los centros escolares, quienes tienen la posibilidad de escoger todos los talleres o aquel que tengan un especial interés. Toda la oferta de talleres se puede consultar en: comunicacionobispadodetenerife.bogspot.com. 

El instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP, ofrece una oportunidad más a los abogados para ampliar su ámbito profesional a través de la especialidad en “Derecho Matrimonial Canónico”. Dicho curso universitario, organizado por la Vicaría Judicial del Obispado, está dirigido a profesionales del ramo de la abogacía, la psicología y la peritación. En él colaboran diversos profesores del ISTIC relacionados con el mundo jurídico. 

Este semana, en Machado, el Observatorio Canario de la Familia participó en una mesa redonda sobre “Trabajo, economía y gestión familiar como factor anticrisis”, organizada por la Comisión de fiestas de esta localidad y la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, dentro de las “4ª Jornadas Culturales-Religiosas”. Precedió a la mesa redonda del Observatorio, la conferencia “El Sauzal-Machado-Candelaria: Peregrinación en torno a un mestizaje”, ofrecida por el director de la Casa-Museo de la Sierva de Dios, de El Sauzal. 

Coincidiendo con el día de su patrón, en la iglesia de San Francisco de Asís de la capital tinerfeña, se destapó este martes el cuadro de ánimas que llevaba oculto desde hace meses mientras era restaurado. Su autor es el artista santacrucero Rafael Henríquez, lo pintó en el año 1777. La obra ha sido restaurada por Candelaria Díaz y en él se muestran tres imágenes bien diferenciadas. 

La Pastoral Penitenciaria de la Diócesis continúa celebrando a Ntra. Sra. de la Merced (24 de Septiembre), patrona de las personas encarceladas, del funcionariado de prisiones y del voluntariado que vista las cárceles. Para el próximo sábado día 8 de Octubre, está prevista la actuación del grupo musical juvenil de la Parroquia del Pilar (Santa Cruz de Tenerife), en el salón de actos de la prisión. 

El domingo 9 de octubre, Adeje vive su día grande en honor a la Virgen de la Encarnación. A las 18:00 horas será el rezo del Santo Rosario, y a continuación, solemne Eucaristía y Ofrenda de las distintas parroquias del municipio a Ntra. Sra. Madre de la Encarnación, cantada por la Camerata Lacunensis. 

En la tienda de Comercio Justo "El Surco" de Cáritas Diocesana tendrá lugar la charla: "El Népal, mucho más que montañas", el jueves 6 de octubre, a las 19 horas. Dicha tienda está localizada en la Calle Juan Pablo II, nº 26 (Santa Cruz de Tenerife). La entrada será gratuita. Plazas limitadas. 

Entre los días 28, 29 y 30 de octubre el movimiento juvenil Hombres Nuevos llevará a cabo una nueva convivencia de iniciación, en el Seminario Diocesano. Los interesados en realizar esta experiencia, deben ponerse en contacto con Cecilia llamando al número de teléfono: 666 191 382. 

El próximo viernes 21 de octubre, la Coordinadora Arciprestal de Pastoral Juvenil, del Arcirpestazgo del Valle de La Orotava (CAPJ), celebrará la eucaristía de inicio de curso, en la capilla del Colegio "La Milagrosa", de La Orotava, a las 20 horas. 

Ha comenzado el proyecto de Medidas Urgentes de Consolidación de la Iglesia de San Marcos, situada en Agulo, con un presupuesto de 155.934 euros. Con estas obras se repararán los elementos estructurales deteriorados y, además, se arreglarán los problemas de humedad de las cubiertas del templo. 

La Casa La Parra, del Realejo Bajo, fue escenario en la noche del martes 4 de octubre, de la primera de las charlas del Ciclo de Conferencias con motivo de los actos culturales en la fiesta de Ntra. Sra. del Rosario, de la Parroquia de la Concepción. Un ciclo de conferencias que organiza, por primera vez, la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, la Asociación Cultural 7 de octubre, con la colaboración del Ayuntamiento de Los Realejos. 

El Tenerife Baloncesto SAD realizó en este martes sus ya tradicionales visitas, previas al inicio de la temporada en la Liga Adecco Plata, al Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna y a la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria. 


 | Enviar

Reflexión a las lecturas del domingo veintiocho del Tiempo Ordinario - A, ofrecido por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR".

ECOS DEL DIA DEL SEÑOR
Domingo 28º del T. Ordinario A

1ª Lect. Isaías 25, 6-10a. Sal. 22. 2ª Lect. Filip. 4, 12-14. 19-20. Ev. Mt 22, 1-14) 

Queridos amigos y amigas: ¿Por qué tiene el Señor que prescin- dir del pueblo de Israel, que Él había elegido desde antiguo, y formar un pueblo nuevo?         

A este interrogante tan importante trata de responder Jesucris-to con tres parábolas que les presenta a los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo y que estamos contemplando estos domingos…

Hoy llegamos a la tercera.

Se trata de un rey que celebraba la boda de su hijo. Nunca compara Jesús su Reino a cosas pobres, tristes…, sino todo lo contrario: A un banquete, a una fiesta, a un tesoro escondido, a una pesca abundante… Hoy lo compara a unas bodas. Y ya sabemos cómo se celebraba una boda en Israel, en tiempos de Jesucristo.

¿Y qué boda está celebrando el Rey celestial?

La de su Hijo, Jesucristo.

¿Y con quién va a “desposarse”?

Con toda la humanidad. Por eso  en el Evangelio, Jesucristo se llama a sí mismo “el novio”. (Mc 2,19).

¿Y quiénes estaban invitados?

En primer lugar, todos los que pertenecían al pueblo de Dios… Después, todos los demás.

¿Y qué sucedió?

Que mandó criados para avisar a los convidados, pero no quisieron ir. Volvió a mandar criados…, y los convidados volvieron a hacer lo mismo. Es más, algunos llegaron al extremo de echarles mano y maltratarlos hasta matarlos.

¿Y qué pasó?

Que “el rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad”.

Y todo esto, ¿qué significa?

Lo que ya comentábamos el domingo pasado sobre una parábola muy parecida: Los criados son los profetas... a quienes no hacían caso, los maltrataron y mataron…

Por tanto, es lógico que el Rey les diga a los criados: “La boda está preparada, pero los convidados no se la merecían. Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, convidadlos a la boda. Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos. La sala del banquete se llenó de comensales”.

Esto quiere decir que el Señor ha dejado al pueblo de Israel y ha formado otro pueblo, que respondiera mejor a sus llamadas. Es la Iglesia, formada no ya sólo por judíos, sino por todos: judíos y gentiles… “

El desposorio de Cristo no será ya, por tanto, con el pueblo de Israel, sino con la Iglesia, el nuevo pueblo de Dios, a la que llama-mos Esposa de Cristo.

De este modo, la Venida de Jesucristo, especialmente, su ministerio público, se compara a unas bodas (Lc 5, 34), que realiza con una “novia distinta”, y que será ratificada con su Sangre, derramada en la Cruz. Es la Sangre de la “Alianza nueva y eterna”.

De este modo, nace la Iglesia.

San Pablo, escribiendo a los efesios, les dice: “… Él se entregó a sí mismo por ella,  para consagrarla, purificándola con el baño del agua y la Palabra, y para colocarla ante sí gloriosa, la Iglesia sin mancha ni arruga ni nada semejante, sino santa e inmaculada…”.   (Ef 5, 21-27).  

Pero no se puede pertenecer a la Iglesia de cualquier manera…

Dice la parábola que “cuando el rey entró a saludar a los comensales, reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: “Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?” Y lo expulsó.

No basta, como decía, con  pertenecer a la Iglesia. Hay que llevar el “vestido de fiesta”.

El Vaticano II nos advierte que “no se salva el que no permanece en el amor, aunque esté incorporado a la Iglesia, pues está en el seno de la Iglesia, con el “cuerpo”, pero no con “corazón”. (L. G. 14). Y por eso, concluye el Evangelio diciendo que “muchos son los llamados y pocos los escogidos”.

La celebración de estas bodas tendrá su punto culminante y definitivo en el Cielo, cuando el Jesús vuelva en su gloria. En efecto, El Espíritu y la esposa dicen sin cesar: ¡Ven! (Ap 22, 17).

Entonces nos reunirá en torno a otra Mesa, mucho más grande y más amplia,  para el Banquete definitivo, del que nos habla la primera Lectura: “Aquel día se dirá: Aquí está nuestro Dios de quien esperábamos que nos salvara: Celebremos y gocemos con su salvación…”.

Y porque todo esto es y será así, proclamamos todos en el salmo responsorial de este domingo: “Habitaré en la casa del Señor, por años sin término”. 

Junto a estas reflexiones, quiero hacerles llegar mis mejores deseos. ¡Feliz Día del Señor!


Publicado por verdenaranja @ 0:22  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 07 de octubre de 2011

Homilía de monseñor Héctor Cardelli, obispo de San Nicolás, en la misa en el campito dela Virgen (25 de septiembre de 2011). (AICA)

VIRGEN DE SAN NICOLÁS              

 Evangelio de Mt.21, 28-32 

El valor supremo de la vida humana es hacer la voluntad de Dios. Estos servidores del Evangelio nos lo enseñan en el ejemplo que el mismo Jesús nos propone:

Voy, Señor, pero luego no va;

No voy, Señor, pero luego va.

No se trata de una veleidad, sino de una decisión libre de la voluntad: decido ir! En este proceso de ir o no ir, la voluntad humana tiene la última decisión; la invitación viene siempre de Dios, Él toma la iniciativa desde su voluntad salvífica, pero la última palabra la da el hombre, haciendo uso de su libre decisión.

Nuestra vida se debate entre estos dos extremos: Dios me da la capacidad de decidir libremente para dignificarme en la comunión, con su voluntad, y yo le respondo de acuerdo a una decisión personal que de no estar en sintonía con la voluntad divina, corro el riesgo de equivocarme.

Hoy contemplamos a María, iniciando su séptimo mes de embarazo. La comunicación dela Virgencon su Hijo es contemplación y adoración. María ve con el corazón de Madre el corazón de su Hijo que le revela el misterio de Dios. Contempla y adora la vida divina que hay en esa vida humana que le muestra  toda la divinidad de Dios.

La experiencia de la grandeza de Dios en la pequeñez de su Hijo, a María le hace experimentar su propia pequeñez y la grandeza de lo que Dios realiza en Ella. En Ella, todo es adoración  y amor.

Así nuestra vida, a ejemplo de la de María, debe transcurrir entre estos dos modos: adoración a Dios que nos interviene para salvarnos y amor a Él, para corresponderle a su voluntad.

Es un ejercicio de espiritualidad mariana que nos convoca a hacer de nuestra vida un calco de la de Jesús, que quiere crecer en nosotros hasta poder decirle a Dios, que no se haga mi voluntad , sino la tuya.

En María, la mujer perfecta, esta armónica sintonía de las voluntades de Dios y de Ella, han sido acompasadas durante su vida.

En nosotros, muchas veces hemos dicho sí y luego lo desdijimos con nuestro rechazo, pero este comportamiento, iluminado por la gracia, nos lleva a un gradual ajuste entre la voluntad frágil de nosotros y la voluntad salvadora de Dios.

Poco a poco nuestros “no voy” se transforman en respuestas positivas, haciendo sintonía con lo que Dios quiere de cada uno. Este proceso de santificación nos asemeja a María y especialmente, a Jesús, que vino a dar cumplimiento a la voluntad del Padre, hasta la cruz.

Hoy, 25 de septiembre, hemos venido a este “bendito lugar” elegido por María. Las motivaciones que nos trajeron hasta aquí pueden ser variadas, cada uno conoce las de su corazón.

En algunos pueden ser movidas por una resistencia a aceptar la voluntad de Dios que exige un mayor discernimiento para esclarecerla; tal vez, pedir que “pase de nosotros un cáliz amargo”, como vivió Jesús en el calvario y el encuentro con Él revierta la situación y adecue mi voluntad a la suya, pudiendo exclamar con paz, dame fuerzas para aceptar tu designio en lugar de rechazarlo. Sería el caso de haber dicho “no voy”, pero el Señor convierte mi “no” en un “sí”, que abre las puertas al caudal de gracia preparado para cada uno, en consonancia con la respuesta, acorde a lo que nos pide. No se haga mi Voluntad, sinola Tuya!

El espíritu de adoración y amor al proyecto de Dios nos convierte; renueva nuestra vida infundiendo a nuestra mirada y criterio natural y egoísta la dimensión sobrenatural y eterna, necesaria para ingresar a su viña.

No todo el que dice Señor, Señor, entrará en el Reino, sino sólo aquél que hace la voluntad de Dios, que es el valor supremo que renueva nuestra vida.

Peregrinos: Ella no convoca no para complacer aquella voluntad que no nos acerca a Jesús, sino para que hagamos lo que Él dice para plenificar y asociar nuestra voluntad a la suya.

Hoy es el momento de pedir ala Madrey Maestra la gracia de la conversión a Él, a fin de que los publicanos y pecadores sean edificados por nuestra maleabilidad a la gracia, en lugar de que nos precedan cuantos en el comienzo dijeron “no voy”, a diferencia de quienes hemos dicho “sí voy” y terminamos no respondiendo a esa invitación.

Aquí, María, quiero decirte con humildad, amor y una infinita confianza: “Madre, no te merezco, pero te necesito” 

Mons. Héctor Cardelli, obispo de San Nicolás 


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Homil?as
 | Enviar

ZENIT  publica el artículo escrito por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, con el título “Jóvenes solidarios”.

Jóvenes solidarios

VER

La situación de los jóvenes preocupa, pues la esperanza que ponemos en ellos se ensombrece. Se les ve más como problema que como solución. No se sabe qué hacer con ellos. Hay desconcierto en las familias, en los barrios y en las escuelas. Se les teme, sobre todo cuando se organizan en pandillas. Quieren hacerse notar, demostrar que son alguien, que son capaces, aunque para ello utilicen formas extravagantes, que nos chocan. Líderes políticos abordan el caso y ofrecen alternativas, pero no sabemos si es sólo propaganda con intereses electorales.

Los jóvenes son una fuerza de Dios, una gracia, una energía y una vitalidad, que, bien orientada, trae grandes beneficios a todos, a su familia en primer lugar, a la sociedad y ala Iglesia. Loúnico que necesitan es ser comprendidos, escuchados, valorados y lanzados a servicios creativos, a iniciativas de solidaridad social y eclesial. Cuando ellos se sienten útiles y que aportan algo bueno a la comunidad, le encuentran sentido a su vida y dejan de ser una amenaza social.

JUZGAR

Entre tantos mensajes que dio el Papa Benedicto XVI enla Jornada Mundialdela Juventud, rescato lo que comentó, a partir de un texto del apóstol Juan: «En esto hemos conocido el amor: en que él dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos» (1 Jn 3,16). “La pasión de Cristo nos impulsa a cargar sobre nuestros hombros el sufrimiento del mundo, con la certeza de que Dios no es alguien distante o lejano del hombre y sus vicisitudes. Al contrario, se hizo uno de nosotros para poder compadecer Él mismo con el hombre, de modo muy real, en carne y sangre.

Queridos jóvenes, que el amor de Cristo por nosotros aumente vuestra alegría y os aliente a estar cerca de los menos favorecidos. Vosotros, que sois muy sensibles a la idea de compartir la vida con los demás, no paséis de largo ante el sufrimiento humano, donde Dios os espera para que entreguéis lo mejor de vosotros mismos: vuestra capacidad de amar y de compadecer. Las diversas formas de sufrimiento son llamadas del Señor para edificar nuestras vidas siguiendo sus huellas y hacer de nosotros signos de su consuelo y salvación. Sufrir con el otro, por los otros, sufrir por amor de la verdad y de la justicia; sufrir a causa del amor y con el fin de convertirse en una persona que ama realmente, son elementos fundamentales de la humanidad, cuya pérdida destruiría al hombre mismo”.

“Dios nos ama. Ésta es la gran verdad de nuestra vida y que da sentido a todo lo demás. Si permanecéis en el amor de Cristo, arraigados en la fe, encontraréis, aun en medio de contrariedades y sufrimientos, la raíz del gozo y la alegría. Nuestra atención desinteresada a los enfermos y postergados, siempre será un testimonio humilde y callado del rostro compasivo de Dios. Que ninguna adversidad os paralice. No tengáis miedo al mundo, ni al futuro, ni a vuestra debilidad. El Señor os ha otorgado vivir en este momento de la historia, para que gracias a vuestra fe siga resonando su Nombre en toda la tierra”.

Y a los seminaristas dijo: “Os preparáis para ser apóstoles con Cristo y como Cristo, para ser compañeros de viaje y servidores de los hombres. Su vivir fue un servicio, y su desvivirse, una intercesión perenne”.

ACTUAR

Joven: ¿Quieres que tu vida tenga sentido? ¿Quieres ser alguien que en verdad vale? ¿Deseas ya no sentirte infravalorado, menospreciado, rechazado y temido? ¿Has sentido algo así como asco o vergüenza de ti mismo, y hasta deseos de no vivir?

Sigue el camino de Jesús: Ama, sirve, ayuda, preocúpate por enfermos, ancianos, presos,  migrantes, y por quien sufre. Propón a tus amigos y compañeros iniciativas de solidaridad y servicio comunitario, campañas de limpieza ambiental y forestación, diversas formas de voluntariado. Observa en tu comunidad quiénes están más desprotegidos e inventa algo en su favor. Empieza por ayudar en los quehaceres diarios de tu hogar. Verás que no sólo te aprecian, que recibes cariño y reconocimiento, sino que le encuentras un nuevo sabor a tu existencia; te sientes feliz por hacer felices a otros, por hacerles sentir que no están solos. Tu vida tiene sentido y color. Eres alguien y vales mucho, a los ojos de Dios, de los demás y de ti mismo. Inténtalo.


Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Hablan los obispos
 | Enviar
Jueves, 06 de octubre de 2011

Homilía de monseñor Luis T. Stöckler, obispo de Quilmes, para el 25º domingo durante el año (18 de septiembre de 2011). (AICA)

EL PADRE BONDADOSO        

La parábola de los viñadores difícilmente se puede comprender como modelo para la organización de una empresa; ni hoy, ni tampoco en tiempos de Jesús. Que todos los obreros reciban el mismo jornal, tanto los de la primera como los de la última hora, no responde a nuestro concepto de la justicia. Se puede comprender que los de la primera hora, al recibir como últimos el pago, pensaban algo más de lo convenido. El propietario, sin embargo, mantiene su actitud: “Quiero dar a este que llega último lo mismo que a ti. ¿Por qué tomas a mal que yo sea bueno?”

Con esta historia llamativa Jesús quiere hacernos comprender que Dios es nuestro Señor, el único para todos los hombres, pero que manifiesta su poder en la bondad y misericordia. Todo es suyo: la viña del mundo y nosotros mismos que fuimos creados para colaborar con él. Su señorío, sin embargo, no lo ejerce al estilo de un empresario. ”Los pensamientos de ustedes no son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos”, dice el Señor. El Reino de Dios es distinto. La actitud del dueño en la parábola es la de un padre o una madre de familia, quienes quieren a todos sus hijos por igual, pero brindan mayor dedicación a los débiles, a los enfermos y a los que más les hacen sufrir. Los que son considerados últimos por los hombres, Jesús los busca en primer lugar. Y los busca para que sientan el amor que el Padre les tiene; y los invita a trabajar con el, porque la cosecha es grande, y faltan muchos que todavía no han descubierto el amor de Dios.

Los que trabajan por el Reino, se alegran con cada uno que acepte la invitación y adquiera así la dignidad de trabajar juntos en una gran familia. No hay envidia. Si la nobleza del alma se nota en aquel que se compadece del otro en sus necesidades, más todavía en aquel que se alegra con los dones que el otro ha recibido. Todos somos hijos del mismo Padre, pero a cada uno lo ha hecho distinto. Por eso, mutuamente nos enriquecemos con los diferentes dones que Dios nos ha dado en su inmensa sabiduría y bondad. La única recompensa que satisface al hombre es el sentirse hijo amado por el Padre, vivir en plena comunión con él y con los hermanos; el dinero y los bienes compartidos pueden ser un medio para ello, pero no el fin.

Cuando Jesús decía que muchos de los últimos serán los primeros, hablaba de nuestra vocación que fuimos llamados después del pueblo elegido de Israel. Pero nuestra dicha no es menor que la de nuestros hermanos mayores. Y Dios sigue llamando a todos los pueblos. Nadie está excluido de su corazón misericordioso. Ésta es la buena noticia del Reino. Pero el llamado debe ser aceptado por cada uno con libertad para entrar en la viña y ser de la familia de Dios, y no quedar afuera a la hora de la paga. Hasta la última hora de nuestra vida Dios quiere compadecerse de nosotros, como lo hizo Jesús con el buen ladrón en la hora de su muerte.

Pidamos al Señor que esta Eucaristía nos haga testigos de este amor, para ganar a alguien que todavía no trabaja en la viña. 

Mons. Luis T.Stöckler, obispo de Quilmes 


Publicado por verdenaranja @ 22:46  | Homil?as
 | Enviar

Guión litúrgico para la celebración del ENVÍO DE LOS CATEQUISTAS en la diócesis de Tenerife que, bajo el lema CONECTA2, tendrá lugar el 9 de Octubre de 2011.

 

CELEBRACIÓN DEL ENVÍO DE CATEQUISTAS

1.- INTRODUCCION

Un domingo más nuestra comunidad se reúne en torno al altar para celebrar el banquete propio de la Eucaristía, en la cual Cristo mismo se hace alimento. La participación en la cena del Señor es siempre comunión con Dios que se ofrece en sacrificio al Padre por nosotros. Pero también es comunión con los hermanos, manifestado particularmente en el intercambio del signo de la paz.

Como los primeros testigos de la resurrección, los cristianos convocados cada domingo a vivir y confesar la presencia del Resucitado están llamados a ser discípulos y misioneros en su vida cotidiana. Este ministerio propio de la Iglesia, al cual todos estamos llamados en virtud del bautismo, lo ejercitan los catequistas en nombre de nuestra comunidad.

Hoy, en nuestra celebración, vamos a enviar a los catequistas que durante este curso tendrán la tarea de evangelizar a los niños, jóvenes y adultos de nuestra comunidad. Reconociéndonos humildes siervos del Señor, acojamos su invitación de salir a los cruces de los caminos para invitar a todos los que encontremos al banquete de bodas.

2.- CANTO DE ENTRADA: Yo celebraré

3.- RITO DE ENTRADA

4.- CANTO DEL GLORIA

5.- ORACION COLECTA

OREMOS:

Dios Padre, que has confiado a tu Iglesia la misión de anunciar el evangelio de Jesucristo a los hombres de todos los tiempos, envía tu Espíritu sobre estos catequistas, a fin de que todos ellos sean fieles dispensadores de la Palabra de la verdad, desempeñando a la perfección su ministerio.

Infunde en sus corazones el amor y el celo de tu reino, pon en sus labios tu Palabra de salvación y concédeles la alegría de poder colaborar al crecimiento de tu Iglesia. Por nuestro Señor Jesucristo ... AMÉN.

Monitor:

El catequista vive enraizado en la comunidad: En comunidad escucha la Palabra de Dios, comparte su fe, celebra y se compromete. Se alimenta del Pan de la Palabra como discípulo más, y se siente misionero en el anuncio de la misma. Escuchemos atentos ...

6.- 1a LECTURA: Is 25, 6-10 

7.- CANTO INTERLECCIONAL: Alabad al Seño

8.- 2ª LECTURA: Flp 4, 12-14. 19-20

9.- CANTO DEL ALELUYA

10.- LECTURA DEL EVANGELIO: Mt 22,1-1

11.- HOMILIA

12.- RITO DEL ENVIO: 

Sacerdote:

La misión del catequista es de gran dignidad. Pero no debéis olvidar que vosotros realizáis vuestro trabajo no en nombre propio, sino en nombre de toda la Iglesia. Por eso:

         Yo en nombre de la Iglesia os envío a proclamar la Palabra de Dios en medio de la comunidad. Como a los convidados al banquete el Señor os invito a vestiros con el traje de fiesta para ser dignos de la tarea que se os encomienda.

Entrega del símbolo (Explicación y sentido):

"Un ladrillo colgante"

Todos los catequistas se disponen en torno al altar y reciben, uno a uno, un colgante: un pequeño ladrillo. (Lo puedes ver en la foto).

Antes de la entrega se explica que, por separado, somos sencillos, minúsculos y débiles. Pero juntos, por el contrario, tenemos la capacidad de edificar una obra grande y bonita si ponemos toda nuestra ilusión, todo nuestro corazón en ello. El ladrillo es, en fin, una metáfora de lo pequeños que somos, pero de lo mucho que podemos llevar a construir si permanecemos unidos, sobre todo con Aquél que construye nuestra casa. 

Celebrante: ¿Queréis vuestra tarea de catequistas como una vocación?

Todos: sí. QUEREMOS.

Celebrante: ¿Queréis vivir vuestra tarea de catequistas dejándoos guiar por el Espíritu?

Todos: sí. QUEREMOS. 

Celebrante: ¿Queréis vivir vuestra tarea de catequistas poniéndoos al servicio de todos los hombres?

Todos: sí. QUEREMOS.

Celebrante: ¿Queréis vivir vuestra tarea de catequistas como testigos de la Buena Nueva de Jesús?

Todos: sí. QUEREMOS.

Celebrante: ¿Queréis vivir vuestra tarea de catequistas en comunidad y en servicio a la comunidad?

Todos: sí. QUEREMOS.

Todos: Me has llamado, Señor, a continuar tu obra de anuncio del Reino que inauguró entre nosotros Jesús, tu Hijo y nuestro hermano. Con los profetas te quiero gritar: Mira, Señor, que no soy más que un joven que no sabe hablar. Pero, a pesar de todo, aquí estoy para hacer tu voluntad y proclamar a todos que Tú eres el Dios de la Vida el Dios de la Misericordia. Tú, Señor, conoces muy bien toda mi vida y mis dudas; mis fragilidades y debilidades. Sólo quiero que mi vida esté a tu disposición como lo estuvo la de María, creyente sencilla y Madre buena. Señor, que sepa hacer resonar tu mensaje en mi comunidad, en el lugar donde vivo para que la buena noticia llegue a todos y el mundo crea en el Evangelio.

Amén

13.- ORACION DE LOS FIELES

Oremos, hermanos, a Dios por las necesidades de la Iglesia y del mundo, por nosotros y, de modo especial, por quienes se dedican a la tarea de catequizar:

Por la Iglesia, presente en todo el mundo, para que no cese en su empeño por anunciar el Evangelio a todos los hombres, ROGUEMOS AL SEÑOR

Por el Papa, los Obispos, los Presbíteros, los Diáconos y demás ministros de la Palabra, para que sean fieles transmisores de la misma y testigos de su fuerza salvadora, ROGUEMOS AL SEÑOR.

Por todos los que trabajan en la obra de la evangelización y la catequesis, para que ni el fracaso los desanime, ni el éxito les envanezca, y puedan decir como S. Pablo «Todo lo puedo en aquél que me conforta, Cristo Jesús», ROGUEMOS AL SEÑOR.

Por todos los que han de ser catequizados, para que el Espíritu Santo los ilumine y los asista, ROGUEMOS AL SEÑOR.

Por todos los que nos hemos reunido, para que el Señor despierte y sostenga en nosotros el sentirnos Iglesia y la conciencia de la propia responsabilidad en la obra de la evangelización y de la catequesis, ROGUEMOS AL SEÑOR. 

Escucha, Padre de todos los hombres, nuestra oración esperanzada. Te pedimos que todos seamos, cada vez más, servidores de la vida que tú has sembrado en nosotros. Te lo
pedimos por Jesucristo, nuestro Señor.

14.- CANTO DE OFERTORIO: Ofrenda de amor

15.- SANTO

16.- CANTO DEL PADRENUESTRO

17.- CANTO DE LA PAZ: paz en la tierra

18.- CANTO DE COMUNION: (Propios)

19.- ORACION FINAL

20.- BENDICION 

Sacerdote:

Queridos catequistas, al finalizar esta celebración eucartstica con motivo de vuestro envío, os quiero transmitir el agradecimiento de toda la comunidad religiosa por vuestra inapreciable labor.

En el nombre de Dios os quiero transmitir su especial ayuda para esta misión. Por eso disponeos para recibir la bendición:

Que el Espíritu Santo vaya transformándoos día a día y os haga más parecidos a Jesús, os ayude en vuestro caminar y en vuestro esfuerzo por construir un mundo más fraterno. AMEN.

Que el Espíritu Santo os ayude a vivir en lo esencial, a vivrr en la verdad; que quite de nosotros la rutina, la pereza y el miedo, y haga brotar la vida en vuestro corazón para responder mejor a la misión recibida. AMEN.

Id a anunciar la Buena Noticia y proclamad el amor de Dios con la palabra y el testimonio de la vida. Sentíos apoyados por la comunidad cristiana. AMEN.

y la bendición de Dios todopoderoso, Padre, +Hi]o y Espíritu Santo, descienda sobre vosotros. AMÉN.

21.- CANTO FINAL: Dios te salve María


Publicado por verdenaranja @ 16:53  | Liturgia
 | Enviar

El Delegado Diocesano de Catequesis envía a todos los catequistas de la diócesis de Tenerife envía mensaje con el material para el inicio de las catequesisy celebrar el DÍA DEL ENVÍO el 9 de Octubre de 2011.

DELEGACION DIOCESANA DE CATEQUESIS
S. Agustín 28, 38201. La Laguna

Fax 922-256-362. Email: [email protected]
 www.delegaciondecateguesis.com

Un saludo cordial.

Al enviarles el material para la celebración del venidero 9 de octubre, "Día de la Catequesis" del curso recién iniciado, sirvan mis primeras palabras para dar gracias a Dios por el servicio educativo y evangelizador que prestan.

Este curso, muy marcado en su inicio por la presentación y comienzo de la concreción del PDP, no queríamos ni podíamos permanecer al margen de esta celebración que, en buena medida, nos ocupa en estas fechas. Por ello, tratamos de estar en sintonía con esta realidad diocesana, sin que eso signifique dejar a un lado una jornada tan importante para sensibilizar y orar por los catequistas, catecúmenos y catequizandos, así como por cada una de las familias.

En este sentido, nuestro sencillo cartel hace realidad este deseo de estar "conecta2" al Plan Pastoral que nos invita a ser mejores discípulos y misioneros, aquí y ahora. Esta situación también está presente en la guía para la celebración del Envío de los catequistas que realizaremos, como siempre, en cada una de las parroquias.

Por otro lado, la formación y mejor capacitación de cada uno de nosotros nos lleva cada año a proponer un material para su aplicación en las parroquias. En esta ocasión, en las librerías diocesanas, pueden encontrar la segunda parte del folleto para la formación de catequistas de base en relación al Credo, esto es, sobre el Saber del catequista. Nunca insistiremos bastante en la importancia capital de la capacitación necesaria para ser, saber y saber hacer bien este encargo que hemos recibido del mismo Dios a través de la Iglesia.

¡Anunciemos a Jesucristo! Si a nosotros esto no nos hiciese felices ¿cómo podríamos hacer llegar a los demás su encanto? Nos urge, pues, tener coraje misionero, priorizar el objetivo de la evangelización, dejarnos evangelizar más plenamente también nosotros, devolver el atractivo que conserva nuestra fe y nuestra Iglesia. Por lo tanto, afrontemos la nueva evangelización con entusiasmo, con un ímpetu interior que nadie ni nada sea capaz de extinguir. Sea ésta la mayor alegría de nuestras vidas entregadas.

Feliz CURSO PASTORAL.

Antonio M. Pérez Morales


 | Enviar
Mi?rcoles, 05 de octubre de 2011

Homilía de monseñor José Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario en el encuentro de sacerdotes para celebrar el Día del Exalumno en el seminario San Carlos Borromeo (13 de septiembre). (AICA)

DÍA DEL EXALUMNO             

Queridos hermanos obispos, queridos sacerdotes y seminaristas

Al celebrar la fiesta del ex alumno de este Seminario San Carlos Borromeo, deseo unirme a las intenciones de nuestros queridos sacerdotes que celebran este año sus Bodas de Plata sacerdotales; así como saludar y tener presente a cada uno de ustedes que participan en esta Misa. También quiero recordar en esta celebración, a los que ya partieron ala Casadel Padre celestial, entre quienes contamos al querido Padre Salvador Guerriero, que fuera párroco de Santa Lucía, y a sus compañeros que cumplirían sus bodas de oro sacerdotales, que desde el cielo, se alegrarán por este recuerdo y por esta oración.

La figura de San Juan Crisóstomo que hoy celebramos, nos invita a pedirle al Señor poder anunciar siempre su Palabra, que él rezó, estudió y predicó incansablemente. Pero sobre todo, a imitar su vida, que fue un testimonio de lo que predicaba, especialmente por su amor a los más pobres, y su crítica del lujo y de la ostentación desmedida de su tiempo. 

Dar gracias a Dios, sobre todo por el sacerdocio que recibimos

1. Concelebrar la misa con ustedes nos lleva a dar gracias a Dios, sobre todo por el sacerdocio que recibimos. Para ello, han sido muy oportunas las lecturas dela Misade este día; en primer lugar el pasaje de la carta de San Pablo a los Efesios, que nos invita a reconocer con gratitud que “cada uno de nosotros ha recibido su propio don, en la medida en que Cristo los ha distribuido” (Efe. 4, 7).

Pero también, como dice el Apóstol al comienzo de este mismo capítulo, a conocer de acuerdo a la vocación que hemos recibido, el compromiso y el llamado por la unidad.

Esta unidad tiene su fundamento, y Pablo lo explica casi deuna manerar litúrgica: en que “uno es Dios, y Padre de todos”, o como nos dice el libro del Deuteronomio: “el Señor, nuestro Dios, es solamente uno” (Dt. 6,4).

Por esto, puede haber entre nosotros una unidad visible, que hoy se manifiesta en esta liturgia; ante todo en un mismo Espíritu, que es la unidad en su fuente más íntima; una misma esperanza, que es la unidad como destino futuro de todos; un solo Señor, que es la unidad de la fidelidad al único Señor ; una sola fe, en la que creemos en la adhesión a una misma confesión; un solo bautismo, en cuanto nos incorpora a un solo cuerpo, que es su Iglesia; y en lo más alto, un solo Dios Padre, que nos une a todos en una familia de hijos suyos (cfr. Com.la Biblia…, P.Luis A: Schökel, Efe. 4, 1- 16).

La Eucaristía, es signo de esta unidad con todos, que prolonga y hace presente el misterio del Hijo de Dios hecho hombre “quien a pesar de su condición divina, no hizo alarde de ser igual a Dios; sino que se vació de sí y tomo la condición de esclavo” (Fil.2, 6-7), y murió por todos.

También nuestra vida sacerdotal es signo de unidad, y enriquece la vida eclesial cuando manifiesta profundamente la comunión: “Padre, que todos sean uno, como Tu Padre estás en mí y yo en ti” (Jn 17,21)”, como los discípulos de Jesús que se reconocen si viven en la unidad y se aman como Él nos amó (D.A 159).

Asimismo esta comunión que nos reune en Cristo, está profundamente unida a la misión; de tal manera que los pastores conjuntamente con todos los miembros del Pueblo de Dios, según sus diversos carismas, están llamados a la santidad en la comunión y en la misión (D.A 163). En este sentido, la comunión es misionera, y la misión es para la comunión. 

La pluralidad de misiones y tareas emprendidas en estos años son un verdadero don

2. Por otra parte, si la unidad entre nosotros es una riqueza, podemos decir sin equivocarnos que también la pluralidad de misiones emprendidas en estos años son un verdadero don, sobre todo si ésta se manifiesta en armonía y en un crecimiento para el bien dela Iglesia; ya que a uno les comunicó el don de ser apóstoles, a otros profetas, a otros predicadores del Evangelio, a otros pastores, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe; de tal manera que Pablo nos muestra que los dones se identifican con los elegidos para construir el cuerpo de Cristo.

Esla Palabrade Dios que nos enseña que el Señor es quien nos eligió, que el Señor es quien nos llamó, y nos dio su propio don, en la medida que Él lo ha querido distribuir. Seguramente a lo largo de los años de nuestro ministerio hemos constatado, que a pesar de nuestras limitaciones y faltas, es el Señor quien nos sigue llamando y nos sostiene y nos necesita para construir su Iglesia.

Sin embargo, la elección es para servir, como el mismo Señor Jesús, que “no vino a ser servido sino a servir”; y para amar, ya que “solo la experiencia del amor que Cristo nos tiene puede llenar al hombre, porque su amor revela el amor de Dios" (ibidem, Efe, 3, 14 - 21). No somos dueños absolutos de ningún bien; sino solo administradores, y el Señor quiere sobre todo que seamos buenos administradores de su gracia y dispensadores de su amor. 

Nosotros tenemos el pensamiento de Cristo

3. Este servicio para el que fuimos elegidos aparece reflejado en la lectura del Evangelio. Jesús es el sembrador, la semilla esla Palabray el terreno es la gente. Seguramente muchas veces al comentar este pasaje miramos alrededor, a la tierra que sembramos. Hoy quisiera que por un momento pensáramos que nosotros también somos esa tierra, y que el Señor quiere que esta tierra recibala Palabracon la mejor disposición de nuestro corazón; porque queremos darle gracias, cantar su misericordia por estos años de ordenados, y a la vez reconocer si todavía hay algún lugar de mi yo, donde la semilla debe dar aún más fruto.

Tal vez en nuestra vida ministerial, el hecho de anunciarla Palabrade Dios o celebrarla Eucaristía, que nos hace vivir tan cerca de este don y misterio, nos ha hecho experimentar que más que servidores podemos sentirnos privilegiados por el llamado del Señor. En cierta manera lo somos, para predicar y celebrarla Eucaristía, para servir y amar; pero a la vez necesitamos gustar en nuestra vida sacerdotal la alegría de la humildad, y de realizar gestos de humildad; el gozo de perdonar, sobre todo las ofensas más dolorosas; la paz de amar a los que no nos pueden dar nada a cambio; para imitar al Señor que siendo rico se hizo pobre por nosotros, se humilló y nos lavó los pies.

Necesitamos acercarnos ala Palabrade Dios con un corazón dócil y orante, para que ella penetre en nuestros pensamientos y sentimientos, y haga nacer, como dicela Exhortaciónsobrela Palabrade Dios, una mentalidad nueva en nosotros, que no es otra que la mente del Señor; y podamos decir con San Pablo: nosotros tenemos el pensamiento de Cristo (Benedicto XVI, Verbum Domini, cfr. n.80).

Como dice “Pastores dabo vobis”, somos ministros dela Palabrade Dios, somos enviados para anunciar el Evangelio. Pero solamente recibiendola Palabray permaneciendo enla Palabra, podemos ser amigos de Jesús, y ser discípulos y sembradores.

Y dado que Jesús esla Palabrade Dios hecha carne, y que Él mismo esla Verdad, la plegaria de Jesús repite por nosotros: “santifícalos en la verdad”; pidiéndole al Padre: “hazlos una sola cosa conmigo” que seamos uno con Él: “sujétalos a mi”; porque solo hay un sacerdote dela Nueva Alianza, que soy yo, el mismo Jesús. (V. D. 80), que dio la vida por ustedes. Esta entrega de si mismo para la vida del mundo (Juan 6, 51), se renueva en cada Eucaristía que celebramos; y que hoy volvemos a ofrecer en esta acción de gracias por el don del sacerdocio recibido.

De este modo, como cantamos en el salmo responsorial, podremos seguir repitiendo hasta el fin de nuestros días: “Aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad”.

Se lo pedimos para todos, obispos sacerdotes y seminaristas, a nuestra querida Madre del Rosario. Así sea. 

Mons. José Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario 


Publicado por verdenaranja @ 23:05  | Homil?as
 | Enviar

ORACIÓN POR LA PARROQUIA

 

Padre Dios, hoy quiero pedirte

por mis hermanos de la Parroquia.

 

Tú los conoces personalmente:

conoces sus nombres y apellidos,

sus virtudes y defectos, sus alegrías y penas,

su fortaleza y debilidad, sabes toda su historia;

los aceptas como son y los vivificas con tu Espíritu.

 

Tú, Señor, los amas no porque todos sean buenos,

sino porque son hijos tuyos.

 

Enséñame a quererlos de verdad

a imitación de Jesucristo,

no por sus palabras o por sus obras,

sino por ellos mismos,

descubriendo en cada uno,

especialmente en los más débiles,

el misterio de tu amor infinito.

 

Te doy gracias, Padre,

porque me has dado nuevos hermanos.

Son un regalo para mi, un verdadero “sacramento”,

signo sensible y eficaz de la presencia de tu Hijo.

 

Dame la mirada de Jesús para contemplarlos,

y dame su corazón para amarlos,

porque también yo quiero ser,

para cada uno de ellos,

“sacramento” vivo de la presencia de Jesús. AMEN

 


Publicado por verdenaranja @ 17:26  | Oraciones
 | Enviar

 DOMINGO 28 DEL TIEMPO ORDINARIO - A
9 de Octubre de 2011

El Señor esté con vosotros.

- El domingo es un día importante en el ritmo de nuestra vida. El domingo -y también el sábado por la tarde- es el día del descanso, de la fiesta, de la tranquilidad, de encontrarse más fácilmente con los de casa, con los amigos.

- En este día de fiesta nos reunimos también como cristianos. Es el día del Señor. El día en que él, Jesucristo, nos convoca. Y nosotros, al oír su llamada, venimos aquí, a escuchar la Palabra y a participar de la comida que él mismo nos prepara. Unidos como comunidad, celebramos el encuentro de la salvación y de la vida.

A. penitencial: Para participar de este encuentro de salvación, debemos prepararnos, debemos tener el espíritu bien dispuesto. Oremos ahora en silencio.

- Tú que nos invitas a tu mesa. SEÑOR, TEN PIEDAD.

- Tú que nos das como alimento tu cuerpo y tu sangre.CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú que con tu mano amorosa nos guías por el camino de la vida. SEÑOR, TEN PIEDAD.

1. lectura (lsaías 25,6-70a): La primera lectura de este domingo nos anuncia el futuro que Dios quiere y prepara para toda la humanidad. El profeta, como en un gran poema, describe con entusiasmo el banquete delicioso, la liberación de todo dolor y todo mal que Dios promete.

Salmo (22): Dios nos promete el festín delicioso de su Reino, Dios nos anuncia la desaparición de todo dolor y todo mal. Cantemos a nuestro Dios. Él es el pastor que nos guía y nos acompaña con su bondad y su misericordia.          

2. lectura (Filipenses 4, 72-74.79-20): San Pablo agradece a los cristianos de Filipos la ayuda económica que le han prestado, y que Dios recompensará. Pero al mismo tiempo habla de la fuerza de Dios que le hace capaz de vivir en cualquier situación.

Oración universal: El Señor nos ha invitado a su banquete.Nos ha recogido de los caminos y nos ha hecho entrar en la sala de la boda. Y ahora nosotros, antes de participar de este alimento de vida, miramos hacia el mundo entero, y oramos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por los hombres y mujeres de todos los pueblos de la tierra, convocados por Dios a la vida plena de su Reino. OREMOS:

Por el pueblo judío, llamado también a participar de la mesa preparada por Jesucristo. OREMOS:

Por los gobernantes y los políticos, por los responsables de la economía, por los que tienen poder en este mundo. OREMOS:

Por todos los que no tienen lo necesario para vivir. OREMOS:

Por los que nos han ayudado a crecer en la fe. OREMOS:

Por los que estamos reunidos aquí para celebrar la Eucaristía, en la mesa del amor de Dios. OREMOS.

Escucha, Señor, nuestra oración, y haz que la humanidad entera pueda participar del banquete de tu vida. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, ahora, antes de participar de su mesa, nos atrevemos a decir:

CPL


Publicado por verdenaranja @ 17:18  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 04 de octubre de 2011

Reflexión de José Antonio Pagola al evangelio del domingo veintiocho del Tiempo Ordinario, ofrecida por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la diócesis de Tenerife.

INVITACIÓN 

         A través de sus parábolas Jesús va descubriendo a sus seguidores cómo experimenta a Dios, cómo interpreta la vida desde sus raíces más profundas y cómo responde a los enigmas más recónditos de la condición humana.

         Quien entra en contacto vivo con sus parábolas comienza a cambiar. Algo "sucede" en nosotros. Dios no es como lo imaginamos. La vida es más grande y misteriosa que nuestra rutina convencional de cada día. Es posible vivir con un horizonte nuevo. Escuchemos el punto de partida de la parábola llamada «Invitación al Banquete».

         Según el relato, Dios está preparando una fiesta final para todos sus hijos e hijas, pues a todos quiere ver sentados junto a él, en torno a una misma mesa, disfrutando para siempre de una vida plena. Esta imagen es una de las más queridas por Jesús para sugerir el final último de la historia humana.

         Frente a tantas imágenes mezquinas de un Dios controlador y justiciero que impide a no pocos saborear la fe y disfrutar de la vida, Jesús introduce en el mundo la experiencia de un Dios que nos está invitando a compartir con él una fiesta fraterna en la que culminará lo mejor de nuestros esfuerzos, anhelos y aspiraciones.

         Jesús dedica su vida entera a difundir la gran invitación de Dios: «El banquete está preparado. Venid». Este mensaje configura su modo de anunciar a Dios. Jesús no predica doctrina, despierta el deseo de Dios. No impone ni presiona. Invita y llama. Libera de miedos y enciende la confianza en Dios. En su nombre, acoge a su mesa a pecadores e indeseables. A todos ha de llegar su invitación.

         Los hombres y mujeres de hoy necesitan descubrir el Misterio de Dios como Buena Noticia. Los cristianos hemos de aprender a hablar de él con un lenguaje más inspirado en Jesús, para deshacer malentendidos, aclarar prejuicios y eliminar miedos introducidos por un discurso religioso lamentable que ha alejado a muchos de ese Dios que nos está esperando con todo preparado para la fiesta final.

         En estos tiempos en los que el descrédito de la religión está impidiendo a muchos escuchar la invitación de Dios, hemos de hablar de su Misterio de Amor con humildad y con respeto a todos, sin forzar las conciencias, sin ahogar la vida, despertando el deseo de verdad y de luz que sigue vivo en lo más íntimo del ser humano.

         Es cierto que la llamada religiosa encuentra hoy el rechazo de muchos, pero la invitación de Dios no se ha apagado. La pueden escuchar todos los que en el fondo de sus conciencias escuchan la llamada del bien, del amor y de la justicia. 

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
9 de octubre de 2011
28 Tiempo ordinario (A)
Mateo 22, 1-14


Publicado por verdenaranja @ 23:32  | Espiritualidad
 | Enviar

Mensaje de monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y miembro dela Comisión Episcopal de Pastoral Social, publicada el 21 de septiembre de 2011. (AICA)

TU VIDA VALE MUCHO         

En el mes de la Primavera hay una presencia especial de la vida que brota en las plantas, las flores, los aromas… los días son más largos y dan ganas de salir, pasear, visitar amigos. Hay una especie de sentimiento de alegría que busca salir del corazón y expresarse afuera de uno mismo.

Esto se percibe especialmente en los jóvenes.

Por eso, el 21 de Septiembre se toma también como día del estudiante.

Sé que en tu vida hay muchos motivos de alegría y fiesta. Quiero en esta semana hacerte llegar mi saludo, y también explicitar algunas preguntas que sé que te importan mucho.

¿Cómo soñás tu vida? ¿Qué esperás de ella? ¿Quién querés ser hoy? ¿Y mañana? ¿En qué mundo? ¿En qué país?

Es importante parar la pelota, mirar la cancha y ver por qué hacés lo que hacés. ¿Qué te motiva? ¿Cuáles son tus ideales?

Mirá, en la vida llegan momentos en que es necesario realizar opciones que te comprometen mucho. Opciones desde la raíz y que son absolutas, totales. Ojalá que cuando te toque ese momento te dejes guiar por el amor. El amor a los tuyos, el amor a la vida, a la libertad, a la solidaridad.

Si estás promediando el secundario y acumulaste algunos fracasos, no te dejes vencer por el desaliento, no abandones. No permitas que la apatía, el desgano o el aburrimiento te dominen. Pedí ayuda a tus docentes, a tus compañeros, a quien puedas. No tires por la borda (no desperdicies) tantos años de esfuerzo y dedicación tuyos y de varios que te acompañaron.

Si estás cursando una carrera universitaria o terciaria te aliento a mirar tu vida en relación con el bien de la sociedad. No podés imaginar ser feliz con tanta desigualdad de oportunidades. Necesitamos crecer en justicia y solidaridad. Me duele mucho cuando veo egoísmo e individualismo en la sociedad; pero el peligro es más grave cuando gana el corazón de los jóvenes.

Si sos papá o mamá joven, viví con alegría tu familia. Fortalecé mucho los espacios de diálogo, de serenidad y paz en el hogar. Las experiencias que se viven en casa son fundamentales para crecer en el bien y la comprensión, en la amistad social.

Quiero recordarte algo que ya te dijeron, y cómo desearía no se te borre jamás: El amor de Jesús por vos es inconmovible y total. Te ama SIEMPRE. Que no se te olvide.

Tu vida vale mucho.

Cuidala.

No la rifes, no la malgastes.

Con mi cariño y bendición. 

Mons. Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú 


Publicado por verdenaranja @ 23:25  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  publica la intervención realizada el 15 de septiembre de 2011 por monseñor Silvano M. Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas e Instituciones Especializadas, sobre la mortalidad materna, en la 18ª Sesión del Consejo de Derechos del Hombre que se está celebrando en Ginebra.

Presidente,

La Delegación de la Santa Sede ha seguido con mucha atención el Informe sobre “Prácticas para la adopción de un enfoque basado en los derechos humanos para eliminar la mortalidad materna evitable y los derechos humanos” (A/HRC/18/27, 8 julio 2011), la Resolución 15/17 del 2010 del Consejo de los Derechos del Hombre sobre “Mortalidad y morbilidad maternas evitables, y derechos humanos: verificación de la resolución 11/8 del Consejo” (Consejo de los Derechos Humanos, XV Sesión, Resolución 15/17. Mortalidad materna evitable, morbilidad y derechos humanos: verificación de la Resolución 11/8, 7 de octubre 2010; XI Sesión, Resolución 11/8, junio 2009) además de la Resolución 11/8. Esta última Resolución ha expresado una “grave preocupación por la tasa global inaceptablemente elevada de mortalidad y morbilidad materna evitable”, reconoció este fenómeno como “un desafío para la salud, el desarrollo y los derechos humanos” y ha animado a los Estados y a otras importantes partes de la causa, inclusive las instituciones nacionales pro derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales, a prestar “mayor atención al problema de la mortalidad y morbilidad maternas evitables y a destinar a ello más recursos” en el contexto del compromiso de la tutela de los derechos humanos.

No obstante estos compromisos rigurosamente articulados, la comunidad internacional debe reconocer, con profundo pesar, que se han hecho progresos insuficientes para evitar las defunciones de 350.000 mujeres al año, durante el embarazo y el parto. Por tanto, mi Delegación considera necesario afirmar, una vez más, que “cada mujer es igual en dignidad al hombre y es miembro, a todos los efectos, de la familia humana, en el ámbito de la cual ocupa un lugar importante y tiene una vocación que es complementaria pero de ninguna manera inferior a la del hombre” (Juan Pablo II, Carta al Secretario general de la Conferencia internacional sobre población y desarrollo, del Vaticano, 18 de marzo 1994, párrafo 8).

Mi Delegación se complace en observar tres de las “características comunes de prácticas válidas y eficaces para reducir la mortalidad y la morbilidad materna” a las que ha llamado la atención el Informe debatido hoy: 1) Amplios cambios sociales y legales para mejorar la condición de las mujeres, promoviendo la paridad entre hombres y mujeres, la eliminación de los matrimonios en edad precoz y la consiguiente promoción de la dilación en el inicio de las relaciones sexuales, mejoramiento de la condición social, económica, sanitaria y alimenticia de las mujeres y jóvenes y eliminación de algunas prácticas dañinas como la mutilación de los genitales femeninos y la violencia doméstica; 2) Reforzamiento de los sistemas sanitarios y de la asistencia sanitaria básica para mejorar el acceso y disfrute de obstetras válidos y asistencia obstétrica de emergencia en caso de complicaciones; 3) Mejoramiento del seguimiento y valoración de las obligaciones estatales para garantizar la responsabilidad de todos los participantes y para llevar a cabo las distintas políticas.

La Iglesia Católica apoya una amplia red de servicios sanitarios en todas las partes del mundo y, en particular, ofrece asistencia a comunidades pobres y rurales que a menudo se excluyen del acceso a los servicios promovidos por los gobiernos. Algunas organizaciones católicas han desarrollado servicios especializados en la curación de heridas y ofrecen tratamientos holísticos y reintegración social de las víctimas de la violencia doméstica y promueven el desarrollo integral y la educación de las mujeres y de las jóvenes. Además las organizaciones católicas defienden, a nivel global, regional, nacional y local, políticas y prácticas dirigidas a tutelar los derechos de las mujeres y las niñas. Por tanto, mi Delegación desea asegurarle, Presidente, su fuerte apoyo a los mencionados elementos de buena praxis.

A propósito de los otros dos elementos propuestos por el Informe y definidos como “aspectos de buena praxis” para reducir la morbilidad y la mortalidad maternas, es decir “aumentar el acceso a la anticoncepción y a la planificación familiar” y resolver el problema del llamado “aborto no seguro para las mujeres”, la Santa Sede desea expresar su fuerte desacuerdo. Mi Delegación considera que debe ser dirigida “una particular atención para que al marido y la mujer se les asegure la libertad de decidir responsablemente, libres de cualquier coacción social o legal, el número de hijos y el intervalo entre un nacimiento y otro. La intención de los gobiernos y de las demás agencias no debería ser la de decidir por la pareja sino la de crear las condiciones sociales que les permitan tomar las decisiones correctas a la luz de sus responsabilidades frente a Dios, a sí mismos, a la sociedad de la que forman parte y al orden moral objetivo” (Juan Pablo II, Carta al Secretario general de la Conferencia internacional sobre población y desarrollo, del Vaticano, 18 de marzo 1994, párrafo 3). Además, consideramos que “el aborto, que destruye la vida humana existente... no es nunca un método aceptable de planificación familiar, como fue reconocido por unanimidad durante la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población, desarrollada en Ciudad de México en 1984”. Por tanto, consideramos totalmente inaceptable que el llamado “aborto seguro” sea promovido por el Informe debatido en esta Sesión del Consejo de los Derechos del Hombre o bien, quizás de forma más significativa, por la Estrategia Global para la Salud de las Mujeres y de los Niños de las Naciones Unidas, puesta en marcha por el Secretario General de las Naciones Unidas en septiembre de 2010.

Presidente, las preocupaciones que he mencionado se comprueban con los datos recogidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha demostrado que en África las mujeres mueren sobre todo por cinco causas principales: patologías vinculadas a la hipertensión, falta de asistencia obstétrica, hemorragias, sepsis, infecciones y enfermedades conectadas con el VIH (Khalid S. Khan et al., WHO Analysis of Causes of Maternal Deaths: a Systematic review, Lancet, 367, 2006: 1066-1074).

Las intervenciones realizadas para afrontar estas emergencias médicas incluyen la formación y el empleo de instrumentos obstétricos, la provisión de antibióticos y de medicaciones uterotónicas y mejoramiento del sistema de los bancos de sangre. Mi Delegación considera inaceptable cualquier intento de desviar los recursos económicos, tan necesarios, de estos eficaces intervenciones salva-vidas hacia programas más amplios para la anticoncepción y el aborto dirigidos a limitar la procreación de una nueva vida o a destruir la vida de un niño

En conclusión, la Delegación de la Santa Sede expresa la firme esperanza de que la comunidad internacional consiga reducir la morbilidad y la mortalidad maternas, promoviendo intervenciones eficaces basadas en los valores profundos y constantes, además de sobre conocimientos científicos y médicos y que sean respetuosos con la sacralidad de la vida desde su concepción hasta su muerte natural, porque “la presencia materna en el interior de la familia es muy importante para la estabilidad y el crecimiento de esta célula fundamental de la sociedad, que debería ser reconocida, alabada y apoyada de todas las formas posibles” (Benedicto XVI, Discurso en el encuentro con los movimientos católicos para la promoción de la mujer, Luanda, Angola, parroquia de San Antonio, 22 de marzo 2009). 

[Traducción de la versión italiana publicada por L'Osservatore Romano, por Carmen Álvarez]


 | Enviar
Lunes, 03 de octubre de 2011

Texto del micro radial de monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (17 de septiembre de 2011). (AICA)

DÍA DEL ESTUDIANTE           

El próximo 21 de Septiembre celebramos el Día del Estudiante. Desde el Evangelio quiero unir mi reflexión y afecto para acompañarlos en este día. El Evangelio, como Palabra de Jesucristo, siempre es fuente de riqueza para nuestras vidas. Es una palabra dicha para mí, para cada uno de nosotros, que busca entablar un diálogo de amistad y de comunión en torno a un proyecto de vida.

Cuando nos acercamos al evangelio con un corazón abierto comienza algo nuevo nosotros, algo que nos parece que hace tiempo lo estábamos esperando. Nos descubrimos destinatarios de un mensaje. En un sentido podríamos decir, utilizando un lenguaje actual, que el Evangelio nos permite “chatear” con Jesucristo, es decir, hoy se me hace presente por medio de su Palabra y puedo encontrarme y dialogar con él.

Esta palabra tiene una dinámica que alcanza su pleno sentido cuando es recibida y se convierte en un diálogo. Ella tiene un destinatario, cuando lo encuentra se convierte en Palabra de Vida. No es una palabra dicha para guardarla sino para anunciarla, ella vive a la espera de un encuentro. Cuando la recibimos nos introduce en un conocimiento vivo de Dios y de nosotros mismos. Descubro que no soy ajeno para Dios, por el contrario, soy su hijo y él es para mí el sentido de mi vida.

Desde Dios descubro que soy alguien único y con quién siempre comienza la realización de un mundo nuevo al que estoy invitado a participar. El Evangelio es una invitación para hacer en nosotros y con nosotros, la maravilla de un mundo nuevo para quién Dios envió su Hijo (cfr. Jn. 3, 16). Frente al dolor de la droga y la muerte, la pobreza y la corrupción, la violencia y la injusticia, es posible soñar y construir ese mundo nuevo. Este es el desafío de Jesucristo.

Descubrir nuestra vida como un proyecto que tiene su origen en Dios, lejos de aislarnos de este mundo nos hace responsables de su vida y su cuidado. Dios no viene en Jesucristo a ocupar el lugar de nadie ni a sacarnos de este mundo, viene a iluminar el lugar de todos. El es el principio de una Vida Nueva que califica y transforma con su gracia la presencia de todo hombre en este mundo. No hay que empezar por cambiar el mundo, hay que empezar por cambiar el corazón del hombre. Sin hombres y sin mujeres nuevos es imposible pensar un mundo nuevo.

Este es el camino que Jesucristo quiere realizar con nosotros, con ustedes queridos jóvenes y, para ello, necesita de nuestra apertura y generosidad. El Evangelio es un llamado que él nos hace para colaborar con su misión en este mundo. Hay un punto en el que se define este proyecto y es el encuentro personal con él. No es posible la realización de este proyecto sin la presencia viva de Jesucristo en nosotros. El Evangelio no es sólo una doctrina, es una Persona que con su presencia transforma todo en una Vida Nueva.

Queridos chicos y chicas, deseándoles un feliz Día del Estudiante, he querido tenerlos presente en esta reflexión Desde el Evangelio. Reciban de su Obispo junto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor que los ama y espera. 

Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe dela Vera Cruz 


Publicado por verdenaranja @ 23:45  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece el discurso que el Papa Benedicto XVI ha dirigido a los obispos de la Conferencia Episcopal India de Rito Latino (6º grupo: Agra, Nueva Delhi, Bhopal y el Vicariado Apostólico de Nepal), al recibirlos con ocasión de la visita ad Limina Apostolorum.

Queridos hermanos obispos,

os ofrezco una cálida bienvenida con ocasión de vuestra visita ad Limina Apostolorum, un oportunidad gozosa de estrechar los lazos de comunión compartidos entre la Iglesia en la India y la Sede de Pedro. Deseo agradecer al Reverendísimo Vincent Concessao sus amables palabras ofrecidas en vuestro nombre y en el de quien se ha confiado a vuestro cuidado pastoral. Mis cordiales saludos para los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos de vuestras diversas diócesis. Por favor, aseguradles mis oraciones y mi cuidado espiritual.

Los recursos concretos más importantes de las Iglesias que dirigís no se basan en sus edificios, escuelas, orfanatos, conventos o parroquias, sino en los hombres, mujeres y niños de la Iglesia de la India que llevan la fe a la vida, que dan testimonio de la presencia amorosa de Dios a través de sus vidas de santidad. Como parte de una antigua y rica herencia, India tiene una larga y distinguida presencia cristiana que ha contribuido a la sociedad india y ha beneficiado vuestra cultura de innumerables maneras, enriqueciendo las vidas de innumerables ciudadanos, no sólo de los católicos. La enorme bendición de fe en Dios y en su Hijo, Jesucristo, cuyo testimonio dan los miembros de la Iglesia en vuestro país, les motiva a realizar actos de generosidad, amor, bondad y caridad (cf. 2 Cor 5,14). Más importante aún, la Iglesia en la India proclama su fe y amor a la sociedad en general, y la pone por obra a través de la preocupación por todas las personas, en todos los aspectos materiales y espirituales de sus vidas. Da igual que sus miembros sean pobres o ricos, viejos o jóvenes, hombres o mujeres, de una antigua herencia cristiana o recién llegados a la fe, la Iglesia siempre considera la fe de sus miembros, de forma individual o colectiva, un gran signo de esperanza para la India y para su futuro.

En particular la Iglesia Católica es amiga de los pobres. Como Cristo, ella da la bienvenida sin excepciones a todo el que se acerca a escuchar su mensaje divino de paz, esperanza y salvación. Más aún, en obediencia al Señor, continúa haciéndolo sin tener en cuenta “linaje, lengua, pueblo y nación” (cf. Ap 5,9), porque en Cristo “somos un solo cuerpo” (cf. Rm 12,5). Por lo tanto es imperativo que el clero, religiosos y catequistas de vuestras diócesis estén atentos a las circunstancias lingüísticas, culturales y económicas distintas de aquellos a los que sirven.

Por otra parte, si las iglesias locales aseguran que se dé una formación apropiada a aquellos que, motivados genuinamente por el amor a Dios y al prójimo, desean ser cristianos, estos permanecerán fieles al mandamiento de Cristo de “hacer discípulos suyos de todas las naciones” (cf. Mt 28,19).

Aún cuando vosotros, queridos hermanos, toméis en cuenta los desafíos que la naturaleza misionera de la Iglesia conlleva, debéis estar siempre preparados para difundir el Reino de Dios y caminar tras los pasos de Cristo, el cual fue malinterpretado, despreciado, falsamente acusado y que sufrió por causa de la verdad. No os dejéis disuadir cuando estos problemas lleguen a vuestro propio ministerio, y al de vuestros sacerdotes y religiosos. Nuestra creencia en la seguridad de la Resurrección de Cristo nos da confianza y coraje para afrontar todo lo que pueda venir y seguir hacia adelante, construyendo el Reino de Dios, ayudados, como siempre, por la gracia de los sacramentos y la meditación orante de las Escrituras. Dios acoge a todos, sin distinciones, a la unión con Él a través de la Iglesia. Así también rezo para que la Iglesia en India continúe acogiendo a todos, sobre todo a los pobres, y sea un puente ejemplar entre los hombres y Dios.

Finalmente, mis queridos hermanos obispos, destaco con gratitud los distintos esfuerzos que la Iglesia local en India ha hecho para conmemorar el 25º aniversario de la Visita Apostólica del Papa Juan Pablo II a vuestro país. Durante esos memorables días, él tuvo importantes encuentros con los líderes de otras tradiciones religiosas. Manifestando su respeto personal por sus interlocutores, el Papa Beato dio un auténtico testimonio del valor del diálogo interreligioso. Renuevo los sentimientos que él expresó tan bien: “Trabajar por la consecución y preservación de todos los derechos humanos, incluido el derecho básico de dar culto a Dios de acuerdo con los dictámenes de una conciencia recta y de profesar la fe externamente, debe convertirse cada vez más el tema de colaboración interreligiosa a todos los niveles” (Juan Pablo II, Encuentro con los Representantes de las diferentes religiones y tradiciones culturales y con los jóvenes en el Indira Gandhi Stadium, 2 de febrero de 1986). Os invito, queridos hermanos, que sigáis los esfuerzos de la Iglesia en el bienestar de la sociedad india a través de la atención continua a la promoción de los derechos fundamentales, derechos compartidos por toda la humanidad, e invitando a vuestros compañeros cristianos y seguidores de otras tradiciones religiosas a afrontar el desafío de la afirmación de la dignidad de todas las personas humanas. Esta dignidad, expresada en el respeto y la promoción de los derechos innatos, morales, materiales y espirituales de la persona, no es una concesión garantizada por la autoridad terrena. Es un don del Creador y proviene del hecho de que hemos sido creados a su imagen y semejanza. Rezo para que todos los seguidores de Cristo en la India continúen siendo promotores de la justicia, testigos de la paz, personas de diálogo respetuoso, que amen la verdad sobre Dios y sobre el hombre.

Con estos pensamientos, queridos hermanos obispos, renuevo mis sentimientos de afecto y de estima. Os encomiendo a todos a la intercesión del Beato Juan Pablo II, que seguramente lleva su afecto por la India ante el trono de nuestro Padre celestial. Asegurándoos mis oraciones por vosotros y por los que se confían a vuestro cuidado pastoral, estoy encantado de impartiros mi Bendición Apostólica como prenda de gracia y de paz en el Señor.

[Traducción del original inglés por Carmen Álvarez©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 23:40  | Habla el Papa
 | Enviar
Domingo, 02 de octubre de 2011

Homilía de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para el 25º domingo durante el año (18 de septiembre de 2011). (AICA)

SALIR PARA MISIONAR         

No fue fácil para la Iglesia naciente comprender la apertura, la actitud misionera y la recepción de los nuevos cristianos venidos del mundo pagano. En los “Hechos de los Apóstoles”, se reflejan los debates y dificultades en torno a este tema. El Apóstol Pedro  reflexiona en el contexto dela Asambleao Concilio de Jerusalén: “Hermanos, ustedes saben que Dios, desde los primeros días, me eligió entre ustedes para anunciar a los paganosla Palabradel Evangelio, a fin de que ellos abracen la fe” (Hech.15, 7).

El Evangelio de este domingo (Mt. 19,30 - 20,16), tenemos que leerlo en este contexto. La parábola  subraya que los últimos en ser llamados a la fe tienen  los mismos derechos  y están llamados a trabajar en la viña recibiendo el mismo pago que los que llegaron primero.

Los que recién conocen la fe tiene los mismos derechos y están llamados a participar en un pie de igualdad con los de siempre. En el texto bíblico, el Señor llega a decir: “Así los últimos serán los  primeros y los primeros serán los últimos” (Mt. 20,16). Solo desde la fe podemos comprender la exigencia de este mensaje: la apertura a los hermanos que llegan, “la acogida cordial”, la dimensión misionera señalada en Aparecida y en nuestro Primer Sínodo Diocesano, el no buscar los primeros lugares, el no sentirnos superiores a los demás, ni con derechos adquiridos  por más que creamos tener méritos para ello.

Los cristianos de hoy como los dela Iglesia  naciente necesitamos abrirnos al Espíritu, que quiere renovarnos e impulsarnos a ser Iglesia misionera. El Papa Pablo VI en “Evageli Nuntiandi” nos dice que: “La razón de ser dela Iglesiaes evangelizar”.

Quiero profundizar en una palabra que considero necesariamente ligada a esta cualidad de misionar: “Salir”. Cuando tenemos que mudarnos a otro lado o dejar aquello que estamos haciendo, o bien nos tenemos que ir a estudiar o a trabajar a otra cuidad u otro país, en general sufrimos porque los cambios cuestan. Lo mismo nos ocurre cuando tenemos que dejar una acción pastoral o un criterio  por otro más adecuado.

Esta palabra “salir” es muy expresiva, porque amar es encaminarnos hacia el otro, caminar desde el egoísmo hacia el amor. Salir implica desacomodarnos y experimentamos eso  en las pequeñas y grandes cosas. Por ejemplo, cuando tenemos que salir para ir a una reunión de catequesis familiar,  a un encuentro en la escuela o participar en “las reuniones vecinales”. Salir es dejar las noventa y nueve ovejas y buscar la perdida, como lo hizo el Buen Pastor.

Una Parroquia, un movimiento o una Diócesis, que quiera salir, ser misionera, seguramente experimentará también las dificultades del desacomodamiento. Quizás hasta una cierta crisis, que implicará revisar las estructuras renunciando a aquellas que son obsoletas e inadecuadas, buscando otras que sean realmente funcionales para su misión.

“Salir” implicará una exigencia, para comprender que tendremos que “ir hacia” la evangelización de la cultura y hacia la profundización de la vocación especifica del laicado en la transformación de las realidades temporales: en la escuela, en la comunicación social, en el concejo deliberante, en el mundo institucional o rural. Debemos tener presente que cuando resaltamos nuestros derechos y esfuerzos ante Dios, dejamos de entender un principio esencial de la visión cristiana de la vida: “la primacía de la gracia” (N.M.I. 38), y el reconocer que todo lo que tenemos y somos es don de Dios. Olvido éste que aconteció con algunos jornaleros, que como nos relata la parábola de este domingo, protestaron contra el propietario generoso: “Estos últimos trabajaron nada mas que una hora, y tu les das lo mismo que a nosotros, que hemos soportado el peso del trabajo y el calor durante toda la jornada” (Mt. 20,12).

Sabiendo que el Señor nos pide que nosotros, en nuestras comunidades, tengamos una actitud abierta, misionera y recibamos “con acogida cordial” a los hermanos que llegan, les envío un saludo cercano y hasta el próximo domingo. 

Mons. Juan R. Martínez, obispo de Posadas 


Publicado por verdenaranja @ 20:29  | Homil?as
 | Enviar

Reflexión semanal de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, en el programa «Claves para un mundo mejor» (17 de septiembre de 2011). (AICA)

DE ABORTISTA A DEFENSOR DE LA VIDA: EL EJEMPLO DEL DR. BERNARD NATHANSON»      

Hoy quiero presentarles un libro que ya tiene unos años de edición y tengo en mis manos la sexta edición española aunque el libro apareció en su original inglés en 1997 y se llama “La Mano de Dios.

Les adelanto que no es la biografía de un futbolista célebre sino que se refiere al caso del célebre Dr. Bernard Nathanson. En realidad es su autobiografía.

Nathanson fue uno de los más grandes impulsores en los Estados Unidos y en el mundo de la legalización del aborto. Ha sido el director de una clínica abortista en la que se practicaron decenas de miles de abortos en los cuáles él fue responsable directo y muchos realizados por sus manos.

El Dr. Nathanson cuenta, además, en este libro como se procedió para obtener la legalización del aborto en Estados Unidos exagerando las cifras, mintiendo descaradamente sobre esto, desprestigiando ala Iglesia Católicaque era y es la mayor defensora del derecho a la vida, hasta que el mismo Nathanson se dio cuenta, cuando pudo realizar una ecografía tridimensional, que el fruto de la concepción es un ser humano y un ser humano que tiene reacciones propias de un ser humano.

Es así como en 1985 filmó un video que se ha difundido luego por el mundo llamado “El Grito Silencioso” y que causó una impresión extraordinaria porque registra la reacción de un niño por nacer ante la agresión que sufre en el acto del aborto.

Este video fue muy criticado por su crudeza pero las imágenes son incontrovertibles. Muestran la auténtica realidad.

Se nota que era un hombre recto pues Nathanson fue virando poco a poco en su manera de pensar el asunto y se convirtió en un decidido defensor de la vida y del derecho a la vida desde el instante de la concepción.

Más aún en los últimos años –él ha muerto recientemente- dio el paso definitivo con su conversión espiritual y entró, mediante el Bautismo, enla Iglesia Católica.

En este libro cuenta toda su aventura. Es una aventura humana y espiritual detrás de la cual se ve la gran crisis de la civilización actual. Y se ve el drama fenomenal, en un país concreto como los Estados Unidos pero en el mundo entero, donde se ha impuesto el aborto y cómo este es un campo de lucha, en el fondo, acerca de la idea fundamental de lo que el hombre es, si el hombre puede ser concebido desde sus inicios como un objeto de manipulación simplemente o si desde el inicio de la concepción debe ser reconocido como un ser humano, como una persona humana y como alguien que tiene dignidad y derechos que deben ser tutelados por leyes.

Ante esta afirmación, ante esta certeza que es biológica pero es al mismo tiempo jurídica no caben dudas. Cualquiera sea la circunstancia en que el niño ha sido concebido, las dificultades que rodean el embarazo y el posible nacimiento, aquí hay un principio absoluto que, como dice el Papa Benedicto XVI, no es negociable.

El caso del Dr. Nathanson es particularmente elocuente porque él procede del mismo campo contrario. Él ha sido uno de los representantes eximios de la cultura de la muerte y, movido por la verdad de las cosas, ha decidido pasar al campo de la defensa de la vida.

Les recomiendo este libro “La Manode Dios” si ustedes lo pueden leer; también les recomiendo si lo pueden conseguir y creo que se consigue ese video llamado “El Grito Silencioso”. La elocuencia de esas imágenes exime de cualquier argumentación. 

Mons. Héctor Aguer, arzobispo deLa Plata 


Publicado por verdenaranja @ 20:24  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece la intervención de Benedicto XVI para la transmisión Wort zum Sonntag [La palabra del domingo] de la televisión pública alemana ARD, emitida el sábado 17 de Septiembre al anochecer.

Ante la proximidad de su viaje a Alemania, el Papa grabó recientemente en Castel Gandolfo esta intervención en alemán, cuya traducción al italiano proporcionó este domingola Oficina de Información de la Santa Sede.

¡Señoras y señores,
queridos connacionales!

Dentro de pocos días partiré para mi viaje a Alemania, y estoy muy contento de ello. Pienso con alegría particularmente en Berlín, donde habrá muchos encuentros, y, naturalmente, en el discurso que mantendré en el Bundestag y en la gran Misa que podremos celebrar en el estadio olímpico.

Uno de los momentos más importantes de la visita será Erfurt: en ese monasterio agustiniano, en esa iglesia agustiniana, donde Lutero inició su camino, podré encontrarme con los representantes dela Iglesia Evangélicade Alemania. Allí rezaremos juntos, escucharemosla Palabrade Dios, pensaremos y hablaremos juntos. No esperamos ningún evento sensacional: de hecho, la verdadera grandeza del evento consiste precisamente en esto, en que en este lugar juntos podamos pensar, escucharla Palabrade Dios y rezar, y así estaremos íntimamente cerca y se manifestará un verdadero ecumenismo.

Algo particular es para mí el encuentro en Eichsfeld, esta pequeña franja de tierra que, aun pasando a través de todas las peripecias de la historia, ha permanecido católica; después el Sudoeste de Alemania, con Frigurgo, la gran ciudad, con muchos encuentros que se desarrollarán allí, sobre todo la vigilia con los jóvenes y la gran Misa que clausurará el viaje.

Todo esto no es turismo religioso, y todavía menos un “show”. De lo que se trata, lo dice el lema de estos días: Donde está Dios, ahí hay futuro. Debería tratarse del hecho de que Dios vuelva a nuestro horizonte, este Dios tan a menudo totalmente ausente, a quien sin embargo necesitamos tanto.

Quizás me preguntaréis: “¿Pero Dios, existe? Y si existe, ¿se ocupa verdaderamente de nosotros? ¿Podemos nosotros llegar hasta Él?”. Sí, es verdad: no podemos poner a Dios sobre la mesa, no podemos tocarlo como un utensilio o tomarlo en la mano como un objeto cualquiera. Debemos desarrollar de nuevo la capacidad de percepción de Dios, capacidad que existe en nosotros. Podemos intuir algo de la grandeza de Dios en la grandeza del cosmos. Podemos utilizar el mundo a través de la técnica porque éste está construido de manera racional. En la gran racionalidad del mundo podemos intuir el espíritu del creador del cual proviene, y en la belleza de la creación podemos intuir algo de la belleza, de la grandeza y también de la bondad de Dios. Enla Palabrade las Sagradas Escrituras podemos escuchar palabras de vida eterna que no vienen simplemente de los hombres, sino que vienen de Él, y en ellas escuchamos su voz. Y finalmente, vemos casi a Dios también en el encuentro con las personas que han sido tocadas por Él. No pienso sólo en los grandes: desde Pablo ala Madre Teresapasando por Francisco de Asís; sino que pienso en tantas personas sencillas de las que nadie habla. Sin embargo, cuando nos encontramos con ellos, de ellas emana algo de bondad, sinceridad, alegría y sabemos que ahí está Dios y que Él nos toca también a nosotros. Por eso, en estos días queremos empeñarnos para volver a ver a Dios, para volver nosotros mismos a ser personas por las que entre en el mundo una luz de la esperanza, que es luz que viene de Dios y que nos ayuda a vivir.

[Traducción del italiano por Patricia Navas
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 20:17  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece las palabras que Benedicto XVI pronunció el domingo 18 de Septiembre de 2011 ante los fieles congregados en Castel Gandolfo con motivo del rezo del Ángelus.

¡Queridos hermanos y hermanas!

En la liturgia de hoy empieza la lectura dela Cartade San Pablo a los Filipenses, es decir a los miembros de la comunidad que el Apóstol mismo fundó en la ciudad de Filipos, importante colonia romana en Macedonia, hoy Grecia septentrional. Pablo llegó a Filipos durante su segundo viaje misionero, procedente de la costa dela Anatoliay a travesando el Mar Egeo. Fue esa la primera vez que el Evangelio llegó a Europa. Estamos en torno al año 50, por tanto unos veinte años después de la muerte y la resurrección de Jesús. Sin embargo,la Cartaa los Filipenses, contiene un himno a Cristo que ya presenta una síntesis completa de su misterio: encarnación, chenosi, es decir, humillación hasta la muerte de cruz, y glorificación. Este mismo misterio se hace una unidad con la vida del apóstol Pablo, que escribe esta carta mientras se encuentra en la cárcel, a la espera de una sentencia de vida o de muerte. Él afirma: “Para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia” (Fil 1,21). Es un nuevo sentido de la vida, de la existencia humana, que consiste en la comunión con Jesucristo vivo; no sólo con un personaje histórico, un maestro de sabiduría, un líder religioso, sino con un hombre en el que habita personalmente Dios. Su muerte y resurrección esla Buena Noticiaque, partiendo de Jerusalén, está destinada a llegar a todos los hombres y a todos los pueblos, y a transformar desde el interior todas las culturas, abriéndolas a la verdad fundamental: Dios es amor, se ha hecho hombre en Jesús y con su sacrificio ha rescatado a la humanidad de la esclavitud del mal dándole una esperanza fiable.

San Pablo era un hombre que condensaba en sí mismo tres mundos: el judío, el griego y el romano. No por casualidad Dios le confió la misión de llevar el Evangelio desde Asia Menor a Grecia y después a Roma, construyendo un puente que habría proyectado el Cristianismo hasta los extremos confines de la tierra. Hoy vivimos en una época de nueva evangelización. Vastos horizontes se abren al anuncio del Evangelio, mientras regiones de antigua tradición cristiana están llamadas a redescubrir la belleza de la fe. Son protagonistas de esta misión hombres y mujeres que, como san Pablo, pueden decir: “Para mí vivir es Cristo”. Personas, familias, comunidades que aceptan trabajar en la viña del Señor, según la imagen del Evangelio de este domingo (cfr Mt 20,1-16). Trabajadores humildes y generosos que no piden otra recompensa que la de participar en la misión de Jesús y dela Iglesia.“Si el vivir en la carne -escribe todavía san Pablo- significa para mí trabajo fecundo, no sé qué escoger” (Fil 1,22): si la unión plena con Cristo más allá de la muerte, o el servicio a su cuerpo místico en esta tierra.

Queridos amigos, el Evangelio ha transformado el mundo, y todavía lo está transformando, como un río que riega un inmenso campo. Dirijámonos en oración ala Virgen María, para que en todala Iglesiamaduren vocaciones sacerdotales, religiosas y laicales para el servicio de la nueva evangelización.

[Después del Ángelus, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas, ayer en Turín fue proclamado beato Mons. Francesco Paleari, dela Sociedadde Sacerdotes de San José Cottolengo. Nacido en Pogliano Milanese en 1863, de humilde familia campesina, entró jovencísimo en el seminario e, inmediatamente después dela Ordenación, se dedicó a los pobres y a los enfermos enla Pequeña Casadela Divina Providencia, pero también a la enseñanza, distinguiéndose por su afabilidad y paciencia. ¡Alabemos a Dios por este luminoso testigo de su amor!

[A continuación saludó a los peregrinos en diversas lenguas. En francés, dijo:]

Queridos peregrinos francófonos, estamos en el periodo de vuelta al colegio. Los años pasados en la escuela son muy importantes. Se aprende a estructurar la mente y se amplía el campo de los conocimientos. En la escuela se aprende también a vivir juntos. Invito a los padres, que son los primeros educadores de sus hijos, a animarles en su trabajo. Tomaos el tiempo de escucharlos y de hablar con ellos de lo que viven. Así les ayudaréis a tomar las decisiones correctas. La familia, la escuela, ésa es la buena tierra en la que se labra la humanidad del mañana. Por eso, os pido que recéis para que cada niño pueda en todas partes recibir la educación a la que tiene derecho. ¡Os bendigo con todo mi corazón!

[En inglés, dijo:]

Ofrezco una cálida bienvenida a los peregrinos de habla inglesa y a los visitantes presentes en esta oración del Angelus, incluidos los del Acton Institute yla Diócesisde Allentown, Pennsylvania. En el Evangelio de este domingo, escuchamos a Jesús comparar el Reino de los cielos a las acciones de un terrateniente que es generoso con todos los trabajadores de su viña. Quizás a veces podamos sentir envidia por el éxito de otros o sentir que no nos han agradecido lo suficiente nuestro servicio. Que siempre nos esforcemos por ser humildes siervos del Señor y nos regocijemos cuando Dios derrama abundantes gracias sobre los que nos rodean. Os deseo un buen domingo. ¡Que Dios os bendiga a todos!

[En alemán, dijo:]

Saludo cordialmente a todos los visitantes de lengua alemana. Dios es “grande en perdonar” (Is 55,7), y en su bondad da más de lo que cabe esperar. Éste es el mensaje consolador de las lecturas de este domingo. Queremos responder con generosidad a la donación sin límites del amor de Dios y colaborar con el bien en el mundo. Estoy contento de reunirme con muchas personas durante mi visita a Alemania esta semana. Os pido que acompañéis los días de mi viaje con la oración y que en el Señor redescubramos la belleza y la frescura de la fe y la podamos dar a nuestros semejantes como testigos de esperanza y orientación para el futuro. ¡Que tengáis un domingo bendecido!

[En español, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española presentes en esta oración mariana. En el Evangelio de este domingo, el propietario de la viña representa al Padre Celestial, que sale, una y otra vez, en busca de aquellos que quieren trabajar en su viña, y "da como recompensa, dice San Agustín, un denario a cada uno porque a todos será igualmente dada la misma vida eterna". Invito a todos a reconocer la inmensa generosidad y bondad de Dios, que está por encima de los cálculos humanos. Lo que el Señor espera de nosotros es que cada uno haga bien y confiadamente su trabajo, y que reciba con gratitud lo que de Él procede. ¡Feliz Domingo!

[En eslovaco, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos procedentes de Eslovaquia, especialmente a los de las parroquias de Trhovište y Horné Lefantovce. Hermanos y hermanas, os deseo una buena estancia enla Ciudadeterna, donde encontramos el luminoso testimonio de tantos cristianos que han trabajado fielmente en la viña del Señor. Con afecto os bendigo a vosotros y a vuestras familias. ¡Sea alabado Jesucristo!

[En polaco, dijo:]

Un cordial saludo dirijo a los polacos. Hoy la liturgia nos recuerda que todos estamos llamados a trabajar en la viña del Señor. Él nos ha dado diversos carismas, ha asignado diversas tareas y ha determinado diversos tiempos de su cumplimiento. Sin embargo, si asumimos la obra de nuestra vida con plena dedicación, nos espera la misma paga: la alegría de la eterna participación en la bondad del Señor. ¡Que Dios os bendiga!

[En italiano, dijo:]

Estoy contento de saludar a las Hermanas de diversas partes del mundo que frecuentan el Colegio Misionero Mater Ecclesiae, aquí en Castel Gandolfo.

Saludo finalmente con afecto a los peregrinos de lengua italiana, en particular al nutrido grupo dela Coldiretti, al que doy las gracias por el regalo de la colmena colocada en esta Villa. Saludo a los fieles procedentes del Valle Rendena, de Aprilia, Lido dei Pini de Anzio, Quadrelle, Montopoli Valdarno, Ischia di Castro, Lamezia Terme, Barbacina, Trebaseleghe, y a los de Villafranca d’Asti, venidos en bicicleta. Saludo a los niños de Ducenta, que se preparan parala Primera Comunión, al UNITALSI de San Giorgio Jonico y al conjunto musical Euritmia de Povoletto del Friuli. A todos os deseo un buen domingo.

[Traducción del original plurilingüe por Patricia Navas
©Libreria Editrice Vaticana]


Publicado por verdenaranja @ 20:10  | Habla el Papa
 | Enviar
S?bado, 01 de octubre de 2011

ZENIT  publica el artículo que ha escrito monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, con el título “Otros jóvenes para otra patria”.

Otros jóvenes para otra patria

VER

En varios países latinoamericanos celebramos en estos días las fiestas patrias de independencia. Nos alegramos por las múltiples manifestaciones del amor de Dios a nuestros pueblos, tanto en recursos naturales, como en historia, en valores, en personas heroicas en su acontecer diario. En general, las familias conservan su vitalidad y armonía, a pesar de tantos ataques contraculturales. Tenemos ejemplos preclaros de solidaridad, sacrificio, trabajo y fe en Dios. Cuando Europa está arrancando sus raíces cristianas, con lo cual dará menos frutos de justicia, de verdad y de amor, América Latina lucha por revitalizar su cristianismo en una misión permanente.

Somos un Continente donde la población juvenil es numerosa. Es cierto que muchos se han dejado atrapar por los vicios y la obtención de dinero con medios ilícitos y criminales; otros están deslumbrados por todo tipo de modas; pero también hay muchos que estudian y trabajan, siguen integrados a sus familias, son responsables, han descubierto a Jesucristo y su vida ha cambiado; se integran a grupos de pastoral juvenil y quieren asumir responsabilidades para hacer una patria mejor. Comparto lo que a esta otra juventud dijo el Papa Benedicto XVI en Madrid.

JUZGAR

Al concluirla Jornada Mundialdela Juventud, expresó: “Habéis encontrado a Jesucristo. Os sentiréis yendo contra corriente en medio de una sociedad donde impera la cultura relativista que renuncia a buscar y a poseer la verdad. Pero el Señor os ha enviado en este momento de la historia, lleno de grandes desafíos y oportunidades, para que, gracias a vuestra fe, siga resonando por toda la tierrala Buena Nuevade Cristo.

Respondedle con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el vuestro. Decidle: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que has dado tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone.

De esta amistad con Jesús nacerá también el impulso que lleva a dar testimonio de la fe en los más diversos ambientes, incluso allí donde hay rechazo o indiferencia. No se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, no os guardéis a Cristo para vosotros mismos. Comunicad a los demás la alegría de vuestra fe. El mundo necesita el testimonio de vuestra fe, necesita ciertamente a Dios. También a vosotros os incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes y, vislumbrando en sus corazones la posibilidad de valores más auténticos, no se dejan seducir por las falsas promesas de un estilo de vida sin Dios.

Cristo os pide hoy que estéis arraigados en Él y construyáis con Él vuestra vida sobre la roca que es Él mismo. Él os envía para que seáis testigos valientes y sin complejos, auténticos y creíbles. No tengáis miedo de ser católicos, dando siempre testimonio de ello a vuestro alrededor, con sencillez y sinceridad. Quela Iglesiahalle en vosotros y en vuestra juventud a los misioneros gozosos dela Buena Noticia.Él quiere que seáis sus apóstoles en el siglo veintiuno y los mensajeros de su alegría. ¡No lo defraudéis!” (21-VIII-2011).

ACTUAR

En vez de sólo quejarnos de los jóvenes actuales, démosles oportunidad de ser escuchados, de participar en iniciativas de servicio a la comunidad y de evangelización misionera; abramos espacios de diálogo familiar, social y eclesial. Ellos tienen hambre de ser tomados en cuenta; hambre de cariño y comprensión; hambre de Dios. Por ello, el Papa nos anima “a seguir cultivando la pastoral juvenil con entusiasmo y dedicación. Los jóvenes responden con diligencia cuando se les propone con sinceridad y verdad el encuentro con Jesucristo, único redentor de la humanidad. No temáis presentar a los jóvenes el mensaje de Jesucristo en toda su integridad e invitarlos a los sacramentos, por los cuales nos hace partícipes de su propia vida”. Jesucristo es la esperanza y el camino para que haya otra juventud, que construya una nueva patria.


Publicado por verdenaranja @ 23:06  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  publica el mensaje que ha escrito monseñor Francisco Gil Hellín, arzobispo de Burgos, sobre la enseñanza de la religión en la escuela.

¿Puede un intelectual de Occidente ignorar la religión católica?

El debate sobre la enseñanza dela Religión Católica en la Escuela Pública reaparece una y otra vez en la opinión pública. A mi modo de ver, en el debate debe incluirse la cuestión que plantea el título de esta colaboración: ¿Puede un intelectual occidental, creyente o no creyente, ignorar la religión católica, sin abdicar de su condición de intelectual? Mi opinión es que cualquier intelectual, pero especialmente los que se preocupan por el conocimiento, conservación y potenciación de la cultura de Europa no pueden ignorar lo que ha supuesto y supone la religión católica, porque esto les impediría conocer la cultura europea en su hondura y proyección.

En este sentido, me parece muy acertada la reflexión que el histórico socialista francés y diputado del Partido Obrero, Jean Jaurés, hacía a un hijo suyo que le había pedido un justificante que le eximiera de cursar la religión, aduciendo que no tenía convicciones religiosas. “Este justificante -le decía- no te lo enviaré jamás”. Y justificaba así su negativa: “Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamos lo que se refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología para comprender la historia y la civilización de los griegos y de los romanos, y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte, ¿qué serían para ti las obras maestras dela Edad Mediay de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen? En las letras, ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bussuet, Fenelón, Lacordaire, De Maestre, Veuillot y tantos otros, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra, a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones?”

Después de este largo y, a mi modo de ver, profundo razonamiento, concluía: “Hay que confesarlo: la religión está tan íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la civilización; y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencias preclaras”.

Yo estoy escribiendo en una ciudad donde no sólo tenemos una catedral que es conocida en todo el mundo, sino que posee edificios tan emblemáticos como Las Huelgas, San Pedro de Cardeña yla Cartuja; sin contar las iglesias de san Gil, san Esteban, san Lesmes ola Realy Antigua. ¿Cómo saber leer estas obras y lo que en ellas se contiene en materia de pintura, escultura, orfebrería, tapicería, etcétera sin conocer a fondo las ideas religiosas que les dieron vida? ¿Cómo se puede leer El Quijote, las obras de Santa Teresa y san Juan dela Cruz, o los Autos sacramentales de Calderón o de Tirso de Molina desconociendo la religión católica?

La Europamoderna es impensable e incomprensible sin el conocimiento de lo que en ella supusieron personajes tan decisivos como Robert Schuman, K. Adenauer y De Gasperi, o la influencia dela Iglesia Católicaen la protección de judíos durantela Segunda GuerraMundial y en la reciente caída del Muro de Berlín.

Comprendo que haya personas, intelectuales o no, que no compartan la fe que profesamos los católicos. Pero me parece que nadie debe impedir que nuestros escolares reciban una instrucción y educación completas, las cuales no serían tales sin un estudio serio de la religión católica.


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Hablan los obispos
 | Enviar

Homilía de monseñor Marcelo Raúl Martorell, obispo Puerto Iguazú, para el XXIV domingo durante el año (11 de septiembre de 2011). (AICA

DIOS PERDONA TODAS LAS CULPAS Y CURA TODAS LAS DOLENCIAS (Sal. 102, 3)      

La liturgia de este domingo nos introduce en el tema del perdón, que procede del amor y se convierte en su mejor expresión. La primera lectura (Ecl. 27, 30) nos habla del deber del perdón: “perdona las ofensas a tu prójimo y se te perdonarán tus pecados cuando lo pidas. ¿Cómo puede guardar rencor, un hombre a otro y pedir la salvación al Señor? Este hombre no tiene compasión de su semejante ¿y pide perdón de sus pecados?” (Ib 28, 2-4). Si el Antiguo Testamento -que es simple reflejo del Nuevo- pide tanto, ¿cuánto más pedirá el Señor en el Nuevo Testamento a quien lo sigue?

Jesús que en la cruz, muriendo, imploró perdón para sus verdugos, extiende la ley del perdón a todos los hombres y frente a cualquier ofensa, pues Jesús con su sangre hermanó a todos los hombres, salvándolos de sus pecados. Pedro habiendo escuchado al Señor sobre el mandamiento del amor, le consulta sobre el perdón. Le pregunta si debe perdonar al hermano que peca contra él hasta siete veces y el Señor le responde: “no te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete” (Mt. 18,21). Esta expresión oriental significa “siempre”. Recordemos en el Gén.4,24 a Lamek que se jacta  de vengarse de las ofensas “setenta veces siete”. Si la maldad puede ser inmensamente grande, cuanto más grande puede ser el amor instaurado por el Señor. Jesús nos enseña que el mal debe ser vencido por el bien infinito que se manifiesta en el perdón se las ofensas.

Jesús mismo en el Evangelio pone en contraste, en la parábola del “siervo despiadado”, el perdón de la inmensa deuda –diez mil talentos- perdonada por la bondad del amo que está dispuesto a perdonar y por otro lado la tremenda dureza del corazón del siervo que no perdona a su deudor por una suma pequeña de cien denarios echándolo a la cárcel. Más allá de si la suma es pequeña o grande, intuimos que Jesús quiere dar a conocer la infinita misericordia de Dios, que ante el arrepentimiento y la súplica del pecador, cancela y perdona la más grave deuda del pecador. Y nos muestra cómo este servidor ya perdonado es incapaz de perdonar una pequeña ofensa, a la vez que nos hace caer en la cuenta que para ser perdonado es necesario perdonar al prójimo.

Jesús se mostrará siempre como el Señor del perdón y la misericordia y a su semejanza debemos obrar, porque  a quien no perdona y condena “lo mismo hará con vosotros mi Padre del Cielo si cada cual no perdona de corazón a su hermano” (Mt.18, 35), concluye la parábola. El perdón es propio de la gran misericordia de Dios y que nosotros con la ayuda de su gracia debemos imitar, pero también es verdad que para ver en Dios su gran misericordia debemos reconocernos pecadores, sentir la necesidad de ser perdonados, mirar en nuestro interior y ver que nuestras culpas son mayores a las de nuestro prójimo, sentir la necesidad de Dios y abandonarnos a su infinita misericordia, tener un abandono filial a Dios que es misericordia infinita. Tengamos presente y hagamos nuestra la oración que San Agustín formula en el libro de las Confesiones: “¡Señor ten misericordia de mí, mira que no oculto mis llagas. Tú eres el médico, yo soy el enfermo. Tú eres misericordioso, yo estoy lleno de miseria (…). Toda mi esperanza está puesta únicamente en tu gran misericordia” (Conf. X).

El perdón es una verdad que nunca meditamos ni vivimos lo suficiente. Cuántas veces vemos y condenamos la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el propio y no abrimos el propio corazón a Dios, para que Él no deje anidar el resentimiento contra el hermano. Rezamos cada día el Padre Nuestro y decimos las palabras que el mismo Jesús nos enseñó: “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Dejemos entrar en nuestros corazones la gracia de Dios y ella nos conducirá a practicar el misterio del perdón y a experimentar el descanso en la misericordia de Dios frente a nuestros pecados y ofensas.

Quela Virgen Madrenos ayude a abrir nuestros corazones a Jesús Misericordioso. 

Mons. Marcelo Raúl Martorell, obispo de Puerto Iguazú 


Publicado por verdenaranja @ 22:54  | Homil?as
 | Enviar