Mi?rcoles, 29 de febrero de 2012

Mensaje del Santo Padre, Benedicto XVI para la Cuaresma 2012

CUARESMA 2012        

«Fijémonos los unos en los otros
para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Hb 10, 24) 

Queridos hermanos y hermanas

La Cuaresmanos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con la ayuda dela Palabrade Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual.

Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado dela Cartaa los Hebreos: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor «con corazón sincero y llenos de fe» (v. 22), de mantenernos firmes «en la esperanza que profesamos» (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos «la caridad y las buenas obras» (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me detengo en el versículo 24, que, en pocas palabras, ofrece una enseñanza preciosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal. 

1. “Fijémonos”: la responsabilidad para con el hermano.

El primer elemento es la invitación a «fijarse»: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús invita a los discípulos a «fijarse» en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a «reparar» en la viga que hay en nuestro propio ojo antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a «fijarse en Jesús» (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los otros, a no mostrarse extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado reciproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta. enc. Populorum progressio [26 de marzo de 1967], n. 66).

La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es «bueno y hace el bien» (Sal 119,68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades.La Sagrada Escrituranos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de «anestesia espiritual» que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la parábola del buen Samaritano, el sacerdote y el levita «dieron un rodeo», con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del rico epulón, ese hombre saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf. Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de «fijarse», de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de «tener misericordia» para con quien sufre; nuestras cosas y nuestros problemas nunca deben absorber nuestro corazón hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: «El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos» (Pr 29,7). Se comprende así la bienaventuranza de «los que lloran» (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son ocasión de salvación y de bienaventuranza.

El «fijarse» en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así enla Iglesiade los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. Enla Sagrada Escrituraleemos: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la corrección fraterna —elenchein—es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La tradición dela Iglesiaenumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano. El apóstol Pablo afirma: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1). En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dicela Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros. 

2. “Los unos en los otros”: el don de la reciprocidad.

Este ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que «fomente la paz y la mutua edificación» (Rm 14,19), tratando de «agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación» (ib. 15,2), sin buscar el propio beneficio «sino el de la mayoría, para que se salven» (1 Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y de caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana.

Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediantela Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece, su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social. Enla Iglesia, cuerpo místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra, y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y de caridad, que se multiplican. «Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros» (1 Co 12,25), afirma san Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna —una típica práctica cuaresmal junto con la oración y el ayuno—, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres su participación del único cuerpo que esla Iglesia. Laatención a los demás en la reciprocidad es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16). 

3. “Para estímulo de la caridad y las buenas obras”: caminar juntos en la santidad.

Esta expresión dela Cartaa los Hebreos (10, 24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, el camino constante en la vida espiritual, a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1 Co 12,31-13,13). La atención recíproca tiene como finalidad animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, «como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día» (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Asíla Iglesiamisma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras.

Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar el Espíritu, de negarse a «comerciar con los talentos» que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25,25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesiay la salvación personal (cf. Lc 12,21b; 1 Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación, siempre actual, de aspirar a un «alto grado de la vida cristiana» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte [6 de enero de 2001], n. 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría dela Iglesia tiene también por objeto suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: «Que cada cual estime a los otros más que a sí mismo» (Rm 12,10).

Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, en el servicio y en las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación ala Pascua. Conmis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, os encomiendo a la intercesión dela Santísima VirgenMaría y de corazón imparto a todosla Bendición Apostólica.

Vaticano, 3 de noviembre de 2011

Benedicto XVI 


Publicado por verdenaranja @ 23:14  | Habla el Papa
 | Enviar

Lectio divina para el domingo segundo de Cuaresma - B, ofrecida por la Delegación Diocesana de Liturgia de la diócesis de Tenerife.

Lectura: “Mateo 7, 712”

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá; porque quien pide recibe, quien busca encuentra y al que llama se le abre.

Si a alguno de vosotros le pide su hijo pan, ¿le va a dar una piedra?; y si le pide pescado, ¿le dará una serpiente? Pues si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre del cielo dará cosas buenas a los que le piden!

En resumen: Tratad a los demás como queréis que ellos os traten; en esto consistela Leyy los profetas.»

Meditación: 

“Vuestro Padre”

          Tú respondes siempre. Podemos sentir o no tu acción en nosotros, Podemos experimentar o no que aquello que ponemos en tus manos se realiza o aparentemente no. Una cosa es lo que palpamos y otra la respuesta adecuada que necesitamos. Y en medio de todo eso, una afirmación: tú eres un padre bueno y respondes a lo que necesitamos, desde la verdad profunda y existencial que necesitamos.

          De todas formas, pretender adentrarnos en tu misterio profundo y en tu manera de actuar en cada momento, con cada uno de nosotros, es algo que nos desborda. Y al final, quieres decirnos algo a nosotros que es lo esencial: tú nos respondes según nuestra necesidad, y de la misma manera yo tengo que responder a las necesidades de los demás, de la misma forma cómo me gustaría que lo hiciesen conmigo. Esa es la clave de todala Biblia, la clave del seguirte, desear todo el bien y hacer todo el bien, porque es seguro que eso es lo que anhelo para mí.

          Tu obsesión es que tomemos conciencia de nuestro ser familia, tú el Padre bueno,  y no dejas de actuar como tal; nosotros los hijos, es decir, los hermanos, cuyo preocupación debe ser la de ayudarnos, querernos, construir una familia feliz. Tú ya pones de tu parte, yo a veces lo intento con los que tengo cerca, no siempre lo consigo, pero lo deseo. Sé que tengo que superar muchas barreras, pero contigo seguiré en ello.

Oración: 

“Adentrarme en tus entrañas”

Me invitas a pedir, y te pido que aumentes mi fe y que sepa entender que siempre me escuchas, acoges y respondes a mi grito.  Me invitas a buscar, y quiero hacer de mi vida una búsqueda más profunda que me permita, adentrarme en tus entrañas de padre bueno, que no me canse de hacerlo, Señor. Me invitas a llamar y lo hago confiado porque sé que no me has de cerrar nunca la puerta, aunque a veces me da la sensación de que tardas. Que nunca deje de llamar y de esperarte, porque sé que siempre bienes. Gracias, Señor.

Contemplación: 

“En tu regazo”

Señor,+
sé que me escuchas
en el silencio de mi interior;
que vienes a mi encuentro
y me abres,
de par en par,
Tus entrañas
de padre y de madre,
y en tu regazo
descanso.


Publicado por verdenaranja @ 22:58  | Liturgia
 | Enviar

DOMINGO 2 DE cUARESMA - B
4 de Marzo

El Señor, que nos llama a la conversión, esté con todos vosotros. 

- Este tiempo de Cuaresma es todo él una llamada a seguir más intensamente, más firmemente, a Jesucristo. Él ha entregado toda su vida al servicio de Dios y al servicio de los demás, y esa entrega lo llevará hasta la cruz. Nosotros, como los discípulos en el monte de la transfiguración, contemplamos su camino y descubrimos en él toda la luz, toda la grandeza, toda la fuerza de Dios. Por ello, con fe, nos acercamos a él y queremos seguirle.

A. penitencial: Ahora, reunidos ante Jesús que camina ha­cia la cruz y la resurrección, reconocemos la debilidad de nuestro seguimiento y pedimos perdón. (Silencio, sin prisa).

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

Dios todopoderoso, Padre de bondad, tenga misericordia de todos nosotros, perdone...

Y ahora, desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tiene piedad de nosotros. SEÑOR, TEN PIEDAD/CRISTO, TEN PIEDAD/SEÑOR, TEN PIEDAD (cantado).

1. lectura (Génesis 22,1-3.9a.15-18): Escuchemos ahora, en esta primera lectura, el ejemplo de Abrahán. El cree que Dios le pide que le ofrezca a su hijo en sacrificio, y está dispuesto a hacerlo. Pero Dios es un Dios de vida y no de muerte. Un Dios que hará de Abrahán el padre de un gran pueblo, el pueblo de los creyentes.

2. lectura (Romanos 8,31b-34): Hemos escuchado cómo Abrahán estaba dispuesto a sacrificar a su hijo Isaac. Pero Dios no quiere sacrificios humanos. Y es él quien nos da a su Hijo, Jesús, que nos ha enseñado a amar hasta la muerte y nos ha abierto el camino de la vida para siempre. 

Recordemos que durantela Cuaresma, en vez de aleluya, se canta otra aclamación a Jesucristo antes de escuchar el evangelio. 

Oración universal: En Jesús, en su cruz, está nuestra vida y la de la humanidad entera. Por eso ahora, llenos de fe, oramos confiadamente para que esa vida alcance a todo el mundo. Oremos cantando: KYRIE, ELEISON.

Para que toda la Iglesia viva con fe y espíritu de conver­sión este tiempo de Cuaresma. KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Para que los que se preparan para el bautismo o la con­firmación vivan con mucha ilusión el camino que están realizando. KYRIE, ELEISON.

Para que los jóvenes puedan encontrar trabajos que les permitan vivir, y nadie deba temer por el futuro. KYRIE, ELEISON.

Para que los países de Hispanoamérica progresen en el bienestar para todos los ciudadanos y en la solidez de la fe cristiana. KYRIE, ELEISON.

Para que todos nosotros amemos cada día más a Jesu­cristo. KYRIE, ELEISON.

Escucha, Señor, nuestra oración, y ten piedad de noso­tros. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.  

Padrenuestro: Unidos a Jesús que camina hacia la cruz, confiando como él en el amor del Padre, nos atrevemos a decir: 

Oración sobre el pueblo: Bendice continuamente, Señor, a tus fieles y haz que se adhieran al Evangelio de tu Unigénito de tal modo que puedan siempre anhelar y felizmente alcanzar la gloria que, en imagen, mostró de sí mismo a los Apóstoles. Por...

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Liturgia
 | Enviar
Martes, 28 de febrero de 2012

Reflexión de José Antono Pagola al evangelio del domingo segundo de Cuaresma - B, ofrecida por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la diócesis de Tenerife.

LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO 

         El relato de la "Transfiguración de Jesús" fue desde el comienzo muy popular entre sus seguidores. No es un episodio más. La escena, recreada con diversos recursos de carácter simbólico, es grandiosa. Los evangelistas presentan a Jesús con el rostro resplandeciente mientras conversa con Moisés y Elías.

         Los tres discípulos que lo han acompañado hasta la cumbre de la montaña quedan sobrecogidos. No saben qué pensar de todo aquello. El misterio que envuelve a Jesús es demasiado grande. Marcos dice que estaban asustados.

         La escena culmina de forma extraña: «Se formó una nube que los cubrió y salió de la nube una voz: Este es mi Hijo amado. Escuchadlo». El movimiento de Jesús nació escuchando su llamada. Su Palabra, recogida más tarde en cuatro pequeños escritos, fue engendrando nuevos seguidores.La Iglesia vive escuchando su Evangelio.

         Este mensaje de Jesús, encuentra hoy muchos obstáculos para llegar hasta los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Al abandonar la práctica religiosa, muchos han dejado de escucharlo para siempre. Ya no oirán hablar de Jesús si no es de forma casual o distraída.

         Tampoco quienes se acercan a las comunidades cristianas pueden apreciar fácilmentel a Palabra de Jesús. Su mensaje se pierde entre otras prácticas, costumbres y doctrinas. Es difícil captar su importancia decisiva. La fuerza liberadora de su Evangelio queda a veces bloqueada por lenguajes y comentarios ajenos a su espíritu.

         Sin embargo, también hoy, lo único decisivo que podemos ofrecer los cristianos a la sociedad moderna esla Buena Noticia proclamada por Jesús, y su proyecto de una vida más sana y digna. No podemos seguir reteniendo la fuerza humanizadora de su Evangelio.

         Hemos de hacer que corra limpia, viva y abundante por nuestras comunidades. Que llegue hasta los hogares, que la puedan conocer quienes buscan un sentido nuevo a sus vidas, que la puedan escuchar quienes viven sin esperanza.

         Hemos de aprender a leer juntos el Evangelio. Familiarizarnos con los relatos evangélicos. Ponernos en contacto directo e inmediato conla Buena Noticiade Jesús. En esto hemos de gastar las energías. De aquí empezará la renovación que necesita hoyla Iglesia.

         Cuando la institución eclesiástica va perdiendo el poder de atracción que ha tenido durante siglos, hemos de descubrir la atracción que tiene Jesús, el Hijo amado de Dios, para quienes buscan verdad y vida. Dentro de pocos años, nos daremos cuenta de que todo nos está empujando a poner con más fidelidad su Buena Noticia en el centro del cristianismo.

José Antonio Pagola

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
4 de marzo de 2012
2 Cuaresma (B)
Marcos 9, 2-10


Publicado por verdenaranja @ 22:49  | Espiritualidad
 | Enviar

Lectio divina para el miércoles de la primera semana de Cuaresma 2012, ofrecida por la Delegación Diocesana de Liturgia de la diócesis de Tenerife.

Lectura: “Lucas 11, 2932”

En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles: «Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación.

Cuando sean juzgados los hombres de esta generación, la reina del Sur se levantará y hará que los condenen; porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón.

Cuando sea juzgada esta generación, los hombres de Nínive se alzarán y harán que los condenen; porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás.»

Meditación: 

“Fue un signo”

          Sí, me tengo que preguntar si no hay también algo de perverso en mi forma de actuar y de pensar. Si me suena fuerte la palabra, tal vez pueda decir que, al menos, hay una gran incoherencia. En muchos momentos pido signos de tu presencia para arrancar mi adhesión a ti, pero al mismo tiempo soy incapaz de abrirme a los signos que me ofreces, simplemente porque no coinciden con la señal que yo espero. En el fondo es mi deseo de manipularte y pretender que tú actúes y hagas lo que yo pienso o deseo. Y gracias que no es así.

          Tu vida, tu palabra, tu actuar, tu entrega, tu vivir desviviéndote, es el signo del amor de un Dios que se da sin medida, y no aprendo, no acojo el signo, y no lo acojo porque complica mi vida. No es la imagen de un Dios cómodo para mí que me permita seguir viviendo a mi aire, girando todo en torno a mis criterios, a mi forma de ver las cosas.

          Intuyo que también a mí me invitas a ser signo, incomprendido, porque nadie acogemos aquello que no nos interesa, porque nos molesta. Pero eso no impide que intente ser un signo de tu presencia con mi acogida, con mi compromiso por el bien, por mi ilusión para ser una persona disponible, preocupado por todas las causas nobles, con el que se pueda contar. Sé que esto me puede complicar, pero te aseguro, que me gustaría ser un signo, que deseo ser una señal. 

Oración: 

“Ser un signo”

No sé muy bien cómo, aunque lo intuyo, a veces con más claridad que otras, por eso te pido que me ayudes a estar atento, a ser sensible, a saber responder desde ti, a todo lo que me rodea.  Ayúdame a tener claridad de mente y de corazón. Que no me falte el valor para presentarme como una señal de luz en medio de tantas oscuridades, de tantas confusiones, a veces de las mías propias, ayúdame a ser un signo de vida.

Contemplación: 

“El signo”

Miro a mi interior
y vislumbro una luz,
que ilumina mi oscuridad.

Es tu luz que lo llena todo,
que me llena,
me penetra
y me invade.

Es el signo
de tu presencia.


Publicado por verdenaranja @ 22:40  | Liturgia
 | Enviar
Lunes, 27 de febrero de 2012

Lectio divina para el martes de la primera semana de Cuaresma 2012, ofrecida por a Delegación Diocesana de Litugia de la diócesis de Tenerife.

Lectura: “Mateo 6, 715”

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre  sabe lo que os hace falta antes de que lo pidáis. Vosotros rezad así: "Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra  como en el cielo, danos hoy el pan nuestro de cada día, perdónanos nuestras ofensas, pues  nosotros hemos perdonado a los que nos han ofendido, no nos dejes caer en la tentación, sino  líbranos del Maligno."

Porque si perdonáis a los demás sus culpas, también vuestro Padre del cielo os perdonará a  vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas.»

Meditación: 

“Si perdonáis”

          Es verdad. Estamos acostumbrados a hablar y hablar. No importa que nuestras palabras se correspondan de verdad con lo que sentimos y con lo que hacemos, porque a veces utilizamos las palabras para esconder o justificar lo que hacemos o, incluso, lo que no hacemos.

          Y es claro que a ti no te interesan, Señor, mis muchas palabras, te interesa mi vida, mi coherencia, mi sinceridad, mis anhelos de verdad, y cuando te los presento, con palabras o en silencio, entonces siento que me acoges.

          Me dejas tu modelo de oración, que me pone en referencia a ti, a mí mismo y a las personas con las que comparto mi existencia, Todo un programa de acercamiento al otro. Una lección continua de amor y de perdón, y una consecuencia: no puedo pedir lo que no soy capaz de dar. Sabes que me cuesta en muchos momentos, pero deseo aprenderlo, porque necesito recibirlo.

Oración: 

“Aprender a amar”

Padre, que estás en el cielo, en la tierra, en mi corazón y en el de todos los hombres,  aunque seamos tan limitados que no te descubramos,  quiero aprender, necesito aprender a amar, a perdonar, a mirar al mundo y a los hombres con tus ojos. Ensancha mi ser, hazlo acogedor, comprensivo, sencillo, auténtico, noble, que mi mano y mi vida estén siempre abiertas y tendidas a todos.

Contemplación: 

“Padre”

Padre,
Pronunciar tu nombre
me sabe a acogida,
me suena a calor,
a silencio cálido
que me arropa
y me envuelve


Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el lunes de la primera semana de Cuaresma - 2012, ofrecida por la Delegación Diocesana de Liturgia de la diócesis de Tenerife.

Lectura: “Mateo 25, 3146”

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el  trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.

Entonces dirá el rey a los de su derecha: "Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación  del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme."

Entonces los justos le contestarán: "Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?"

Y el rey les dirá: "Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis."

Y entonces dirá a los de su izquierda: "Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis."

Entonces también éstos contestarán: "Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?"

Y él replicará: "Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de éstos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo."

Y éstos Irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.»

Meditación: 

“Vida eterna”

          Pocas veces pienso en ese momento final y, sin embargo, qué importante es. No para sentir miedo o evadirme, sino para descubrir qué es lo esencial de mi paso por la vida. Al final, si es que hay que pasar algún examen, no será otro que el del amor. Es lo único que permanece y es a lo que me invitas o, mejor, me urges y apremias.

          Es cierto que prefiero evadirme. Prefiero no mirar a mi alrededor, pero me es muy difícil. Todos los medios de comunicación me bombardean cada día con noticias tremendas que me muestran el rostro dolorido de millones de hombres, mujeres y niños, que sufren las consecuencias de infinitas formas de dolor, dolor inútil, cuya  mayor parte viene causado por otros hombres.

          A veces me duele el mundo, Señor, y me siento impotente. Pero ¿es que yo puedo hacer algo? Y pasan por mi cabeza infinidad de respuestas y posibilidades; y, al final, descubro que sí, que en mi vida cotidiana y aparentemente anodina, hay cientos de momentos en los que puedo poner una chispa de bien, una gota de amor. Hay cientos de momentos en los que después de mirarte y escucharte puedo hablar de ti e invitar a que te miren, porque cuando aprendamos a mirarte cara a cara, desde el rostro que nos dejaste en Jesús, podremos mirar de diferente manera a nuestro alrededor. Y ése es el sentido de mi vida al que me invitas, al que me llamas. Y quiero entrar en él.

Oración: 

“Gestos sencillos”

Me reconozco torpe y frágil, y soy consciente de que muchas veces trato de evadirme de aquello que exija dar un poco de mí. Señor, dame coraje para aportar un poco de bien allí donde estoy.  Ayúdame a descubrir todos los gestos sencillos que puedo poner de alegría, de paz, de cercanía, de consuelo, de paciencia, de comprensión, de perdón, de compañía. Y dame un poco más de valor para descubrir aquellas opciones más grandes con las que, tal vez, puedo contribuir a la construcción de un mundo más humano, más justo, más pacífico, más tuyo.

Contemplación: 

“Amar como tú”
Me siento ante ti, Señor,
y en tu rostro descubro
miles de rostros,
conocidos y desconocidos,
que me miran,
que extienden sus manos
y me suplican un gesto de amor.

Y yo, indeciso e impotente,
extiendo mi corazón a ti,
esperando que lo hagas vibrar
junto al tuyo,
y le enseñes a amar
como tú.


Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Liturgia
 | Enviar

Lectio divina para el domingo primero de Cuaresma - B, ofrecido por la Delegación Diocesana de Liturgia de la diócesis de Tenerife.

Lectura: 

“Marcos 1, 1215”

En aquel tiempo el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas y los ángeles le servían.
Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creedla Buena Noticia.

Meditación: 

“Convertíos y creed”

Hemos entrado en el tiempo cuaresmal. Un nuevo tiempo de gracia que se nos regala para adentrarnos en el camino de nuestra fe, de nuestro seguimiento a Cristo. No nos suele resultar un tiempo simpático y, de hecho, hemos dejado atrás esas manifestaciones más penitenciales que lo marcaban en otra época; unas porque tal vez no expresaban bien lo que estaba en juego y otras, también hay que reconocerlo, condicionados por el ambiente social en el que nos movemos y que, de alguna manera, ha conseguido que no vivamos con suficiente profundidad un tiempo que quiere ayudarnos, no a quedarnos en gestos externos, muchas veces pasajeros y superficiales, es cierto; sino a reorientar con una fuerza especial nuestro corazón y nuestra vida a Cristo, para adentrarnos con más decisión y fuerza en su plan de salvación que culminará en la pascua definitiva, de la cual la litúrgica quiere ser expresión y celebración en nuestro camino hacia la eterna.

Desde ahí resuenan con toda su fuerza estas palabras de Jesús, en el inicio de su vida pública. Después de poner de manifiesto que en el camino no podemos excluir la lucha decisiva contra todo lo que fuera o dentro de nosotros quiere apartarnos de Dios, nos ofrece el núcleo de su mensaje, el punto de partida, la llamada esencial que tendremos que estar intentando mantener definida y clara a lo largo de toda nuestra vida para ser capaces de vivir en su clave, en él y desde él.

La conversión resuena con eco fuerte y firme en este tiempo, pero es actitud de toda la vida que no podemos perder de vista. La conversión significa tener la mirada continuamente puesta en Él frente a todo y todos los que quieren que volvamos la cabeza y el corazón hacia otros lugares, personas o ideas. Como nos dirá la carta a los hebreos, tenemos que caminar siempre “con la mirada puesta en él”, porque es eso lo que nos permitirá en cada momento, saber donde tenemos que poner nuestras manos, nuestros gestos y cómo.

La conversión es para “creer” cada día con más fuerza, con más autenticidad, en el Dios que nos ha acercado Jesús como una buena noticia. Descubrirlo y experimentarlo así, para comunicarlo allí donde estamos, con la decisión y valentía que Él nos aporta, se convierte en el reto de nuestra cuaresma, tratando de adentrarnos en sus sentimientos, en su camino, en su proyecto de amor capaz de salvarnos con su fuerza de nosotros mismos.

Aprovechemos este tiempo de gracia, sirvámonos de todos los medios que nos ofrecela Iglesia. Perono nos conformemos con quedarnos en los medios, que sólo son eso, medios, aunque buenos y necesarios para alcanzar el fin que deseamos que es llegar a la santidad, a nuestra plenitud en Cristo, el que ha iniciado nuestro camino de fe en nuestro bautismo y en quien lo consumaremos enla Jerusaléndel cielo, por gracia, en la medida que seamos capaces de mantener y hacer el camino junto a él.

Oración: 

“Ayúdame”

Señor, gracias por esta nueva cuaresma que me regalas. Gracias por tu llamada insistente a adentrarme en tu historia de salvación. No, no eres tú el que está en juego, soy yo, mi vida, mi historia y lo que con ella puedo ser capaz de aportar  a esta historia concreta, nada fácil, en la que me ha tocado vivir. Señor, ayúdame a tomar conciencia de todo lo que está en juego. Ayúdame a seguir percibiendo y comunicando el amor que me viene de ti. Ayúdame a mantener fija la mirada en ti, y a descubrir así toda la fuerza de bien y de vida que has derramado en mí, y que me invitas a plasmar en mis actitudes. Ayúdame para que ante los retos que me plantea el ambiente en el que vivo sepa responder con la fuerza y la coherencia de mi fe en ti, y desde el sentido profundo con el que das sentido a mi vida y a la historia. Ayúdame a que este tiempo sea de verdad un nuevo tiempo de gracia en mi andadura y en mi crecimiento como persona y como creyente. Ayúdame, Señor.

Contemplación: 

“A la cumbre”
Vuelves a tocar con fuerza
la aldaba de la puerta de mi vida.
Vuelves a invitarme a caminar
inmerso en tu proyecto de amor.

Vuelves a invitarme a no bajar los brazos
en la lucha esforzada e ilusionada
para seguir creciendo en mi humanidad.
Vuelves a mirarme fijamente a los ojos
de mi corazón frágil y a veces desorientado,
para invitarme a fijarme de nuevo en el tuyo,
latiendo siempre al ritmo del amor.

Y en esa mirada y en ese ritmo me apoyo
para seguir subiendo contigo
a la cumbre de mi ser en ti.


Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Liturgia
 | Enviar
Domingo, 26 de febrero de 2012

 

Desgrabación de la homilía del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires en la celebración de la aprobación pontificia del Instituto Cristífero elevado a Instituto Secular (Catedral de Azul, 27 de enero de 2012) (AICA)

APROBACIÓN PONTIFICIA DEL INSTITUTO CRISTÍFERO              

Sorprende el comienzo de este  pasaje del evangelio. María partió y fue sin demora al pueblo donde vivía su prima. No perdió el tiempo. Impulsada por el Espíritu Santo, su corazón dócil al Espíritu Santo no perdió el tiempo. Les confieso que a mí esta imagen dela Virgenapurada me gusta mucho. Habría que introducirla en las letanías familiares. Nuestra Señora la apurada por servir, rezá por nosotros.La Virgenque está movida por ese apuro del servicio, por llevar algo. No le fue a dar catequesis a su prima, no le fue a contar como chisme la grandeza que llevaba adentro, fue a servir. El apuro del servicio. El desovillarse a sí misma para servir. Esa Virgen que no calcula los riesgos: los riesgos del camino, los riesgos de dejar ese pueblo tres meses y volver ya con los signos de la maternidad. No calcula nada, se apura y va. Esta Virgen está tan apurada por servir porque abrió su corazón a la palabra de Dios y se dejó sorprender por una noticia que le fue dada. Dice el evangelio que María se sorprendió con lo que le decía el ángel; quedó ahí, no sé, temblando quizás. Se sorprendió. Esa es otra letanía que podríamos poner en nuestra vida; Nuestra Señora,la Virgensorprendida rezá por nosotros. Entonces esa Virgen que se deja sorprender. Esa Virgen que abre su corazón a la sorpresa siente el impulso de apurarse para servir. La sorpresa le abre el corazón y el Espíritu que la sorprende, la impulsa al servicio. Nuestra madrela Virgensorprendida, Nuestra Madre,la Virgen, apurada.   Lindo, ¿no? Me gusta tener una madre así. Lindo.

En la primera lectura San Pablo nos hacía una advertencia “No tomen como modelo a este mundo.” La traducción exacta del texto original tendría que ser “no se esquematicen” con este mundo, es el verbo que usa San Pablo ahí “no se esquematicen”,  no entren en los esquemas de este mundo. Nuestra madre, la sorprendida y la apurada, la que nunca dejó de sorprenderse, la que nunca dejó de apurarse en el servicio, pudo hacerlo porque no le hizo el juego a la mundanidad del espíritu, no entró en los esquemas de este mundo; porque los esquemas de este mundo nos llevan a controlarnos demasiado a nosotros mismos, a ir clausurando nuestro corazón a la sorpresa, a esa sorpresa de Dios que es el que siempre viene, el que vino, el que vendrá y el que está viniendo continuamente. Un corazón clausurado a la sorpresa de Dios es un corazón archivado. Es un corazón de museo. El mundo tiende a darnos un montón de salidas elegantes para ir cerrando nuestro corazón a las sorpresas, para ir archivando nuestro corazón. María no dejó de sorprenderse; se sorprendió por lo que decían los magos, se siguió sorprendiendo por lo que decían los pastores, se siguió sorprendiendo cuando el chico se le escapó de la casa y se quedó en el templo solo. Era una mujer que estaba abierta a la sorpresa hasta el final. Y estaba abierta a la sorpresa el día de Pentecostés cuando vio semejante barullo. Porque, también esto sea dicho de paso, cuando viene el Espíritu Santo arma lío. Así que los que quieren quela Iglesiaesté siempre tranquila no tienen la menor idea de lo que es el Espíritu Santo.  El Espíritu Santo es el que arma lío enla Iglesiay después armoniza el lío, y ella vio todo eso y se dejó sorprender. Y esa Virgen que tampoco dejó que los esquemas del mundo le paralizaran el corazón con los cálculos y entonces en vez de salir corriendo al servicio para dar esa ayuda a su prima, ella podría haber estado tentada de decir no me conviene en este estado, que la criatura, que el chico, con un embarazo reciente; y todos esos cálculos humanos que nos frenan en el servicio, que nos frenan en ese desovillarnos por los demás. Y ahí es donde empieza ese camino tan lento de la burocratización de la sorpresa primitiva. 

Vean ustedes los miembros del Instituto Cristífero, ya sea las cristíferas como los asociados, todos aquellos que tienen como modelo a la “sorprendida y a la apurada”, les digo como padre: cuidado no entren en el esquema de las propuestas del mundo. No pierdan la capacidad de sorpresa, no pierdan la capacidad de servicio, no hagan que su corazón pase a integrar un catálogo de archivo, no son piezas de museo, no permitan que los domine la burocracia ó la clericalización, porque el clericalismo es un mal continuo que amenaza ala Iglesia, no permitan que esta burocracia y esta clericalización que les propone el mundo los ampute del carisma inicial que sintió Betty Abadía y Monseñor Hesayne.

La iglesia a ustedes los cristíferos, cristíferas y asociados los quiere sorprendidos y apurados ese es el espíritu dela Visitación. QueElla, la sorprendida y la apurada, les conceda esta gracia. Que así sea. 

Cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires


Publicado por verdenaranja @ 21:25  | Hablan los obispos
 | Enviar

Reflexión semanal de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, en el programa «Claves para un mundo mejor» (4 de febrero de 2012). (AICA)

REENCONTRARNOS CON EL CATECISMO EN EL AÑO DE LA FE            

Este año se cumplen dos décadas de la publicación del “Catecismo de la Iglesia Católica” y esta conmemoración es una oportunidad adecuada para que recordemos la utilidad que tiene este texto que, por iniciativa de Juan Pablo II, ha sido brindado a todos los fieles católicos y aún a los que no lo son pero quieren conocer las enseñanzas dela Iglesia.

La primera parte es la más extensa y es la profesión de la fe. Es decir, un comentario al Credo podríamos decir porque es una síntesis total de todas las verdades dogmáticas. Y es la porción más extensa de esta obra. Aquíla Iglesiaha querido salir al encuentro de una necesidad en la problemática de la cultura moderna que es la cuestión acerca dela Verdady aquí se nos ofrece el fundamento dela Verdadrevelada por Dios que tiene que iluminar el sentido de la vida de los hombres.

Luego sigue la celebración del misterio cristiano en la segunda parte. Es decir la liturgia, los sacramentos dela Iglesiay luego el programa de vida según el Evangelio, la vida en Cristo.

Notemos que este orden está indicando la intención de la ubicación que se ha hecho de estas partes porque primero se pone el misterio dela Gracia, las fuentes dela Gracia, que vienen del Misterio Pascual de Cristo, de la liturgia, de los sacramentos. Porque el Señor nos da su Gracia entonces sí podemos adoptar el programa de vida, el camino que Él nos señala y el cumplimiento de los Mandamientos. La tercera parte, la vida en Cristo, es un comentario a los 10 Mandamientos que se pueden resumir en el doble precepto dela Caridada Dios y al prójimo.

Y finalmente la cuarta parte es la oración cristiana. Es decir la escuela de oración, de relación íntima con Dios según el modelo deLa Biblia, de los orantes deLa Bibliay sobre todo de Cristo, el modelo de la relación de Jesús con el Padre.

El “Catecismo dela Iglesia Católica” fue publicado en el año 1992 y luego en el 2005, Benedicto XVI, a poco de ascender al trono de San Pedro, nos ha presentado el “Compendio del Catecismo” que es un resumen o una síntesis que adopta una metodología muy antigua en la catequesis dela Iglesia: preguntas y respuestas, una especie de diálogo. Así nos ofrece definiciones bien concisas de las verdades de la fe, de los sacramentos, de los preceptos dela Iglesia, del camino de la vida cristiana, de la oración, con citas de los Santos Padres, de los teólogos y los doctores dela Iglesia, de los santos aún de los más actuales y de otros autores.

El “Compendio del Catecismo” es para facilitar el conocimiento de la fe, la comprensión de los contenidos. El libro grande del Catecismo sirve como un texto de formación religiosa personal y el Compendio sirve mucho para difundir, porque es una especie de manual para salir de apuro si uno quiere la noción expresa de una verdad de la fe.

Pero ahora, recientemente, en el año 2011, Benedicto XVI ha presentado con su prólogo una nueva versión del Catecismo. El Papa decía que el “Catecismo dela Iglesia Católica” presenta en un lenguaje universal, más allá de las diferencias de culturas, de pensamientos y de posiciones, las verdades de la fe pero que luego tendría que ser adaptado a las distintas categorías de fieles o de personas.

Por eso presentó el “Youcat” o Catecismo Joven dela Iglesia Católicapensado para los jóvenes. ¿De dónde sale la idea? La idea sale de las Jornadas Mundiales dela Juventud. Ustedessaben que el año pasado, en Madrid,la Jornadaha sido un éxito extraordinario con la participación de millones de jóvenes que se han reunido allí. Y lo mismo ha pasado en las sedes anteriores.

Ha surgido, entonces, la idea de que esos chicos y chicas que son la esperanza dela Iglesiadel mañana y de la humanidad, en buena medida, tengan también una síntesis de las verdades de la fe.

El Papa en el prólogo de este “Youcat” o Catecismo Joven explica que el joven cristiano tiene que conocer con precisión los contenidos de su fe así como el especialista en computación conoce perfectamente el sistema que está empleando o los sistemas que maneja. Así también como un músico tiene que conocer a la perfección la partitura que ejecuta. Los ejemplos son notables porque muestran muy bien la necesidad de que nuestra fe tenga contenido.

Hay una tendencia cultural, si se quiere, que lo que importa en el caso de la fe es lo que sentimos pero lo que sentimos es algo secundario que viene después y, a veces, no sentimos mucho o no sentimos nada. Lo que importa es que adhiramos a Cristo, a la persona de Cristo, a la verdad de Cristo, a los contenidos quela Iglesianos trasmite en su nombre y de allí, entonces, vayamos intentando reflejarlos en nuestra conducta.

El Señor nos dará en el momento oportuno la capacidad de sentir más profundamente esto. Acá se trata de ir afianzando convicciones porque la fe es cosa de la inteligencia y de la voluntad. Juega mucho la razón de la fe. Como que es libre, no es un sentimiento irracional, tenemos que adherir a aquello que vemos que es bueno.

El Cardenal Newman decía que creemos porque nos damos cuenta de que es bueno creer y para eso nos ayuda este estudio de los contenidos de nuestra fe.  Así que esta es una buena ocasión como para recomendarles, una vez más, volver al “Catecismo dela Iglesia Católica. 

Mons. Héctor Aguer, arzobispo deLa Plata 


Publicado por verdenaranja @ 21:19  | Hablan los obispos
 | Enviar

Concreciones pastorales para empaparla parroquia y el arciprestazgo en la fuerza de la Palabra. Punto para una reflexión desde la fuerza de la Palabra.

En Verbum Domini, nº 73, hablando de la animación bíblica de la pastoral, Benedicto XVI se expresa así: 

«En este sentido, el Sínodo ha invitado a un particular esfuerzo pastoral para resaltar el puesto central dela Palabrade Dios en la vida eclesial, recomendando «incrementar la “pastoral bíblica”, no en yuxtaposición con otras formas de pastoral, sino como animación bíblica de toda la pastoral». No se trata, pues, de añadir algún encuentro en la parroquia o la diócesis, sino de lograr que las actividades habituales de las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones y los movimientos, se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo que se comunica en su Palabra. Así, puesto que «la ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo», la animación bíblica de toda la pastoral ordinaria y extraordinaria llevará a un mayor conocimiento de la persona de Cristo, revelador del Padre y plenitud de la revelación divina. Por tanto, exhorto a los pastores y fieles a tener en cuenta la importancia de esta animación […] Allí donde no se forma a los fieles en un conocimiento dela Bibliasegún la fe dela Iglesia, en el marco de su Tradición viva, se deja de hecho un vacío pastoral, en el que realidades como las sectas pueden encontrar terreno donde echar raíces. Por eso, es también necesario dotar de una preparación adecuada a los sacerdotes y laicos para que puedan instruir al Pueblo de Dios en el conocimiento auténtico de las Escrituras. Además, como se ha subrayado durante los trabajos sinodales, conviene que en la actividad pastoral se favorezca también la difusión de pequeñas comunidades, «formadas por familias o radicadas en las parroquias o vinculadas a diversos movimientos eclesiales y nuevas comunidades», en las cuales se promueva la formación, la oración y el conocimiento dela Bibliasegún la fe dela Iglesia». 

Resulta difícil discutir la importancia y oportunidad de estas palabras. Sin embargo, los problemas surgen cuando es preciso concretar esa orientación en la arena de la acción pastoral. En efecto, con animación bíblica de la pastoral se hace referencia a una pluralidad de acciones. Unas forman parte de la realización ordinaria de la pastoral. Otras habrá que introducirlas como iniciativas específicas de acuerdo con los objetivos propuestos y las circunstancias en las que se desarrolla la acción evangelizadora de la iglesia.

Si es cierto, y debiera serlo, que la vida de la Iglesia tiene que nacer de la escucha, meditación y vivencia de la Palabra, se podría decir, en cierto sentido, que cualquier acción dela Iglesia debiera nacer del protagonismo dela Palabra y estar al servicio de su proclamación. Pero, si todo es pastoral bíblica; si esta se convierte en un gran cajón de sastre en el que todo entra, luego nada termina por serlo.

Eso nos obliga a tener en cuenta acciones concretas que intenten aterrizar ese protagonismo dela Palabraen la vida de la comunidad cristiana. La propuesta que presentamos a continuación tiene pretensión de una cierta amplitud pero, evidentemente, no puede ser exhaustiva. 

1. Promoción de itinerarios personales de «lectura orante de la Palabra» 

1. 1 La Lectio Divina.

Se trata de una práctica contrastada por la historia dela Iglesia. Lossiglos la avalan como un modo privilegiado de hacer girar la vida en torno ala Palabrade Dios. Simultáneamente, se convierte en una escuela de educación en el silencio, en la importancia de la oración, en un cierto método en el examen diario de la vida a la luz de la voluntad del Padre. No debiera descuidarse la oferta cuidada de este «quehacer» conla Palabraa los cristianos de nuestras comunidades parroquiales. Para el propio sacerdote se convierte en una ayuda inestimable a su fe y a su servicio de anuncio dela Palabra. Laintroducción enla Lectio Divinade nuestros agentes de pastoral producirá, casi con total seguridad, abundantes frutos a la vida de nuestras comunidades. 

1.2 Otros itinerarios orantes personales

La Lectio Divina, evidentemente, no constituye el único modo de introducir a nuestros creyentes y a nosotros mismos en la lectura asidua, sistemática y orante de la Palabrade Dios: la revisión de vida, el estudio de evangelio,… y otros itinerarios acomodados a las necesidades de cada creyente deberán también ser tenidos en cuenta. El presbítero, en cuanto educador de la comunidad, también ha de asumir esta responsabilidad de formar en el espíritu de oración y en el encuentro orante con el texto sagrado. Será tarea necesaria el discernimiento de los modos concretos de plasmación de esta iniciativa. Sin embargo, será difícilmente justificable el abandono absoluto de los mismos[1]. 

2. Promoción de itinerarios grupales de inspiración bíblica 

Los itinerarios personales de encuentro conla Palabrapueden y han de ser completados por recorridos grupales de profundización enla Sagrada Escritura.Las realizaciones concretas adquirirán contornos de lo más variado. Pero considero que hay que tener en cuenta una división fundamental: 

2.1 Grupos de inspiración bíblica (propuestas de itinerario)

Se trata de aquellos grupos en los que explícitamente el itinerario está marcado porla Palabrade Dios. Las modalidades ofrecen un amplio abanico: 

- Grupos de Lectio Divina según el ritmo semanal de los evangelios del ciclo litúrgico.

- Grupos de Lectio Divina según la lectura continuada de un texto bíblico.

- Grupos que profundizan en torno a temáticas concretas (bien a partir de un texto bíblico concreto o bien a través de textos selectos).

- … otros itinerarios. Las propuestas que los materiales de adaptación pastoral presentan son variadísimos[2]. 

2.2 Animación bíblica de grupos no bíblicos (materiales de inserción)

Se trata de grupos cuyo recorrido no va ligado necesariamente a la meditación dela Palabra. Entraríanaquí grupos de catequistas, agentes de acción social, comunidades, movimientos apostólicos. Estos grupos presentan una dificultad especial. Se trata de saber combinar sus itinerarios propios con la referencia ala Palabra. Trespueden ser los cauces posibles para fomentar la animación bíblica de los mismos:

- Insertar la oración y profundización enla Palabra(oración inicial, final,…) en los materiales específicos de formación de cada uno de estos grupos y comunidades.

- Dedicar encuentros determinados a la profundización enla Palabra, según el ritmo periódico de sus reuniones.

- Organizar espacios más amplios en determinados momentos del año para profundizar en esta perspectiva.

Respetando la autonomía de estos grupos habrá que acompañar insistiendo en esta dimensión como insoslayable. 

3. La Biblia en el contexto de las celebraciones 

Otro espacio concreto de potenciación de la presencia dela Palabraen la vida de las comunidades es la celebración. La celebración de la iglesia, especialmente la litúrgica y, más concretamente la eucaristía, constituye un ámbito privilegiado de proclamación dela Sagrada Escritura.Dentro de este ámbito habrá que prestar atención a: 

3.1 La Palabra celebrada

En ocasiones, el ritmo de la comunidad, bien de la parroquia en sentido amplio, bien de algún grupo determinado, vive la celebración dela Palabracomo cauce privilegiado de encuentro con ella. 

a) Las celebraciones dominicales sin presbítero

En muchos lugares dela Iglesiase está revelando como una necesidad cada vez más sentida. Y es previsible que, con el tiempo, lo sea en mayor medida. Este tipo de celebraciones obliga a una educación adecuada a la comunidad, pero, sobre todo, a quienes tendrán la responsabilidad de animarlas. Sería conveniente aprender de la experiencia que ya se ha tenido en otras iglesias diocesanas, especialmente en los denominados lugares de misión. 

b) Otras celebraciones centradas en la Palabra

En otras ocasiones, bien como parte del itinerario de un grupo determinado, bien como iniciativa que nace del arciprestazgo o de la parroquia, una celebración de carácter litúrgico se centra enla Palabra. Laconveniencia u oportunidad de estos encuentros tendrá que ser valorado en cada caso pero, realizados correctamente, se mostrarán bastante útiles a la hora de potenciar el protagonismo de la palabra en la comunidad cristiana. 

3.2 La Palabra en la Celebración de los sacramentos

El propio ritmo litúrgico sacramental nos aproxima al protagonismo dela Palabra. Estaes la que introduce en el sacramento y permite comprender y vivir su hondura. A través de distintos cauces esta realidad deberá ser tenida en cuenta. 

a) La monición

Dentro de su función (carácter introductorio, brevedad…) la monición puede presentarse como un instrumento importantísimo a la hora de comprender y profundizar enla Palabra. 

b) La proclamación de la Palabra

En muchas ocasiones el servicio más importante que se puede hacer a la profundización enla Palabraes su proclamación: que se oiga, que se proclame adecuadamente,… Se trata de aspectos sencillos que, cuidados convenientemente, constituyen un buen instrumento. 

c) La homilía «unión entre palabra, rito y vida»

Aunque la homilía no es la palabra más importante pronunciada en una celebración, la realidad es que, en muchos casos, el impacto de una celebración depende de la homilía que se haya realizado.  No debemos ser ingenuos con respecto a esto: la brevedad de la homilía, su eco real de la palabra proclamada, su adaptación a la vida, su conexión con el rito celebrado… no se puede improvisar. No todo vale… Desgraciadamente, en ocasiones, la homilía desproporciona la celebración, instruye poco, anima débilmente a vivir el evangelio y, lo que es peor, puede producir sensación de cansancio. Una homilía hecha de cualquier manera da a entender que para el que predicala Palabraes cualquier cosa. 

4. El estudio de la Biblia 

Es necesario que no renunciemos, como oferta pastoral, a ofrecer itinerarios de estudio y profundización dela Palabra. Laadecuada formación, también a nivel de contenidos, es un eslabón indispensable en la profundización creyente de la misma. Las posibilidades también en este campo son múltiples: 

4.1 Itinerarios de estudio bíblico

Pueden coincidir temporalmente con itinerarios orantes de la Palabrade Dios que reserven espacio para el estudio o bien constituir cauces específicos de formación. Se trata de acercarse en ellos a las cuestiones fundamentales de comprensión de la Biblia: origen, historia, inspiración, canon, interpretación, géneros literarios,.. Puesto que las ofertas son muchas, en cada caso habrá que aterrizar lo posible dentro de cada comunidad cristiana, grupo o movimiento[3]. 

4.2 Formación bíblica de carácter académico

La formación puede verse reforzada por el apoyo académico en los itinerarios. 

a) Ofertas presenciales

Cursos de formación bíblica (cursos diversos de formación, escuelas de agentes de pastoral).

Existen cursos específicos de formación bíblica nacidos de diferentes instituciones. Pensemos, por ejemplo, en las ofertas que patrocinala Casadela Biblia, en colaboración con algunas editoriales.

La Biblia en el marco de los estudios teológicos

Otras veces el cauce lo constituyen las asignaturas de contenido bíblico dentro de procesos teológicos de formación.La Escuelade Agentes de Pastoral, los planes de formación teológica del ISTIC son muestra de ello. Caben, en estos casos tanto modalidades a distancia como presenciales. 

b) Ofertas «on line»

En la era dela TICs(Tecnologías dela Informacióny Comunicación), resulta evidente que los estudios bíblicos también resulten accesibles a través de internet. Sin embargo, en este campo conviene ser bastante cautos. Las informaciones que en ocasiones tenemos en la web sobre el tema bíblico son propias de lecturas fundamentalistas y de muy poca calidad. Es necesario asegurarse con precisión de la fuente de información a la que accedemos. Y, en consecuencia, de la institución que ofrece informaciones o el seguimiento de cursos determinados de carácter bíblico. 

5. La Biblia y el presbítero. 

Todo lo dicho anteriormente afecta al presbítero, tanto en su propia espiritualidad como en el ejercicio de su misión. Si, como dice la Presbyterorum Ordinis, la misión principal del presbítero es el anuncio del Evangelio[4], todo lo que tenga que ver con la vivencia dela Palabra y con las acciones encaminadas a subrayar su protagonismo en la comunidad, tocarán de un modo directo a la vida del presbítero. Este apartado, no obstante, quiere llamar la atención sobre algunos aspectos concretos, en los que el día a día del pastor está más «directamente rodeado» porla Palabra. 

a) Palabra de Dios, Liturgia de las Horas y oración.

En el momento de nuestra ordenación diaconal prometimos «conservar y acrecentar el espíritu de oración y, fieles a ese espíritu, celebrarla Liturgiade las Horas». Esta liturgia constituye un permanente contacto del presbítero conla Palabrade Dios. Todos sabemos de los múltiples quehaceres y las múltiples urgencias a las que nos vemos sometidos cada día. Pero resulta necesario cuestionarse si nuestra celebración continuada dela Liturgiade las Horas está «conservando y acrecentando nuestro espíritu de oración» en torno ala Palabrade Dios. De lo contrario está dejando de ser un instrumento «eficaz» en ese camino de encuentro con Dios. ¿Qué pasos dar al respecto? 

b) Palabra de Dios y oración personal diaria

Aunque la Liturgiade las Horas está pensada como continua, diaria y periódica referencia a la Palabrae instrumento en la oración del presbítero, no constituye la única forma de encuentro con el texto bíblico. Sin el contacto pausado en la oración con la Palabrade Dios y, más concretamente, con el Evangelio, es difícil sostener un ministerio que quiera vivirse en clave evangélica como seguimiento de Jesús. Si «quien desconoce la Escrituradesconoce a Cristo»[5] como nos decía el texto anterior de Verbum Domini, citando a S Jerónimo, sería inexcusable que el presbítero «desconociese a su Señor». 

c) Palabra de Dios y Homilía

Ya se ha hecho referencia anteriormente a la homilía como herramienta pastoral importantísima. Sin embargo, ahora nos centramos en el ministerio de la homilía como fuente de alimento continuo para la vida del presbítero. La homilía, también la diaria, supone para quien la pronuncia una «disciplina continua» de lectura, meditación, oración, formación y anuncio de la Palabra. Porello, el presbítero, antes de preguntarse ante el texto bíblico «qué le digo a mi comunidad sobre esta Palabra», tendrá que preguntarse previamente «qué dice esta Palabra»[6] y «qué me dice esta palabra»[7]. Esto resulta indispensable. De hecho, las comunidades se quejan en ocasiones de que el presbítero en la homilía parece transmitir más «algo que sabe o que ha leído» que algo que «se nota que él experimenta en primera persona». 

d) Palabra de Dios y discernimiento pastoral

Antes de concluir, conviene decir una última palabra sobre el discernimiento pastoral. Todos somos conscientes de la complejidad del momento histórico en que vivimos. Tampoco se nos escapa que encontrar caminos al Evangelio en el seno de nuestro mundo occidental no está siendo sencillo. Ello exige un esfuerzo pausado de discernimiento pastoral para encontrar caminos adecuados en nuestra tarea evangelizadora.

Todo discernimiento se realiza, evidentemente, desde unos elementos de juicio. Lo que queremos poner de manifiesto bajo este epígrafe es que el presbítero ha de estar atento a que esos criterios que le orientarán en uno u otro sentido en las encrucijadas pastorales sean «evangélicos»[8]. Y ello resultará imposible si su propia vida no se va «configurando» segúnla Palabra de Jesús.  

Para la reflexión y el diálogo 

1.-¿Qué caminos de los propuestos en este documento ya están presentes en nuestros grupos, comunidades, parroquias, arciprestazgos, vicarías, diócesis? ¿Se están mostrando eficaces? ¿Cómo potenciarlos?

2.-¿Qué otros cauces, no mencionados aquí, están ya presentes en nuestra labor evangelizadora? ¿Cuál es su fruto?

3.-¿Qué otros cauces sería necesario y posible potenciar?

4.-¿Cómo crees que los presbíteros estamos viviendo lo expresado en l apartado 5:La Bibliay el presbítero?



[1] Los caminos pueden ser variados. En ocasiones, serán acciones sencillas: la difusión del texto bíblico en los hogares; invitaciones genéricas a la lectura; propuestas de acercamiento personal al texto evangélico de la eucaristía de cada día. En otras, la propuesta animará a otros procesos más pretenciosos que se ofrezcan a determinados miembros de nuestra comunidad: Ejercicios Espirituales anuales, Ejercicios Espirituales en la vida diaria, retiros mensuales en torno ala Palabra, el modelo conocido en la diócesis de Milán como Escuela dela Palabra, etc.

[2] Evidentemente, estos grupos pueden adoptar periodicidad diversa: semanal, mensual, en algunos momentos determinados durante el año, jornadas o semanas de itinerarios bíblicos,…

[3] La situación actual de la pastoral debiera hacernos audaces, pero también inteligentes en la organización de estas propuestas. Se trata de rentabilizar esfuerzos que, sin duda, serán importantes. Ello nos obliga a colocar en el horizonte la atención a iniciativas de carácter amplio y coordinado: interparroquiales, arciprestales, en el ámbito de las vicarías,.. diocesanas.

[4] «El Pueblo de Dios se reúne, ante todo, porla Palabra de Dios vivo, que con todo derecho hay que esperar de la boca de los sacerdotes [...] Los presbíteros, como cooperadores de los obispos, tienen como obligación principal el anunciar a todos el Evangelio de Cristo». (PO 4)

[5] Es importante poner de manifiesto el subrayado continuo que en estos últimos tiempos de nueva evangelización se está dando al acercamiento a la persona de Jesús. La Nueva Evangelización se concibe fundamentalmente como un anuncio de su persona y su mensaje. Probablemente, el interés de Benedicto XVI en su proyecto de varios volúmenes Jesús de Nazaret, vaya en esa línea. Es significativo, igualmente, que, en la investigación teológico-histórico-bíblica, este sea el actual campo de batalla. En los últimos 15 años se han publicado más de 20.000 títulos sobre cuestiones históricas y teológicas que afectan a la persona, vida y mensaje de Jesús de Nazaret.

[6] Es decir, una atención seria a la comprensión del texto bíblico, de su mensaje, de su forma de expresión,… Los recursos para formarse en esta dimensión son numerosísimos. Desde los libros directamente orientados a la ayuda en la preparación de la homilía a los importantes comentarios a los textos bíblicos, especialmente los Evangelios, que hoy tenemos a disposición en nuestra propia lengua.

[7] O, lo que es lo mismo, una invitación a la oración y escucha de un mensaje que le llega también al pastor de la comunidad como dirigido personalmente a él. 

[8] Conviene estar muy atentos a ellos. De lo contrario, se cae en el riesgo de querer potenciar el proceso evangelizador desde actitudes, pretensiones, estilos o acciones… que no son transparencia del mensaje de Jesús. Y ello, aunque pudiese crear el espejismo de «los resultados», terminará por convertirse en un «desmentido» de lo mismo que anunciamos. En otras palabras, cada opción debiera nacer de un planteamiento de fondo que pudiera expresarse sencillamente así: «con el evangelio en la mano, ¿qué debemos hacer?».


 | Enviar
S?bado, 25 de febrero de 2012

ZENIT  nos ofrece las palabras del papa al introducir la oración mariana del Angelus el domingo, 5 de Febrero de 2012, desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano, a los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de san Pedro.

¡Queridos hermanos y hermanas!

El Evangelio de este domingo nos presenta a Jesús que cura a los enfermos: primero a la suegra de Simón Pedro, que estaba en cama con fiebre, y Él, tomándola de la mano, la sanó y la levantó; y luego a todos los enfermos en Cafarnaún, probados en el cuerpo, en la mente y en el espíritu; Él "curó a muchos ... y expulsó muchos demonios" (Mc 1,34). Los cuatro evangelistas coinciden en testimoniar que la liberación de enfermedades y padecimientos de cualquier tipo, constituían, junto con la predicación, la principal actividad de Jesús en su vida pública. De hecho, las enfermedades son un signo de la acción del mal en el mundo y en el hombre, mientras que las curaciones demuestran que el Reino de Dios --y Dios mismo--, está cerca. Jesucristo vino para vencer el mal desde la raíz, y las curaciones son un anticipo de su victoria, obtenida con su muerte y resurrección.

Un día Jesús dijo: "No necesitan médico los que están fuertes, sino los que están mal" (Mc. 2,17). En aquella ocasión se refería a los pecadores, que Él había venido a llamar y a salvar. Sigue siendo cierto que la enfermedad es una condición típicamente humana, en la cual experimentamos realmente que no somos autosuficientes, sino que necesitamos de los demás. En este sentido podríamos decir, de modo paradójico, que la enfermedad puede ser un momento que restaura, en el cual experimentar la atención de los otros y ¡prestar atención a los otros! Sin embargo, esta será siempre una prueba, que puede llegar a ser larga y difícil. Cuando la curación no llega y el sufrimiento se alarga, podemos permanecer como abrumados, aislados, y entonces nuestra vida se deprime y se deshumaniza. ¿Cómo debemos reaccionar ante este ataque del mal? Por supuesto que con la cura apropiada --la medicina en las últimas décadas ha dado grandes pasos, y estamos agradecidos--, perola Palabrade Dios nos enseña que hay una actitud determinante y de fondo para hacer frente a la enfermedad, y es la fe en Dios, en su bondad. Lo repite siempre Jesús a la gente que sana: Tu fe te ha salvado (cf. Mc 5,34.36). Incluso de frente a la muerte, la fe puede hacer posible lo que es humanamente imposible. ¿Pero fe en qué? En el amor de Dios. He aquí la respuesta verdadera, que derrota radicalmente al mal. Así como Jesús se enfrentó al Maligno con la fuerza del amor que viene del Padre, así nosotros podemos afrontar y vencer la prueba de la enfermedad, teniendo nuestro corazón inmerso en el amor de Dios. Todos conocemos personas que han soportado terribles sufrimientos, debido a que Dios les daba una profunda serenidad. Pienso en el reciente ejemplo de la beata Chiara Badano, segada en la flor de la juventud de un mal sin remedio: cuantos iban a visitarla, ¡recibían de ella luz y confianza! Pero en la enfermedad, todos necesitamos del calor humano: para consolar a una persona enferma, más que palabras, cuenta la cercanía serena y sincera.

Queridos amigos, este próximo sábado 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, se celebrala Jornada Mundialdel Enfermo. Hagamos también como la gente en tiempos de Jesús: presentémosle espiritualmente a todos los enfermos, confiando en que Él quiere y puede curarlos. E invoquemos la intercesión de Nuestra Señora, en especial por las situaciones de mayor sufrimiento y abandono. María, Salud de los enfermos, ¡ruega por nosotros!

Traducido del original italiano por José Antonio Varela V.
© Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 23:13  | Habla el Papa
 | Enviar

(ZENIT.org).- En este artículo, nuestro habitual colaborador del espacio “Foro”, el obispo de San Cristóbal de las Casas, México, Felipe Arizmendi Esquivel, continúa comentando el mensaje parala Jornada Mundial dela Paz, de Benedicto XVI, analizando lo que significa educar en libertad.

Educar jóvenes libres
Un proceso que dura toda la vida

+ Felipe Arizmendi Esquivel

HECHOS

El tesoro más grande que Dios nos dio es la libertad. Y nos parecemos más a El cuando la usamos para amar. Nos alejamos de ser su imagen si esta libertad nos destruye, si nos encadena a vicios, si abusamos de ella para dañar a los demás.

La educación más difícil, personal y de otros, es el proceso para ser libres. El reto más complicado es que los hijos, desde pequeñitos, sobre todo los adolescentes y jóvenes, con el buen ejemplo de sus padres, aprendan a controlar sus instintos y reacciones, que sean dueños de sí mismos, no esclavos de sus gustos, emociones y deseos. Cuando esto se logra, se forman personas maduras, responsables, fieles a sus compromisos, respetuosos de los demás, pacientes, capaces de renunciar a los atractivos del alcohol, de las drogas, del abuso sexual, del atractivo de robar y de golpear. Es un proceso que dura toda la vida, pero tienen que ponerse las bases desde la familia, la escuela yla Iglesia.

Todo lo contrario a esta libertad madura y constructiva, en la tendencia a ver con buenos ojos que cada quien haga lo que quiera, que no se le reprima para que no se traumatice, que se manifieste tal cual es, que nada se le niegue, que goce la vida… Aquí está la raíz de tanto libertinaje, de la exaltación de los derechos sin deberes, de la agresividad social incontrolada. ¿Qué hacer?

CRITERIOS

El papa Benedicto XVI, con motivo de la Jornada Mundial de la Paz en este año, nos dice:

“La libertad es un valor precioso, pero delicado; se la puede entender y usar mal. En la actualidad, un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio “yo”. Por consiguiente, dentro de ese horizonte relativista no es posible una auténtica educación, pues sin la luz de la verdad, antes o después, toda persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida y de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por construir con los demás algo en común. Para ejercer su libertad, el hombre debe superar por tanto el horizonte del relativismo y conocer la verdad sobre sí mismo y sobre el bien y el mal.

Sólo en la relación con Dios comprende también el hombre el significado de la propia libertad. Y es cometido de la educación el formar en la auténtica libertad. Ésta no es la ausencia de vínculos o el dominio del libre albedrío, no es el absolutismo del yo. El hombre que cree ser absoluto, no depender de nada ni de nadie, que puede hacer todo lo que se le antoja, termina por contradecir la verdad del propio ser, perdiendo su libertad. Por el contrario, el hombre es un ser relacional, que vive en relación con los otros y, sobre todo, con Dios. La auténtica libertad nunca se puede alcanzar alejándose de Él.

También los jóvenes han de tener el valor de vivir ante todo ellos mismos lo que piden a quienes están en su entorno. Les corresponde una gran responsabilidad: que tengan la fuerza de usar bien y conscientemente la libertad. También ellos son responsables de la propia educación y formación en la justicia y la paz”.

PROPUESTAS

Padres de familia: Vivan responsablemente su propia libertad, para que sean capaces de educar a sus hijos en esta nobilísima virtud. No den mal ejemplo llegando a casa a la hora que les dé la gana, alegando que pueden hacer lo que quieran. Eso generará que sus hijos procedan igual. Al contrario, ejerzan su libertad siendo responsables en el trabajo y en el hogar. No consientan que los hijos se la pasen jugando, en la calle, viendo televisión, durmiendo, si es que deben hacer la tarea, ayudar al quehacer familiar, compartir con los demás. Que se levanten a tiempo, que regresen a una hora fija por las noches, que se controlen al comer y beber. Duele no darles gusto en todo, pero es lo que más les hace crecer como personas libres.

Profesores, comunicadores y pastores, ayudemos en esta trascendente tarea educativa.


Publicado por verdenaranja @ 23:08  | Hablan los obispos
 | Enviar

Al comentar el evangelio del  domingo, V durante el año - B, en el que se lee un pasaje de Marcos donde Jesús cura a numerosos enfermos, monseñor Domingo S. Castagna, arzobispo emérito de Corrientes, en una homilía en la que sugiere temas de predicación, señala que la principal enfermedad del hombre es el pecado, y que reconocer el pecado conduce a su perdón, por lo que hay que recuperar la conciencia del pecado. (AICA)

El texto de la homilía sugerencia de monseñor Castagna es el siguiente:

La curación milagrosa es un signo
     La curación de los enfermos ofrece, a quienes son atraídos por el joven predicador de Galilea, algo que trasciende el hecho prodigioso. Su misión es recuperar al hombre de la dispersión, adueñada de su vida y de su historia. La intuición de Juan Bautista emplea una simple expresión: “Este es el Cordero de Dios” (Juan 1,36). Con ella lo define en su peculiar misión. En Cristo, todo hombre moralmente herido encuentra a su médico y recibe el diagnóstico exacto del verdadero mal que lo aqueja. El pecado es el mal que se diluye engañosamente en las expresiones palpitantes de la vida personal y social.

     La fe cristiana manifiesta que el pecado no tiene otro nombre que el propio y lo denuncia abiertamente. ¿Qué ocurre hoy? El venerable papa Pío XII ya percibía, con indisimulable dolor, que el mundo contemporáneo suyo estaba perdiendo el sentido del pecado. Estimo que el nuestro lo ha perdido. Basta escuchar la exposición mediática de algunas ideas, que pretenden armonizar términos absolutamente contradictorios: legisladores que se proclaman “cristianos” y se pronuncian por la muerte de un ser no nacido, como si constituyera un servicio a la vida; profesionales del derecho que se enriquecen subrepticiamente en una confabulación con el crimen y el narcotráfico; quienes con un buen discurso traicionan lo que anuncian y prometen; quienes descuidan sus deberes de educadores, de padres y madres, de responsables de la cultura y de la ciencia. Todos ellos, o casi todos, se autocalifican cristianos y católicos.

El pecado como enfermedad
     Jesús viene a curar a los hombres del pecado, que adopta formas diversas e indisimuladas en el transcurso de la historia. Él ofrece la gracia que vence al pecado y a su dolorosa consecuencia: la muerte. Los milagros relatados por los Evangelios son signos de la curación principal. Lo dejó claro Jesús cuando perdonó los pecados del paralítico; por ello fue calificado de blasfemo: “¿Qué es más fácil decir: ‘Tus pecados te son perdonados’ o ‘Levántate y anda`? Para que ustedes sepan que el Hijo del hombre tiene sobre la tierra el poder de perdonar los pecados -dijo al paralítico– levántate, toma tu camilla y vete a tu casa” (Mateo 9, 5-7).

     La Iglesia, en cumplimiento del mandato de su Señor, se empeña en despertar la conciencia de la perversión del pecado. Su intención no es desalentar a las personas que ya sufren el dolor intenso de sus propios errores. Menos aún disimularlos en una especie de relativismo para el que todo vale. Adormecer las conciencias o distorsionarlas no es el recto sendero que lleve a la paz. Jesús es muy severo con quienes viven en la hipocresía y mucho más con quienes la promueven.

Recuperar la conciencia del pecado
     ¿Quiénes son los mejores exponentes de esta verdad? Quienes aceptan la gracia de Dios en sus vidas y tienen la humildad de reconocer sus errores morales con el nombre que puedan darles. Reconocer el pecado conduce al perdón del mismo.

     Cuando el enfermo reconoce su enfermedad, y el adicto su adicción, inician el camino al restablecimiento real de la salud afectada. La Magdalena y la mujer sorprendida en adulterio, mencionadas en el Evangelio, se abren paso, desde sus lágrimas y humillación, a la auténtica conversión y a la santidad. El Cielo está lleno de pecadores convertidos. Aun los más inocentes experimentaron su débil condición humana y la necesidad de transitar el estrecho sendero de la conversión, hasta el perdón y la santidad.

     Quizás hemos olvidado el verdadero propósito de la Encarnación, expresado como amarga respuesta a algunos comensales de Mateo: “No son los sanos los que tienen necesidad del médico, sino los enfermos. Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (Mateo 9, 12-13).

Llamado urgente a la conversión
     La evangelización no constituye la divulgación de una ideología destinada a reemplazar sistemas políticos. Es un llamado a la conversión para ser parte del Reino anunciado como próximo por Jesús: “A partir de ese momento, Jesús comenzó a proclamar: ‘Conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca’” (Mateo 4,17). Cristo insiste en que los hombres cambien -“se conviertan”- e inicien una vida que se adecue al Reino que Él establece, como nuevo destino y comportamiento, para regir sus historias personales y sociales.+


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Homil?as
 | Enviar
Viernes, 24 de febrero de 2012

Reflexión a las lecturas del domingo primero de Cuaresma - B, ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bao el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR"

Domingo 1º de Cuaresma B 

Queridos amigos y amigas: Se trata de preparar una Fiesta: La que celebra y actualiza, de algún modo, la Pascua cristiana, es decir, el paso de Cristo de la muerte a la vida, de la Cruz a la Resurrección. Es la Fiesta más grande e importante de los cristianos, que tiene un  eco en todos los domingos del año… ¿Y cómo preparar esta Fiesta? Las fiestas de la Iglesia tienen su centro en las celebraciones litúrgicas y en el corazón de los fieles. Se trata, por tanto,  de una preparación, fundamentalmente interior, aunque haya cosas externas que tengamos que preparar también… Por eso mismo, se necesitan cuarenta días… Por tanto, se trata de una tarea distinta a la de una comisión de fiestas…

Este tiempo, que hunde sus raíces en la Iglesia de los apóstoles, tiene que ser un tiempo un tanto amplio, para que sea efectivo. Para ello, seguimos el ejemplo de Jesucristo que, al comienzo de su Vida Pública, es empujado por el Espíritu al desierto donde es tentado por el diablo… En efecto, después de la gran manifestación de Cristo, con ocasión de su Bautismo, Jesús se retira al desierto. Allí se prepara para la misión que, inmediatamente, va a comenzar y que tiene enormes dificultades… Hasta terminar en la Cruz. Como los grandes personajes de la Historia Santa que salen del desierto o de una situación de desierto… El desierto, en efecto, ha sido un punto de referencia en la vida de la Iglesia. Los cristianos, desde los primeros siglos, se retiraban al desierto, unos, de manera definitiva, otros, por un tiempo. Éstos volvían a sus comunidades que quedaban enriquecidas por la experiencia de estos “hombres del desierto”. Luego se fundarán los monasterios, las iglesias…, que tratarán de recrear, en medio de la sociedad, la vida del desierto: El silencio y la soledad donde es más fácil el encuentro con Dios, con los hermanos, con nosotros mismos. La aspereza de aquellos lugares inhóspitos, la experiencia de la noche oscura, la lucha contra  nuestro interior que se  rebela… Y contra el Maligno…

Todos necesitamos del espíritu, de la experiencia del desierto. Y, si no podemos ir al desierto, de algún modo, tenemos que hacer desierto en nuestra vida, incluso, en nuestra propia casa… ¡Y por aquí se entra en la Cuaresma…! Sin encuentro con Dios que nos llama, nos habla, nos fortalece y nos prepara para la Pascua, no hay Cuaresma posible… Y sin Cuaresma, es decir, sin preparación, no habrá unas buenas Fiestas de Pascua. Al mismo tiempo, esta experiencia de la Cuaresma nos servirá para el resto del año, en el que también necesitamos algunos espacios de desierto.

Y nosotros, hombres y mujeres del mundo moderno, ¿seremos capaces de ir al desierto? ¿Seremos capaces de estar allí cuarenta días? ¿Seremos capaces de vencer en la tentación? Porque desde que tratemos de “mover ficha” en nuestro mundo interior, surgirá la tentación, la rebelión interior… ¿Seremos entonces capaces? Podemos servirnos de aquella expresión de S. Pablo, cuando hablando de la oración dice: “El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad…” (Rom 8, 26). Es el Espíritu el que empuja a Cristo al desierto… Y está siempre con Él… También el Espíritu, en cada Cuaresma, empuja a la Iglesia entera al desierto.

Me impresiona cada año, contemplar como el Papa y toda la Curia Romana, los colaboradores más inmediatos del Sucesor de Pedro, se retiran a practicar los Ejercicios Espirituales, en la primera semana de Cuaresma. Eso es hacer desierto, tomar la Cuaresma en serio…

Y Jesús se deja tentar por Satanás, nos dice S. Marcos. Y la tentación es real: Jesús se siente verdaderamente tentado… Pero vence al adversario, triunfa en la tentación… Y esta victoria de Cristo prefigura la victoria definitiva por su Resurrección, cuya celebración nos disponemos a celebrar… Y cuando comenzamos nuestro itinerario cuaresmal, también con sus tentaciones y dificultades, cuánto nos ayuda, nos anima… contemplar el rostro de Cristo Vencedor.

La primera Lectura nos presenta la alianza del Señor con Noé al terminar el Diluvio. Y, en la segunda, S. Pedro nos dirá que aquello prefiguraba el Bautismo en el que todo mal, el pecado, queda sepultado bajo las aguas y surge un ser nuevo, el cristiano. Y este es el objetivo principal de la Cuaresma: renovar nuestro bautismo, como si fuéramos de nuevo a ser bautizados, como si comenzáramos de nuevo a ser cristianos... De esta forma, el hombre, en este tiempo, se renueva desde el interior de sí mismo, para dar copiosos frutos, como la naturaleza en  primavera. Por algo decimos “Pascua florida”.

Por eso la Cuaresma sólo se puede celebrar de dos formas: Los adultos que van a ser bautizados, la noche santa de la Pascua, intensificando su preparación a los tres Sacramentos de Iniciación Cristiana… Los que estamos ya bautizados, preparándonos para renovar, en serio, en la noche de la Pascua, nuestro Bautismo. De un modo o de otro, La Cuaresma hay que celebrarla siempre en clave bautismal.

Y la Liturgia de la Iglesia llama a la Cuaresma “el venerable sacramento de la anual observancia cuaresmal”. (Mart. Rom.). Y a todos nos ayuda contemplarla así: como signo y fuente de gracia. Si alguien me preguntara: “¿Y qué me aconseja que haga, en este tiempo de Cuaresma, para llegar bien preparado a la Pascua?, le contestaría, sin dudar: “Seguir fielmente la Liturgia de cada día”. En resumen, el Evangelio de hoy nos da la clave fundamental para todo este tiempo: “Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed la Buena Noticia”.                  

¡BUENA CUARESMA! ¡FELIZ DÍA DEL SEÑOR!


Publicado por verdenaranja @ 23:14  | Espiritualidad
 | Enviar

Reflexión de José Antonio Pagola al evangelio del domingo primero de Cuaresma - B, ofrecido por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la diócesis de Tenerife.

ENTRE CONFLICTOS Y TENTACIONES 

         Antes de comenzar a narrar la actividad profética de Jesús, Marcos escribe estos breves versículos: «El Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días dejándose tentar por Satanás; vivía entre alimañas, y los ángeles le servían». Estas breves líneas son un resumen de las experiencias básicas vividas por Jesús hasta su ejecución en la cruz.

         Jesús no ha conocido una vida fácil y tranquila. Ha vivido impulsado por el Espíritu, pero ha sentido en su propia carne las fuerzas del mal. Su entrega apasionada al proyecto de Dios lo ha llevado a vivir una existencia desgarrada por conflictos y tensiones. De él hemos de aprender sus seguidores a vivir en tiempos de prueba.

         «El Espíritu empuja a Jesús al desierto». No lo conduce a una vida cómoda. Lo lleva por caminos de pruebas, riesgos y tentaciones. Buscar el reino de Dios y su justicia, anunciar a Dios sin falsearlo, trabajar por un mundo más humano es siempre arriesgado. Lo fue para Jesús y lo será para sus seguidores.

         «Se quedó en el desierto cuarenta días». El desierto será el escenario por el que transcurrirá la vida de Jesús. Este lugar inhóspito y nada acogedor es símbolo de prueba y purificación. El mejor lugar para aprender a vivir de lo esencial, pero también el más peligroso para quien queda abandonado a sus propias fuerzas.

         «Tentado por Satanás». Satanás significa "el adversario", la fuerza hostil a Dios y a quienes trabajan por su reinado. En la tentación se descubre qué hay en nosotros de verdad o de mentira, de luz o de tinieblas, de fidelidad a Dios o de complicidad con la injusticia.

         A lo largo de su vida, Jesús se mantendrá vigilante para descubrir a "Satanás" en las circunstancias más inesperadas. Un día rechazará a Pedro con estas palabras: "Apártate de mí, Satanás, porque tus pensamiento no son los de Dios". Los tiempos de prueba hemos de vivirlos, como él, atentos a lo que nos puede desviar de Dios.

         «Vivía entre alimañas, y los ángeles le servían». Las fieras, los seres más violentos de la tierra, evocan los peligros que amenazarán a Jesús. Los ángeles, los seres más buenos de la creación, sugieren la cercanía de Dios que lo bendice, cuida y sostiene. Así vivirá Jesús: defendiéndose de Antipas al que llama "zorra" y buscando en la oración de la noche la fuerza del Padre.

         Hemos de vivir estos tiempos difíciles con los ojos fijos en Jesús. Es el Espíritu de Dios el que nos está empujando al desierto. De esta crisis saldrá un día una Iglesia más humilde y más fiel a su Señor. 

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
 26 de febrero de 2012
1 de Cuaresma (B)
Marcos 1, 12-15


Publicado por verdenaranja @ 12:34  | Espiritualidad
 | Enviar
Jueves, 23 de febrero de 2012

ZENIT nos ofrece las palabras que el papa dirigió a los grupos de fieles, reunidos en el Aula de Pablo VI, en la audiencia general del miércoles 1 de Febrero de 2012.

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy me gustaría hablar de la oración de Jesús en Getsemaní, en el Huerto de los Olivos. El escenario de la narración evangélica de esta oración es particularmente significativo. Jesús se fue al monte de los Olivos después de la Última Cena, y ora junto con sus discípulos. El evangelista Marcos relata: "Después de haber cantado el himno, salieron hacia el Monte de los Olivos" (14,26). Es probable que aluda al canto de algunos salmos del Hallèl, con los que se agradece a Dios por la liberación del pueblo de la esclavitud, y se pide su ayuda en las dificultades y amenazas siempre nuevas del presente. El camino a Getsemaní está lleno de expresiones de Jesús que hacen sentir próximo su destino de muerte y anuncian la inminente dispersión de los discípulos.

Una vez en el Monte de los Olivos, también esa noche Jesús se preparó para la oración personal. Pero esta vez sucede algo nuevo: parece que no quiere estar solo. Muchas veces Jesús se retiraba aparte de la muchedumbre y de los propios discípulos, deteniéndose "en lugares desérticos" (cf. Mc 1,35) o subiendo "a la montaña", dice San Marcos (cf. Mc 6,46). En Getsemaní, en cambio, invita a Pedro, a Santiago y a Juan a estar más cerca de él. Son los discípulos que fueron llamados a estar con Él en el monte dela Transfiguración(cf. Mc 9,2-13). Esta cercanía de los tres durante la oración en Getsemaní es significativa. Incluso aquella noche, Jesús orará al Padre "a solas", porque su relación con él es única y singular: es la relación del Hijo Unigénito. Parece, en efecto, que sobre todo aquella noche nadie puede acercarse verdaderamente al Hijo, que se presenta ante el Padre en su identidad absolutamente única, exclusiva. Jesús, sin embargo, a pesar de venir "solo" al punto donde se detendrá a rezar, quiere por lo menos que tres de sus discípulos permanezcan no muy lejos, en una relación más estrecha con Él. Se trata de un acercamiento especial, una petición de solidaridad en el momento en que siente aproximarse la muerte, pero es sobre todo una cercanía en la oración, para expresar, de alguna manera, la sintonía con Él, en el momento en que está a punto de cumplirse totalmente la voluntad del Padre, y es una invitación a cada discípulo a seguirlo en el camino de la cruz. El evangelista Marcos narra: "Tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan, y empezó a sentir miedo y ansiedad. Les dijo: "Mi alma está triste hasta la muerte. Quédense aquí y velen"(14,33-34).

En las palabras dirigidas a los tres, Jesús, una vez más, se expresa en el lenguaje de los Salmos: "Mi alma está triste", una expresión del Salmo 43 (cf. Sal 43,5). La dura determinación "hasta la muerte", lleva a una situación vivida por muchos de los mensajeros de Dios en el Antiguo Testamento y que se expresa en sus oraciones. No es raro, de hecho, que llevar a cabo la misión confiada signifique encontrar hostilidad, rechazo, persecución. Moisés siente en modo dramático la prueba que experimenta cuando guía al pueblo en el desierto, y le dice a Dios: "No puedo yo solo soportar la carga de todo este pueblo; es demasiado pesado para mí. Si me tratas así, déjame morir más bien, si he hallado gracia a tus ojos." (Num. 11,14-15). Incluso para el profeta Elías no es fácil llevar a cabo el servicio a Dios y a su pueblo. En el Primer Libro de los Reyes se dice: "Se adentró en el desierto una jornada de camino y se sentó debajo de una retama. Deseoso de morir, dijo: "¡Basta, Señor! Toma mi vida, porque yo no soy mejor que mis padres" (19,4).

Las palabras de Jesús a los tres discípulos que quiere cerca durante la oración en Getsemaní, revela cómo siente miedo y angustia en aquella “Hora", experimenta la última profunda soledad mientras el plan de Dios se está llevando a cabo. Y en este miedo y angustia de Jesús se resume todo el horror del hombre ante su propia muerte, la certeza de su inexorabilidad y la percepción del peso del mal que rozanuestras vidas.

Después de la invitación dirigida a los tres, a quedarse y velar en oración, Jesús "solo" se dirige al Padre. El evangelista Marcos relata que Él "fue más adelante, cayó al suelo y rezó para que, si fuese posible, pasara de él esa hora" (14,35). Jesús cae cara a tierra: es una posición de oración que expresa la obediencia a la voluntad del Padre, la entrega a Dios con plena confianza. Es un gesto que se repite al inicio de la celebración dela Pasióndel Viernes Santo, como también en la profesión monástica y en las ordenaciones diaconales, presbiterales y episcopales, para expresar, en la oración, y también corporalmente, el completo abandonarse a Dios, confiar en Él. Entonces Jesús le pide al Padre que, si fuera posible, pasara de él esa hora. No es sólo el miedo y la angustia del hombre ante la muerte, sino la perturbación del Hijo de Dios que ve el terrible fardodel mal que deberá tomar sobre sí para superarlo, para privarlo de poder.

Queridos amigos, también nosotros, en la oración debemos ser capaces de llevar ante Dios nuestras fatigas, el sufrimiento de ciertas situaciones, de ciertas jornadas, el compromiso cotidiano de seguirlo, de ser cristianos, y también el peso del mal que vemos en y alrededor de nosotros, porque Él nos da esperanza, nos hace sentir su cercanía, nos da un poco de luz en el camino de la vida.

Jesús continúa su oración: "¡Abbà! ¡Padre! Todo es posible para ti: aleja de mi este cáliz! Sin embargo, que no sea lo que yo quiero, sino lo que tú quieres" (Mc. 14,36a). En esta invocación, hay tres pasajes reveladores. Al principio tenemos la repetición de la palabra con la que Jesús se dirige a Dios: "¡Abbà! ¡Padre!" (Mc. 14,36a). Sabemos bien que la palabra aramea Abbà es la utilizada por el niño para dirigirse al papá y expresa por eso la relación de Jesús con Dios Padre, una relación de ternura, de afecto, de confianza, de abandono. En la parte central de la invocación está el segundo elemento: la conciencia de la omnipotencia del Padre --"todo es posible para ti"--, que introduce una petición en la cual, una vez más, aparece el drama de la voluntad humana de Jesús ante la muerte y el mal "¡aleja de mí este cáliz!". Pero es la tercera expresión de la oración de Jesús la que es decisiva, en la que la voluntad humana se adhiere completamente a la voluntad divina. De hecho, Jesús concluye diciendo con firmeza: "Pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres" (Mc. 14,36c). En la unidad de la persona divina del Hijo, la voluntad humana encuentra su plena realización en el abandono completo del Yo al Tú del padre, llamado Abbà. San Máximo confesor dice que desde la creación del hombre y la mujer, la voluntad humana está orientada a lo divino y que en el "sí" a Dios la voluntad humana es plenamente libre y encuentra su realización. Por desgracia, a causa del pecado, este "sí" a Dios se ha transformado en oposición: Adán y Eva han pensado que el "no" a Dios fue la cumbre de la libertad, el ser plenamente ellos mismos. Jesús en el monte de los Olivos, reconducela voluntad humana a un "sí" pleno a Dios. En Él, la voluntad natural está plenamente integrada en la orientación que le da la persona divina. Jesús vive su vida de acuerdo con el centro de su Persona: el ser el Hijo de Dios. Su voluntad humana se traza en el Yo del Hijo que se abandona totalmente al Padre. Así, Jesús nos dice que sólo en el conformar su propia voluntad a la voluntad divina, el ser humano llega a su verdadera altura, se vuelve "divino"; sólo saliendo de sí, sólo en el "sí" a Dios, se cumple el deseo de Adán, de todos nosotros, el ser completamente libres. Es lo que hizo Jesús en Getsemaní: transfiriendo la voluntad humana a la voluntad de Dios nace el hombre verdadero, y somos redimidos.

El Compendio del Catecismo dela Iglesia Católicaenseña claramente: "La oración de Jesús durante su agonía en el Huerto de Getsemaní y sus últimas palabras en la cruz revelan la profundidad de su oración filial: Jesús lleva a cumplimiento el designio de amor del Padre y toma sobre sí todas las angustias de la humanidad, todas las peticiones e intercesiones de la historia de la salvación. Él las presenta al Padre que las acepta y las concede, más allá de toda esperanza, resucitándolo de entre los muertos" (No.543). En realidad, "en ninguna otra parte dela Sagrada Escrituramiramos tan profundamente dentro el misterio íntimo de Jesús, como en la oración en el Monte de los Olivos". (Gesù di Nazaret II, 177).

Queridos hermanos y hermanas, cada día en la oración del Padre Nuestro le pedimos al Señor: "Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo" (Mt. 6,10). Reconocemos, por ello, que hay una voluntad de Dios con nosotros y para nosotros, una voluntad de Dios en nuestras vidas, que debe convertirse cada día más en la referencia de nuestro querer y de nuestro ser; reconocemos entonces que es en el "cielo" donde se hace la voluntad de Dios y que la "tierra" se vuelve "cielo", lugar de la presencia del amor, de la bondad, de la verdad, de la belleza divina, solo si en ella se hace la voluntad de Dios.

En la oración de Jesús al Padre, en aquella noche terrible y maravillosa de Getsemaní, la "tierra" se ha convertido en "cielo"; la "tierra" de su voluntad humana, sacudida por el miedo y la angustia, fue asumida por su voluntad divina, de modo que la voluntad de Dios se cumplió en la tierra. Y esto también es importante en nuestra oración: debemos aprender a confiar más en la divina Providencia, pedirle a Dios la fuerza para salir de nosotros mismos para renovarle nuestro "sí", para repetirle "Hágase tu voluntad", para adecuar nuestra voluntad a la suya. Es una oración que hacemos a diario, ya que no siempre es fácil confiar en la voluntad de Dios, repetir el "sí" de Jesús, el "sí" de María. Los relatos del evangelio de Getsemaní muestran dolorosamente que los tres discípulos elegidos por Jesús para estar cerca a él, no fueron capaces de velar con Él, de compartir su oración, su adhesión al Padre, y se sintieron abrumados por el sueño.

Queridos amigos, pidamos al Señor ser capaces de velar con Él en la oración, de seguir la voluntad de Dios cada día, incluso si habla de Cruz, de vivir en intimidad cada vez mayor con el Señor, para traer a esta «tierra», un poco del «cielo» de Dios. Gracias.

Traducido del italiano por José Antonio Varela
© Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 22:35  | Habla el Papa
 | Enviar

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201.La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 470 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

Este sábado, 25 de febrero, de 10:00 a 12:30 horas, en la parroquia de Nuestra Señora deLa Concepción, el Obispo dirige el tradicional retiro de Cuaresma. Este año bajo el lema: “Lo que hemos visto y oído os lo anunciamos”. 

Por cierto quela Delegación Diocesanade Liturgia ha hecho público el cartel parala Cuaresmade este año. Los que lo deseen tener, pueden encargarlo en los talleres de Cáritas Diocesana. El resto de sugerencias que ofrece esta Delegación de Liturgia están en su página: delegaciones.obispadodetenerife.es/Liturgia 

En el Seminario tendrá lugar este sábado, de10,30 a12.30, una nueva presentación del Plan Diocesano de Comunicación que concreta una línea de acción del vigente PDP. En esta ocasión han sido invitados algunos periodistas además de aquellas personas e instituciones eclesiales que tiene iniciativas comunicativas tradicionales o digitales, a fin de presentarles el Plan Diocesano de Comunicación y dialogar sobre el mismo. 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, desarrollará los días 27, 28 y 29 de febrero,la XVII Jornadasde Ética y Política. En esta ocasión el tema elegido será “Bióetica y cine”, y las conferencias y clases a desarrollar durante estos tres días serán desarrolladas por Tomás Domingo Moratalla, profesor de Filosofía Moral dela Universidad Complutensede Madrid. 

EnLa Palmaha tenido lugar el encuentro para los sacerdotes jóvenes del primer quinquenio. Una convivencia que ha estado en sintonía con el Plan Diocesano de Pastoral "Discípulos y misioneros", y que ha reunido a 12 sacerdotes provenientes de Tenerife,La Gomera, El Hierro yLa Palma. ElObispo Bernardo Álvarez que ha estado presente en el encuentro, ha valorado positivamente estas jornadas por la importancia que tienen para el clero joven en los primeros años de ministerio. 

Por otro lado, 34 seminaristas de las dos diócesis del archipiélago, nivariense y canariense, han celebrado una convivencia comunitaria, recorriendo algunos rincones entrañables de la isla de Gran Canaria. En Agüimes, tras visitar la parroquia de San Sebastián, visitaron la casa parroquial del Siervo de Dios Vicente Díaz. A los pies dela Virgendel Pino, en Teror, y presididos por el Obispo dela Diócesisde Canarias, Francisco Cases, celebraron juntosla Eucaristía. 

La Marcha Diocesanade oración porla Paztendrá lugar el próximo sábado 3 de marzo bajo el lema: “Educar a los jóvenes en la justicia y la paz”. La salida será desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, enLa Laguna, a las 6:00 horas. Asimismo, la concentración en Caletillas está prevista para las 10:30 h., para luego continuar la marcha hastala Basílica. 

La responsable de la peregrinación por la paz, Gladys Rodríguez, ha  expresado en una carta su deseo de que las diferentes comunidades parroquiales se animen a desarrollar esta iniciativa. Asimismo, ha enviado a todos los sacerdotes, una motivación-gesto para que se realice en las misas del 1º y 2º domingo de cuaresma, (26/02/2012 y 04/03/2012) preferentemente en el momento de acción de gracias, después de la comunión. 

Por otro lado, el próximo 11 de marzo, enLa Esperanza, tendrá lugar el Encuentro Diocesano de Catequistas, bajo el lema: "Peregrinamos de la mano de María. Discípula y Misionera". El cartel de la referida cita se puede descargar desde el blog de comunicación del Obispado. 

Por otro lado, el  sábado, 28 de abril, el cantautor católico Nico Montero estará en concierto enLa Orotava, dentro del marco del PJ WEEKEND organizado porla Coordinadora Arciprestalde Pastoral Juvenil del Arciprestazgo deLa Orotava. Seráen las canchas del Colegio Salesiano, a partir de las 20.30h. 

En la “Casa Mambré”, en el Monasterio del Císter, Breña Alta (La Palma) tendrá lugar la segunda tanda de Ejercicios Espirituales en régimen interno, desde el 24 de febrero, a partir de las 7 de la tarde, hasta el 26 de febrero, a las 8 de la noche. En esta ocasión, las reflexiones estarán dirigidas por Eduardo Rodríguez Rodríguez, formador del seminario. 

Un mejor modo de vivirla Semana Santanos oferta Radio Ecca. De profeta de masas a proscrito muerto en la cruz. De la oscuridad del calvario a la luz del sepulcro vacío... El misterio de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús nos vuelve a interpelar un año más. ¿Qué misterio de Vida encierra? ¿Qué Esperanza trae a nuestro mundo? Se imparte del 08/03/12 hasta el 16/04/12 

Como viene siendo habitual cada mes de marzo, el Seminario organiza un almuerzo para recaudar fondos y colaborar así en el sostenimiento de esta institución diocesana. La cita será el próximo domingo 18 de marzo y se iniciará con la celebración dela Eucaristíaen la capilla del centro. Además, para la sobremesa se están preparando también distintas actividades. Las entradas para el almuerzo pueden adquirirse en el mismo Seminario o bien en la red de Librerías Diocesanas que colaboran con este evento. Asimismo, hay Fila 0. 

La Comisión Episcopalde Medios de Comunicación Social celebró, en la sede dela Conferencia EpiscopalEspañola, su encuentro anual. En la misma participó el Vicario General, Antonio Pérez. La comunicación en situaciones de crisis fue el tema central que se abordó en esta cita. 

Por otro lado, bajo el título “Contexto social actual y nueva evangelización”, se celebraron en Madrid las XXXII Jornadas Generales de Apostolado Seglar. 

La Junta de Hermandades y Cofradías (JHC) y las parroquias deLa Laguna, presentaron el cartel y el programa de actos religioso dela Semana Santa2012 que están dedicados al Santísimo Cristo deLa Laguna. Laimagen seleccionada ofrece una visión fragmentada y detallista de la talla centrada sobre todo en su llaga del costado. La autora de la obra, la fotógrafa Desireé Martín expresó que “en un retrato los ojos son sumamente importantes pero como muchas veces no hace falta ver para creer, en esta fotografía se quiere representar algo similar. No hace falta que estén los ojos para que realmente se transmita la intensidad”. 

Ángel Moreno Sancho, capellán-párroco de Buenafuente de Sistal y Vicario para la Vida Consagrada del a Diócesis de Siguenza-Guadalajara, dirigirá el taller: "La Sorpresa del Evangelio de San Juan", los próximos días 21, 22 y 23 de marzo, en la Casa de Oración Domus Mariae, en San Pedro Daute, Garachico. El horario del mismo será de 16:30 a 20:00 horas. Asimismo, Moreno guiará un retiro, el día 24 de marzo, de 9:30 a 13:30 horas. Para más información, se han facilitado los números de teléfono: 922 83 02 44 y 674 668 990. 

Bajo el lema “Discípulos y Misioneros”, la Vicaría de Santa Cruz ha programado las V Jornadas de formación para agentes de pastoral, que se celebrarán del 16 al 19 de abril, en el colegio Pureza de María de la capital tinerfeña. Las fichas para la inscripción las pueden solicitar a los párrocos dela Vicariade Santa Cruz y entregarlas antes del 16 de marzo. 

Los días 5, 6, 7 y 8 de marzo, de16,30 a20,30 horas, en el Seminario Diocesano, se desarrollará un “Curso de Comunicación Eficaz para Profesores y otros agentes de pastoral”. El mismo será impartido por Andrés Brito Galindo, Doctor en Ciencias dela Información. Setrata de una iniciativa dirigida especialmente a profesores de Religión y Moral Católica y a agentes de pastoral, y está en consonancia con una de las líneas de acción del Plan de Pastoral que concreta el Proyecto Diocesano de Comunicación (PDC) 

El viernes 2 y sábado 3 de marzo, se celebrará la convivencia de jóvenes del Arciprestazgo deLa Orotavaque se preparan para recibir la confirmación. La convivencia comenzará a las 19.00 horas del viernes 2 de marzo, enla Plazadel Cristo de Tacoronte, para unirse después ala Vigilia Diocesanade Cuaresma que se celebra en el Santuario del Cristo. Luego, los asistentes se trasladarán hastala Casade las Religiosas dela Asunciónde Tegueste, donde se hará noche y se pasará el sábado 3 de marzo, hasta las 19:00 horas. 

"La labor social de la Iglesia en Canarias", es el título de otro curso organizado porla Sedede Tenerife dela UIMP(Universidad Internacional Menéndez y Pelayo) en colaboración con el ISTIC. El mismo tiene como objetivo analizar la acción social en Canarias a través de las instituciones de inspiración cristiana durante la época contemporánea. Las jornadas se celebrarán en horario de tarde (20 horas lectivas), desde el 12 al 16 de marzo. 

Del 5 al 7 de marzo, en el salón de actos pequeño del ISTIC, se llevarán a cabo las V Jornadas de Formación sobre el Matrimonio yla Familiabajo el título “Derecho matrimonial y familia”. El ponente será el catedrático y profesional voluntario del Centro de Orientación Familiar “COF2000”, José Luís Mederos. El horario de las jornadas será de 20:00 a 22:00 horas. Para más información y para realizar las inscripciones, se puede llamar al número de teléfono: 922 25 25 40. 

La Delegación Diocesanade Misiones de Tenerife está organizando el camino de Santiago desde una dimensión misionera para el próximo mes agosto con el lema "Discípulos y misioneros como el Apóstol Santiago". Esta actividad se llevará a cabo del 13 al 23 de agosto de 2012. Los interesados se pueden poner en contacto con la delegación a través del correo electrónico: [email protected] o por teléfono: 922.25.86.40. 

Cadena Dial celebró en Tenerife la gala de entrega de los Premios Dial 2011, los premios de la música en español. Por primera vez en estos premios, el importe de la recaudación obtenido por la venta de localidades de la gala irá destinado a "Cáritas Diocesana" y a la "Fundación Tutelar Sonsoles Soriano". 

Pantalla 90 es la revista digital del Departamento de Cine dela Comisión Episcopalde Medios dela Conferencia EpiscopalEspañola. El objetivo de esta revista es ofrecer una mirada crítica sobre la actualidad cinematográfica a partir de la novedad perenne de la experiencia cristiana. No se pretende tanto ofrecer una calificación moral de las películas -que de hecho se ofrece- como de proponer criterios antropológicos sólidos a la hora de analizar y comprender una película. El blog de comunicación del Obispado ya cuenta con un enlace directo a este portal. 


 | Enviar

DOMINGO 1 DE CUARESMA - B
26 de Febrero de 2012

El Señor, que nos llama a la conversión esté con todos vosotros.

— "Me invocará y lo escucharé", dice el Señor a su pueblo, y nos dice a cada uno de nosotros. Hoy, al empezar este tiempo de Cuaresma, esta llamada amorosa que nos dirige el Señor resuena en medio de nosotros de un modo especial. Y nosotros, con fe y esperanza, iniciamos este camino de conversión que nos conducirá ala Pascua, porque queremos que la vida nueva de Jesús nos encuentre profun­damente renovados.

A. penitencial: Respondiendo a su llamada, invoquemos al Señor en nuestro corazón, en silencio, un silencio que durante este tiempo cuaresmal será más largo que de costumbre. Pidámosle gracia y perdón, con la seguridad de que él nos escucha. (Silencio más largo)

Confesemos juntos nuestros pecados: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

Dios todopoderoso tenga siempre misericordia...

Y ahora, desde nuestra debilidad, invoquemos a Aquel que nos ama y tiene piedad de nosotros: SEÑOR, TEN

PIEDAD / CRISTO,TEN PIEDAD / SEÑOR,TEN PIEDAD (cantado).

1. lectura (Génesis 9,8-15): Durante estas semanas de Cua­resma, en la primera lectura escucharemos pasajes del AntiguoTestamento que nos muestran algunos momen­tos principales de la historia de la salvación de Dios, esa historia que culmina en Jesucristo. Hoy escuchamos aquella escena conocida del diluvio, de Noé,yde la alianza que Dios establece con su pueblo.

2. lectura (1 Pedro 3,18-22): San Pedro nos explica cómo la alianza de Dios con su pueblo culmina en Jesús muerto y resucitado. De hecho, el agua del diluvio era una imagen del bautismo que ahora nos salva.

Recordemos que durantela Cuaresma, en vez de aleluya, se canta otra aclamación a Jesucristo antes de escuchar el evangelio.

Oración universal: Con fe, pidámosle a Dios que escuche la oración de su pueblo. Respondamos cantando: KYRIE, ELEISON. R/ KYRIE, ELEISON.

Para que cada vez más, en toda partes, en todos los cora­zones, triunfe el bien por encima del mal. KYRIE, ELEISON.

Para que los enfermos alcancen salud y fortaleza, y los que viven angustiados encuentren la paz del espíritu. KYRIE, ELEISON.

Para que la luz de Jesucristo ilumine a los que en esta Cuaresma se preparan para el bautismo. KYRIE, ELEISON.

Para que este tiempo de Cuaresma sea, para todala Iglesia, un tiempo de renovación en la fidelidad al Evangelio. KYRIE, ELEISON.

Para quecadaunodenosotrosseamossiemprelevadura y testimonio de amor y de esperanza. KYRIE, ELEISON.

Escúchanos, Padre,ydanos lavida nueva deJesucristo. Que vive y reina por los siglos de los siglos.

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, oremos a Dios nuestro Padre. Necesitamos su perdón y su fuerza ante el mal y el pecado. Por eso, nos atrevemos a decir:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternalmente la paz.

Oración sobre el pueblo: Te pedimos, Señor, que des­cienda sobre el pueblo tu bendición copiosa, para que su esperanza brote en medio de la tribula­ción, se rebustezca su valor en la prueba y obtenga la redención eterna. Por...

CPL


Publicado por verdenaranja @ 22:16  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 22 de febrero de 2012

ZENIT nos ofrece la habitual colaboración de monseñor Juan del Río Martín, arzobispo castrense de España. En este artículo, el autor se detiene a considerarla Jornada Mundial dela Vida Consagrada, que se celebra este 2 de febrero, y la importancia que tiene la misma para la vida dela Iglesia.

¿Qué sería de nosotros sin la vida consagrada?
Ante la Jornada Mundial del 2 de febrero


+ Juan del Río Martín

El “humus” de la secularización ha penetrado en los diversos sectores de la vida cristiana. Desde Pablo VI a Benedicto XVI ha sido una constante denuncia de este mal que mundaniza a la Iglesiay la hace inoperante para la evangelización del mundo. Por otra parte, la cultura dominante y globalizada lleva la marca de la cristofobia y de lo anticatólico, que rechaza la dimensión social de la fe y el derecho dela Iglesiaa vivir en libertad. Este contexto, repercute fuertemente tanto en la familia cristiana, como la vida consagrada y el ministerio sacerdotal.

Durante estas décadas posconciliares, no solo se han secularizado bastantes curas y se ha relajado la vida comunitaria de órdenes y congregaciones, sino también ese “virus” ha contaminado a la misma “Iglesia doméstica”, que se manifiesta en las rupturas matrimoniales y en la caída de la natalidad. Es fácil quedarse en los diagnósticos, utilizar las estadísticas y los fallos personales para ir unos contra otros dentro de la misma Iglesia, mientras los de fueras aplauden viendo a los católicos como se pelean entre ellos: unos alardeando de salvadores de las esencias de la ortodoxia y otros exponiendo obsesivamente la falta de compromiso de los pastores con el pueblo. ¡No es este el camino! El Papa Benedicto XVI nos insta constantemente a recuperar a Dios como centro de nuestra opción de vida cristiana y ser humildes para podernos preguntar ¿qué me pide el Señor a mí y a su Iglesia en estos momentos tan complejos y turbulentos que estamos viviendo?

Centremos ahora nuestra mirada en los religiosos y religiosas, aprovechando la festividad de la Presentaciónde Jesús en el Templo, fecha en que tiene lugar la Jornada Mundial del a Vida Consagrada cuyo lema de este año es: “Ven y Sígueme” (Mc 10,21). La vida religiosa en todas sus formas tiene estrecha relación con la Palabra de Dios, detrás de una monja, fraile, religiosa, religioso, consagrado está un dicho o hecho de Jesús que cautivó a ese fundador y dio como consecuencia el nacimiento de una nueva familia de consagrados para el bien de la edificación de la Iglesia y de su misión evangelizadora en el mundo. Las dos modalidades de la Vida Consagrada, contemplativa y activa, son los dos pulmones de la comunidad eclesial. Su presencia entre los hombres representa la geografía de la oración, del apostolado, de la caridad. Todo ello vivido según los consejos evangélicos en fraternidad cristiana, sometidos a sus propios superiores y en comunión con los sucesores de los apóstoles.La Iglesiano puede prescindir de este gran tesoro de fidelidad a Dios y de servicio a los más necesitados. El pueblo cristiano actual ha de despertar de su adormecimiento y tomar mayor conciencia de cooperación en el resurgimiento vocacional para extender el Reino de Dios y su Justicia (cf. Mt 6,33).

Entrar hoy en “religión”, como se decía antiguamente, es remar contracorriente. Es para gente muy centrada en lo esencial de la fe, que no desea someterse al pensamiento único, que no se conforma con el hedonismo placentero dominante, que tienen muy claro que los pobres no son artículos de modas ideológicas, que han descubierto a la Iglesia como el mayor espacio de libertad personal y comunitario, que se han enamorado apasionadamente de la forma de vivir el Evangelio de un fundador. Ser religioso o religiosa es optar por una forma de vida que no se cotiza, que no tiene aplausos, en la que no hay seguridades. Sin embargo, es la manera más bella de vivir la vida “escondida en Cristo” (Col 3,3), de ser “sal y luz del mundo” (Mt 5,13-16), de encarnar el espíritu de las Bienaventuranzas. Hay que alejar esa idea de que los curas, frailes y monjas son “especies en vía de extinción”. Dios no abandona a su Iglesia y cuando parece agotarse las aguas del pozo eclesial de Europa, surgen abundantes vocaciones en países de otros continentes. Cuando un carisma se apaga, brotan otras formas de vida consagrada. Aún entre nosotros, a pesar del problema demográfico en occidente y de la crisis de fe, hay algunos jóvenes que con la gracia de Dios rompen con los esquemas establecidos y entran en una orden, congregación o instituto secular. Todavía tenemos madres y padres cristianos que se alegran cuando una hija o hijo se van a un convento o a misiones. ¡No está tan seco el hontanar de nuestras comunidades cristianas! Podemos estar tan obsesionados por el número y la suplencia en los diversos servicios y no dar gracias al Señor por ese gran testimonio de fidelidad que hoy representan tantos y tantas religiosos que mueren sin haber “mirado atrás” (Lc 9,62). Ahí tenemos, el gran ejemplo de humildad y anonadamiento que en estos momentos supone aceptar la realidad dolorosa de cerrar casas y reestructurar las provincias. ¡Dios también está hablando en ese empobrecimiento institucional! Y por último, los testimonios del servicio a los pobres, ancianos, enfermos, niños, y jóvenes, cuando el otoño de la existencia toca a retirada, ellos y ellas están allí hasta que llegue la “hermana muerte”, que en no pocos casos tienen el nombre de martirio.

En fin, son nuevos tiempos con grandes desafíos. No tenemos formulas mágicas, no debemos caer en pesimismo contagioso, ni alentar espejismos triunfalistas. Sólo la fe en Dios nos hace ver que sigue habiendo “mas trigo que cizaña”, más santidad que pecado enla Iglesia.


 | Enviar

Una “Tarjeta de la fe” para recordar los principios evangélicos .- Londres (Inglaterra) , 1 Feb. 12 (AICA)

Una “Tarjeta de la fe” para acordarse de los principios evangélicos y promover la Buena Noticia. Es la nueva iniciativa del Departamento para la evangelización y la catequesis de la Conferencia episcopal de Inglaterra y Gales.

     La tarjeta, -explica una nota de Radio Vaticana- es semejante a las de crédito, lleva impreso el nombre del propietario y seis tareas que le corresponden en cuanto católico: “Compartir con los demás la alegría de conocer a Cristo; rezar; celebrar regularmente los sacramentos; amar al prójimo como a sí mismo; hacer fructificar sabiamente los dones recibidos; y perdonar tal como hemos sido perdonados”.

     En el lado posterior de la tarjeta una cita del beato Henry Newman recuerda la llamada al servicio, para todo católico, y la importancia de la misión. En ella también se indica que “en caso de emergencia, se ruega contactar a un sacerdote católico”.

     Monseñor Kieran Corry, presidente del Departamento para la evangelización y la catequesis de la conferencia episcopal de Inglaterra y Gales explicó que todos llevamos en la billetera una gran variedad de tarjetas que reflejan parcialmente nuestra identidad y muestran las cosas que son importantes para nosotros.

     Desde este punto de vista, el prelado explica que la “tarjeta de la fe” desea ofrecer a los católicos un apunte diario acerca de lo que significa ser un seguidor de Cristo. Y añade que si bien no es posible resumir nuestra entera fe en una tarjeta, se espera que anime a los fieles a obrar, leer y aprender cada vez más. Porque como afirma, “la fe no es un hecho privado. Y llevar consigo esta tarjeta requiere valor puesto que revela a los demás que se cree en Dios, que la vida tiene una finalidad, y que se trata de amar y servir al prójimo”.

     El auspicio, por tanto, concluye el prelado, es que los católicos utilicen la “Tarjeta de la fe” para testimoniar su fe. Y si alguien les plantea preguntas sobre el catolicismo, un punto de partida podría ser el de mostrar esta tarjeta y partir desde allí. Un millón de ejemplares de esta tarjeta será distribuida durante este mes y el próximo de marzo en las veinticuatro diócesis católicas de Inglaterra y Gales, incluyendo el Ordinariato


 | Enviar

Homilía de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para IV domingo durante el año (29 de enero de 2012) (AICA)

LEVANTAR LOS OJOS A DIOS (V)            

Finalizando el mensaje papal enla XLV Jornada Mundial de la Paz, que veníamos meditando los domingos anteriores, el Papa Benedicto XVI hace un llamamiento a todos los jóvenes y que hemos de asumirlo como propio para que podamos lograr crecer como sociedad en justicia y en paz.

“Ante el difícil desafío que supone recorrer la vía de la justicia y de la paz, podemos sentirnos tentados de preguntarnos como el salmista: «Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio?» (Sal 121,1).

Deseo decir con fuerza a todos, y particularmente a los jóvenes: «No son las ideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante de lo que es realmente bueno y auténtico [...], mirar a Dios, que es la medida de lo que es justo y, al mismo tiempo, es el amor eterno.

Y ¿qué puede salvarnos sino el amor?». El amor se complace en la verdad, es la fuerza que nos hace capaces de comprometernos con la verdad, la justicia, la paz, porque todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta (cf. 1 Co 13,1-13).

Queridos jóvenes, vosotros sois un don precioso para la sociedad. No os dejéis vencer por el desánimo ante las dificultades y no os entreguéis a las falsas soluciones, que con frecuencia se presentan como el camino más fácil para superar los problemas. No tengáis miedo de comprometeros, de hacer frente al esfuerzo y al sacrificio, de elegir los caminos que requieren fidelidad y constancia, humildad y dedicación. Vivid con confianza vuestra juventud y esos profundos deseos de felicidad, verdad, belleza y amor verdadero que experimentáis. Vivid con intensidad esta etapa de vuestra vida tan rica y llena de entusiasmo.

Sed conscientes de que vosotros sois un ejemplo y estímulo para los adultos, y lo seréis cuanto más os esforcéis por superar las injusticias y la corrupción, cuanto más deseéis un futuro mejor y os comprometáis en construirlo. Sed conscientes de vuestras capacidades y nunca os encerréis en vosotros mismos, sino sabed trabajar por un futuro más luminoso para todos. Nunca estáis solos.La Iglesiaconfía en vosotros, os sigue, os anima y desea ofreceros lo que tiene de más valor: la posibilidad de levantar los ojos hacia Dios, de encontrar a Jesucristo, Aquel que es la justicia y la paz.

A todos vosotros, hombres y mujeres preocupados por la causa de la paz. La paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar. Miremos con mayor esperanza al futuro, animémonos mutuamente en nuestro camino, trabajemos para dar a nuestro mundo un rostro más humano y fraterno y sintámonos unidos en la responsabilidad respecto a las jóvenes generaciones de hoy y del mañana, particularmente en educarlas a ser pacíficas y artífices de paz. Consciente de todo ello, os envío estas reflexiones y os dirijo un llamamiento: unamos nuestras fuerzas espirituales, morales y materiales para «educar a los jóvenes en la justicia y la paz».

Les envío un saludo cercano y hasta el próximo domingo. 

Mons. Juan R Martínez, obispo de Posadas 


Publicado por verdenaranja @ 22:47  | Homil?as
 | Enviar
Martes, 21 de febrero de 2012

Columna de opinión de monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Episcopalde Pastoral Social,
publicada el 22 de enero de 2012. (AICA)

BENEDICTO XVI, DISCÉPOLO Y EL RELATIVISMO           

Después de varias semanas con textos dedicados a las Fiestas y a las vacaciones, retomamos el hilo de nuestras reflexiones. Había escrito sobre el individualismo, la fragmentación, el secularismo y cómo estas características de la cultura inciden en la familia y enla Iglesia.

Otro gran desafío de este tiempo es el del relativismo. En la sociedad se ha ido metiendo, casi sin darnos cuenta, la afirmación de que no hay verdades y valores absolutos. Se enaltece la libertad y el sujeto al punto tal de no admitir una realidad que nos está dada.

Don Enrique Santos Discépolo reflejaba un “despliegue de maldad insolente” en su tango “Cambalache”: “Hoy resulta que es lo mismo/ser derecho que traidor/ignorante, sabio o chorro,/generoso o estafador…/ ¡Todo es igual!/¡Nada es mejor!/Lo mismo un burro/que un gran profesor”.

Ante estas constataciones respondía con la misma contundencia: “¡Qué falta de respeto/qué atropello a la razón!”.

Se pretende justificar que cada uno puede tener su “propia opinión” sobre todos los temas que se le ocurra, y se pondera del mismo modo a quien es perito en una cuestión como al que improvisa una idea. Pareciera que todo es opinable, y la verdad se reduce solamente al consenso.

El Cardenal Ratzinger en la homilía de inicio del cónclave que lo eligió como Papa dijo: “Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos”. (Ratzinger, Homilía 18-4-2005)

Hace pocas semanas, en el Mensaje que el Papa escribió con ocasión dela Jornada Mundialde Oración porla Paz, insistió en este tema. Indicó que un obstáculo para educar en la libertad “es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio yo”.

En ambos textos —con casi 7 años de diferencia entre uno y otro— se señala al “propio yo como última medida” preso de sus “caprichos” o “antojos”.

A veces escucho algunos reclamos que son fruto de pretensiones egoístas, sin importar lo que pasa a otros.  El individualismo y la falta de solidaridad o espíritu comunitario pueden llegar a aislarnos unos de otros y llevarnos a experiencias de profunda soledad.

Discépolo expresaba esta falta de solidaridad en otro tango: “Cuando estés bien en la vía/sin rumbo y desesperado…/La indiferencia del mundo/que es sordo y es mudo/recién sentirás/ verás que todo es mentira, /verás que nada es amor…/ que al mundo nada le importa…/yira…yira…”. Se refleja así la consecuencia de vivir cada uno en su propio mundo.

Debemos aceptar que no todo está por hacerse o decidirse. Yo no puedo cambiar las leyes de la física o la matemática. Tampoco puedo decidir cuándo nacer o morir. Sí puedo elegir cómo vivir, siempre y cuando respete a los demás y a mí mismo, y al orden moral natural. Ser varón o mujer viene dado. Nacer en París, Madrid, Rosario o Catamarca depende del lugar en que se encuentra la mamá en el momento del parto y una vez que dio a luz ya está dicho el lugar de nacimiento.

El relativismo pretende eliminar las certezas. Termina reduciendo la verdad al consenso, el amor fiel al sentimiento pasajero, la religión al intimismo.

También promueve no valorar la proyección de la vida en el largo plazo, y del tiempo se valora el instante, el aquí y ahora.

Esta corriente, en lugar de ser camino de liberación, termina encerrando al sujeto en sus propios deseos y caprichos.

Pero tenemos certezas que son inconmovibles: amar es mejor que odiar, la verdad es mejor que la mentira, la solidaridad siempre es preferible al egoísmo. Sabemos que Dios nos ama y es eterno su amor. Que por amor creó el mundo, y a nosotros a su imagen y semejanza. 

Mons. Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú 


Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Hablan los obispos
 | Enviar

Reflexión de monseñor Rubén Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lanús, en el programa radial Compartiendo el Evangelio (29 de enero de 2012). (AICA)

COMPARTIENDO EL EVANGELIO              

 San Marcos 1, 21-28 (ciclo B) 

“Jesús entró en Cafarnaúm, y cuando llegó el sábado fue a la sinagoga y empezó a enseñar. Todos estaban asombrados de su enseñanza porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas. Y había en la sinagoga de ellos, un hombre poseído de un espíritu impuro que comenzó a gritar ‘¡qué quieres de nosotros Jesús Nazareno! ¿Has venido para acabar con nosotros? ¡Ya sé quién eres: el Santo de Dios!’ Pero Jesús lo increpó diciendo: ‘¡Cállate y sal de este hombre!’ El espíritu impuro lo sacudió violentamente y dando un alarido salió de ese hombre. Todos quedaron asombrados y se peguntaban unos a otros ‘¿qué es esto, enseña de una manera nueva, llena de autoridad, da órdenes a los espíritus impuros y estos le obedecen?’ Y su fama se extendió rápidamente por todas partes, en toda la región de Galilea.” 

Profetas, sacerdotes y reyes

Ciertamente Jesús es quien viene a anunciar el Reino, viene a anunciar la salvación. Y la salvación es la gracia, la amistad con Dios, también es la curación y también es su vida profética: hacer presente las cosas de Dios en las cosas de los hombres. Y muchas veces, hacer presente las cosas de Dios incomoda; incomoda a los demás, algunas  veces es inoportuna, otras veces está como obsoleta o pasada de moda o como que nos es para “tan en serio”, “que no es para tanto”, porque hay otros criterios que no son del Evangelio.

Si esa contradicción, esa dificultad y esa resistencia, las tuvo el Señor en su vida histórica y concreta ¿cómo no vamos a tenerla también nosotros? Me consta y sé que a veces hay personas buenas y honestas que, justamente por ser buenas y honestas, han perdido el trabajo porque con esas actitudes descubrían a otros que no eran tales y molestaban. Como  también hubo gente fiel, que no se prestaba a ciertos requerimientos abusivos de otros, a quienes les hicieron la vida imposible y las persiguieron por ser fieles, por ser personas íntegras. U otros casos que, por  no entrar caprichosamente en los reclamos que se les hacían, de rabia, de ira o de rencor, las calumniaban con evidente revancha. ¡Esto es a nivel moral y no hablemos a nivel social, económico o político! ¡Ni hablemos de las cosas que interesan de la llamada “cosa pública”!

El Profeta vino para erradicar, para demoler, destruir, abatir, pero también vino para edificar, para plantar. Por eso son muy importantes las dos realidades y a veces la presencia de aquel que sigue al Señor incomoda, provoca un choque antes que tranquilidad o anestesia espiritual. El profeta en serio no repite, no tranquiliza, no anestesia sino que da paz, da fuerzas. ¡Eso sí es una verdadera liberación!

Vamos a pedir al Señor que nos demos cuenta de nuestra vocación, que la recibimos en la vida, en la existencia, a través del bautismo y por medio del cual Jesús nos hizo partícipes de ser profetas, sacerdotes y reyes. Profetas para anunciarla Palabrade Dios en las realidades terrenas. Sacerdotes para unirnos al único sacrificio agradable al Padre, el sacrificio de Cristo que nos redimió en la cruz. Y Rey es aquél que es ungido, que no es esclavo sino que es libre. Estas tres realidades tenemos que vivirla en nuestra vida cotidiana, aquí y ahora.

Al pedir al Señor que nos dé luz para vivir en serio nuestra vida humana, llena de valores y nuestra vida cristiana, colmada de virtudes, les dejo mi bendición: en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 

Mons. Rubén Oscar Frassia, obispo de Avellaneda-Lanús 


Publicado por verdenaranja @ 22:51  | Hablan los obispos
 | Enviar

Editorial de monseñor Andrés Stanovnik, arzobispo de Corrientes y presidente de la Comisiónepiscopal de Laicos y Familia, publicada en el sitio web del Secretariado Nacional dela Familia (Febrero 2012). (AICA)

LA FAMILIA: UNA COMUNIDAD QUE TRABAJA Y CELEBRA               

El próximo Encuentro Mundial de las Familias, que se llevará a cabo este año en Milán, tendrá como tema: “La familia: el trabajo y la fiesta”, propuesto por el Santo Padre al finalizar el encuentro mundial anterior enla Ciudadde México. A propósito del tema para este encuentro, el Papa advierte que “El trabajo y la fiesta están íntimamente relacionados con la vida de las familias” al punto de condicionar e influir en las elecciones y relaciones entre sus miembros, con el mundo yla Iglesia. Almismo tiempo, recuerda que “la Sagrada Escritura(cf. Gn 1-2) nos dice que familia, trabajo y día festivo son dones y bendiciones de Dios para ayudarnos a vivir una existencia plenamente humana”.

En vista de una preparación más provechosa del Encuentro, se brindan diez catequesis preparatorias, que están articuladas en tres grupos, que en secuencia conciernen a la familia, al trabajo y a la fiesta, introducidos por una catequesis sobre el estilo de vida familiar. Estas catequesis son fácilmente accesibles y se pueden descargar en español en la página www.family2012.com/es/evento.php. Allí, además de beneficiarnos con reflexiones profundas sobre los diversos aspectos del tema, se ofrecen esquemas pedagógicamente elaborados, cuya estructura básica contempla tres momentos. El inicio: con un canto y saludo inicial; el desarrollo: lectura dela Palabra de Dios, catequesis bíblica, escucha del Magisterio y preguntas para la pareja de los esposos y para el grupo; y, finalmente: un compromiso para la vida familiar y social, preces espontáneas, Padre Nuestro y canto final.

A modo de ejemplo, veamos algunos aspectos de la catequesis que lleva como título: “El trabajo y la fiesta en la familia”. Desde la perspectiva bíblica se reflexiona sobre los primeros capítulos del Génesis. Allíla Escritura afirma que Dios, luego de crear al varón y a la mujer a su imagen, los bendijo… Ese relato “muestra una estrecha conexión entre el amor conyugal y la actividad laboral: la bendición de Dios, en efecto, concierne a la fecundidad de la pareja y el dominio sobre la tierra. La doble bendición invita a reconocer la bondad de la vida familiar y de la vida laboral. Por tanto, alienta a encontrar la manera de vivir la familia y el trabajo de modo equilibrado y armónico”. En consecuencia, tanto el trabajo como el encuentro festivo y gratuito constituyen un derecho fundamental y un bien indispensable para las personas y sus familias.

En consecuencia, el domingo es mucho más que una ocasión para el descanso de la fatiga, “que hay que llenar con actividades frenéticas o experiencias extravagantes -leemos en la catequesis mencionada-, sino como el día del descanso que abre al encuentro, permite descubrir al otro y da lugar a dedicar tiempo a las relaciones en familia y con los amigos, y a la oración.” Y a continuación, citando la exhortación Sacramentum caritatis, se dice que “es particularmente urgente en nuestro tiempo recordar que el día del Señor es también el día de descanso del trabajo. Esperamos con gran interés que la sociedad civil lo reconozca también así (…) En el día consagrado a Dios es donde el hombre comprende el sentido de su vida y también de la actividad laboral”.

El Año dela Fe, que comenzará dentro de unos meses, deberá ayudarnos a revitalizar la fe y, a partir de ella, profundizar la belleza de la familia y la auténtica dignidad de esta institución primaria para la sociedad y tan vital parala Iglesia. Esprecisamente el don de la fe, el que nos hace “vivir según el domingo” –feliz expresión de san Ignacio de Antioquía–, que ilumina no sólo la dimensión gratuita y trascendente que nos ofrece el Día del Señor, sino que, desde esa claridad adquiere sentido y brilla el trabajo y las actividades de la vida cotidiana, conscientes de que la realidad vista con los ojos de Dios siempre invita a la esperanza, porque “sólo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano” (Benedicto XVI, Discurso Inaugural, Aparecida, 13 de mayo de 2007). 

Mons. Andrés Stanovnik OFMCap, arzobispo de Corrientes y presidente dela Comisiónepiscopal de Laicos y Familia


Publicado por verdenaranja @ 22:48  | Hablan los obispos
 | Enviar
Lunes, 20 de febrero de 2012

"Para que el Señor sostenga el esfuerzo de los trabajadores de la salud en su servicio a los enfermos y ancianos de las regiones más pobres" - Comentario dela Intención Misionera de febrero 2012

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - "Porque estuve enfermo y me visitasteis" (Mt 25). Estas palabras del Señor han llevado a los creyentes a tener una especial sensibilidad por los que sufren a causa de la enfermedad o la edad avanzada, reconociendo en ellos la presencia viva de Cristo. Si en los países pobres la vida es difícil para todos, lo es mucho más para aquellos que sufren el dolor físico o el abandono en la ancianidad.
Probablemente, incluso más doloroso que el mismo dolor físico sea el dolor moral por el abandono en que se encuentran muchos hermanos nuestros. ¿Quién no se ha sentido tocado en lo más íntimo viendo en algún reportaje el trabajo de religiosas misioneras recogiendo seres humanos tirados en las calles y comidos por la miseria? ¿No han sido ellas y tantos como ellas, un testimonio viviente de Cristo, el Buen Samaritano?
Corremos el peligro de contagiarnos con el individualismo egoísta que impera por doquier en nuestra sociedad. Cada cual tiende a pensar solamente en sí mismo, argumentando que el sufrimiento ajeno no es su problema. Según Benedicto XVI, la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre, y "esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad. Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana" (Spe salvi, 38).
De alguna manera, las personas que se dedican a la hermosa y difícil tarea de atender a los enfermos y ancianos son una especie de encarnación de Cristo misericordioso y compasivo. Ellos prolongan en el mundo su ternura hacia los que sufren. En muchos lugares de los Evangelios vemos al Señor conmovido profundamente por el dolor ajeno, ante la presencia del sufrimiento físico o moral. Más aún, Cristo ha asumido sobre sus hombros el dolor y las heridas morales y físicas del hombre, de todo hombre, y lo ha subido con él a la cruz. Como dice san Pedro: "Por sus llagas habéis sido curados" (1 Pe 2, 24). Dios manifiesta su grandeza porque se abaja hasta tomar sobre sí el dolor y el sufrimiento de los hombres. En palabras del Papa: "Sólo un Dios que nos ama hasta tomar sobre sí nuestras heridas y nuestro dolor, sobre todo el inocente, es digno de fe" (Mensaje Urbi et orbi, Pascua de 2007).
Aquellos que saben tomar sobre sus hombros el dolor de los enfermos y los abandonados, se convierten en presencia viva de Cristo, en testigos de su amor por los hombres. Y junto al testimonio del servicio compasivo, los misioneros deben realizar un servicio aún mayor: ayudar a los que sufren a descubrir el sentido y el para qué de su dolor. El Pontífice decía a los jóvenes que viven la experiencia de la enfermedad: "A menudo la cruz nos da miedo, porque parece ser la negación de la vida. En realidad, es exactamente al contrario. La cruz es el 'sí' de Dios al hombre, la expresión más alta y más intensa de su amor y la fuente de la que brota la vida eterna. Del corazón traspasado de Jesús brotó esta vida divina siempre disponible para quienes aceptan alzar los ojos hacia el Crucificado" (Mensaje para la JMJ 2011, n. 3).
María esla Madre del Crucificado, la que estuvo con esperanza y fortaleza en la fe al pie de la cruz del Hijo. Ella estará siempre junto a la cruz y el dolor de todos sus hijos, sobre quienes ejerce la nueva misión materna recibida en el Calvario. Como Madre dela Esperanza nos enseña a transformar el dolor en trasunto de alegría sin fin, ya que los sufrimientos del tiempo presente no pesan lo que la gloria que un día se nos descubrirá. (Agencia Fides 30/01/2012)


Publicado por verdenaranja @ 22:36  | Misiones
 | Enviar

MIÉRCOLES DE CENIZA
22 de Febrerode 2012

 

• Hoy, debido a la imposición de la ceniza, se suprime el acto penitencial del comienzo. Por tanto, después del saludo y las
palabras introductorias, se dice o canta el "Señor, ten piedad" sin inoocaciones, y se dice la oración colecta.

• La bendición e imposición de la ceniza se hace después del evangelio y la homiiia. Es importante prever previamente cómo
se realizará en concreto el rito, y tener preparado todo lo necesario para la bendición y la imposición: una mesilla para colocar la ceniza en lugar visible y destacado durante la bendición, el agua bendita (que no hay que dejar en la misma mesa que la ceniza; su lugar más adecuado es la credencia), un ministro que sostenga el misal...

La gracia y el amor de Jesucristo, que nos llama a la conversión, estén con todos vosotros.

- Nos reunimos hoy para comenzar juntos la Cuaresma. Hoy nos hacemos el propósito de intensificar, a lo largo de estas semanas, el esfuerzo de fidelidad al camino del Evangelio, al camino que se inició con nuestro bautismo. Así podremos celebrar con gozo la Pascua del Señor.

Hoy escuchamos la llamada a convertirnos sinceramente, reconocemos nuestra condición de pecadores, y pedimos al Señor que nos ayude en este camino cuaresmal.

Ahora se dicen o cantan las invocaciones: "Señor, ten piedad ... rr
Durante la Cuaresma se omite el Gloria.

Colecta: Ahora, al empezar esta Eucaristía, pidámosle en silencio a Dios la gracia de la conversión. (Silencio un
poco más largo).

Oración universal: A Dios nuestro Padre, con toda con- fianza, pidámosle que escuche la oración de su pueblo. Respondamos diciendo: TE ROGAMOS, ÓYENOS.

Para que este tiempo de Cuaresma sea, para toda la Iglesia, un tiempo de renovación para acercarse más sinceramente a Jesús y a su Evangelio. OREMOS:

Para que los que están alejados de la fe sientan la llamada a vivir la vida nueva de Dios. OREMOS:

Para que los que están hundidos bajoel peso del pecado encuentren la ayuda necesaria para cambiar de vida.
OREMOS:

Para que todos nosotros nos dispongamos sinceramente a dar frutos de verdadera conversión. OREMOS:

Acoge, Padre, nuestras plegarias, y renuévanos con tu gracia amorosa. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, oremos a Dios nuestro Padre con toda confianza. Necesitamos su perdón, necesitamos su fuerza ante el mal y el pecado. Por eso, nos atrevemos a decir:

Gesto de paz: En Cristo, que nos ha reconciliado con su cruz, daos fraternalmente la paz.

Oración sobre el pueblo: Hermanos, inclinaos para recibir la bendición. (La oración se dice con las manos extendidas sobre la asamblea y al final se da la bendición. Si no se dice desde el altar, convendrá que alguien le sostenga al celebrante el texto de la oración).

Infunde propicio, Señor, un espíritu de contrición sobre los que se inclinan ante tu majestad, para que merezcan conseguir la recompensa que tu misericordia ha prometido a los que se arrepienten. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 21:23  | Liturgia
 | Enviar
Domingo, 19 de febrero de 2012

ZENIT nos ofrece las palabras del papa al introducir la oración mariana del Angelus al mediodía del domingo, 29 de Enero de 2012, desde la ventana de su despacho en el Palacio Apostólico Vaticano ante los fieles y los peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro.

¡Queridos hermanos y hermanas!

El Evangelio de este domingo (Mc 1,21-28) nos presenta a Jesús que, en el sábado, predica en la sinagoga de Cafarnaún, la pequeña ciudad sobre el lago de Galilea donde habitaban Pedro y su hermano Andrés. A su enseñanza, que despierta la admiración de la gente, sigue la liberación de "un hombre poseído por un espíritu inmundo" (v. 23), que reconoce en Jesús "al santo de Dios", es decir al Mesías. En poco tiempo, su fama se extendió por toda la región, que Él recorre anunciando el Reino de Dios y curando a los enfermos de todo tipo: palabra y acción. San Juan Crisóstomo nos hace ver cómo el Señor "alterna el discurso en beneficio de los oyentes, en un proceso que va de los prodigios a las palabras y pasando de nuevo de la enseñanza de su doctrina a los milagros" (Hom. in Matthæum 25, 1: PG 57, 328).

La palabra que Jesús dirige a los hombres abre inmediatamente el acceso a la voluntad del Padre y a la verdad propia. No les sucedía así, sin embargo, a los escribas, que debían esforzarse en interpretar las Sagradas Escrituras con innumerables reflexiones. Además, a la eficacia de la palabra, Jesús unía la de los signos de liberación del mal. San Atanasio observa que "mandar sobre los demonios y expulsarlos no es obra humana sino divina"; de hecho, el Señor “alejaba de los hombres todos los males y las enfermedades. ¿Quién, viendo su poder... hubiera podido aún dudar que Él fuese el Hijo, la sabiduría y la potencia de Dios?” (Oratio de Incarnatione Verbi 18.19: PG 25, 128 BC.129 B). La autoridad divina no es una fuerza de la naturaleza. Es el poder del amor de Dios que crea el universo y, encarnándose en el Hijo unigénito, abajándose a nuestra humanidad, sana al mundo corrompido por el pecado. Romano Guardini escribe: "Toda la vida de Jesús es una traducción del poder en la humildad ... es la soberanía que se abaja a la forma de siervo" (Il Potere, Brescia 1999, 141.142).

A menudo, para el hombre la autoridad significa posesión, poder, dominio, éxito. Para Dios, en cambio, la autoridad significa servicio, humildad, amor; significa entrar en la lógica de Jesús que se inclina para lavar los pies de los discípulos (cf. Jn. 13,5), que busca el verdadero bien del hombre, que cura las heridas, que es capaz de un amor tan grande como para dar la vida, porque es Amor. En una de sus Cartas, Santa Catalina de Siena dice: "Es necesario que veamos y conozcamos, en realidad, con la luz de la fe, que Dios es el amor supremo y eterno, y no se puede desear otra cosa que no sea nuestro bien" (Ep. 13 en: Le Lettere, vol. 3, Bologna 1999, 206.).

Queridos amigos, el próximo 2 de febrero, celebraremos la fiesta dela Presentacióndel Señor en el Templo yla Jornada Mundialdela Vida Consagrada.Invoquemos con confianza a María Santísima, para que guíe nuestros corazones a alimentarse siempre de la misericordia divina, que libera y sana nuestra humanidad, colmándola de toda gracia y benevolencia con el poder del amor.

Traducción del original italiano por José Antonio Varela


Publicado por verdenaranja @ 22:56  | Habla el Papa
 | Enviar

(ZENIT.org).- En este artículo, nuestro habitual colaborador del espacio “Foro”, el obispo de San Cristóbal de las Casas, México, Felipe Arizmendi Esquivel, comenta el mensaje para para la Jornada Mundial de la Paz, centrándose en los “otros jóvenes”, atrapados por situaciones de riesgo social, y cómo educar en la justicia y la paz desde la familia, la escuela y otras instancias.

Otros jóvenes desde la familia
Cómo educar en la justicia y la paz

+ Felipe Arizmendi Esquivel

HECHOS

Muchos jóvenes atrapados por las drogas, el alcohol y el negocio millonario del narcotráfico, provienen de familias desintegradas. Varios malvivientes, secuestradores y violadores, no han vivido un hogar gratificante, sino que han padecido violencia intrafamiliar, irresponsabilidad o agresión de un padre acomplejado. Adolescentes y jóvenes que se suicidan, o que lo intentan, no encuentran entre los suyos un ambiente que les inspire confianza y seguridad, sino sólo reproches, incomprensiones y amenazas. Quienes de noche y a escondidas se dedican a grafitear paredes y edificios, expresan de esa forma no sólo su inconformidad con la sociedad, sino también su soledad existencial, su frustración ante la vida; dibujar simbolismos en casas ajenas, les da valor y les hace sentir importantes. Los que integran pandillas violentas, construyen otro tipo de familia con quienes sufren las mismas carencias; sólo así se acompañan, se defienden, se dan cariño, se consuelan mutuamente, se sienten fuertes, grandes y poderosos; sólo así sobreviven. Es una señal clara de que no han gozado de amor, serenidad, paz y armonía en su hogar. ¡Cuántas carencias afectivas han padecido! Gritan su sed de amor.

CRITERIOS

El papa Benedicto XVI, en su mensaje de este año para la Jornada Mundial de la Paz, nos hace reflexionar sobre la necesidad de educar a los jóvenes, para que sean constructores de justicia y de paz, desde la familia:“¿Cuáles son los lugares donde madura una verdadera educación en la paz y en la justicia? Ante todo la familia, puesto que los padres son los primeros educadores. La familia es la célula originaria de la sociedad. En la familia es donde los hijos aprenden los valores humanos y cristianos que permiten una convivencia constructiva y pacífica. En la familia es donde se aprende la solidaridad entre las generaciones, el respeto de las reglas, el perdón y la acogida del otro. Ella es la primera escuela donde se recibe educación para la justicia y la paz.

Vivimos en un mundo en el que la familia, y también la misma vida, se ven constantemente amenazadas y, a veces, destrozadas. Unas condiciones de trabajo a menudo poco conciliables con las responsabilidades familiares, la preocupación por el futuro, los ritmos de vida frenéticos, la emigración en busca de un sustento adecuado, cuando no de la simple supervivencia, acaban por hacer difícil la posibilidad de asegurar a los hijos uno de los bienes más preciosos: la presencia de los padres; una presencia que les permita cada vez más compartir el camino con ellos, para poder transmitirles esa experiencia y cúmulo de certezas que se adquieren con los años, y que sólo se pueden comunicar pasando juntos el tiempo. Deseo decir a los padres que no se desanimen. Que exhorten con el ejemplo de su vida a los hijos a que pongan la esperanza ante todo en Dios, el único del que mana justicia y paz auténtica”.

PROPUESTAS

Padres de familia: Es de primera importancia salir a buscar el pan de cada día; pero es más importante organizarse para estar juntos, platicar, compartir experiencias, descansar, ver la tele, salir a dar la vuelta, leer y comentar algo, ir en familia a Misa, hacer una oración al tomar los alimentos y en otras ocasiones. Hay que facilitar espacios en casa para que las amistades de sus hijos lleguen a estudiar y a divertirse juntos, cerca de ustedes, y no tengan que refugiarse en lugares indebidos.

Maestros, educadores, agentes de pastoral: Démonos tiempo para escuchar a los adolescentes y jóvenes, no sólo regañarles y exigirles. Como muchos no tienen en su familia quien les preste atención, abramos el corazón a sus inquietudes, dudas y dolores. Analicemos sus propuestas y peticiones. Acerquémosles a Jesucristo, el Amigo que no falla.

Legisladores y comunicadores: En vez de desprestigiar y destruir la familia tradicional, permanente y fiel entre un hombre y una mujer, alienten su estabilidad. No presenten el adulterio como normal. Si abogan por un pretendido derecho a matar en el seno materno, son también responsables del desprecio a la vida en cualquiera de sus etapas.


Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT  nos  ofrece la habitual colaboración de monseñor Juan del Río Martín, arzobispo castrense de España. En este artículo, el autor comenta el reciente mensaje de Benedicto XVI, con motivo dela Jornada Mundial de las Comunicaciones, haciendo una aplicación del valor del silencio y la escucha en la vida de cada uno.

Comunicar es saber escuchar
El silencio atento, condición para anunciar la gran Noticia

+ Juan del Río Martín

Nos encontramos en la “contracultura del ruido”: el silencio se ha convertido en un bien escaso, costoso y poco apreciado. Benedicto XVI nos sorprendió en el día de san Francisco de Sales, patrón de los periodistas, con un original mensaje parala Jornada Mundialde las Comunicaciones, donde pone de manifiesto que los nuevos evangelizadores serán buenos comunicadores si saben integrar “silencio y palabra” como elementos integrantes y necesarios en el anuncio dela Buena Noticiaen la actual cultura mediática.

La comunicación moderna está saturada de verborrea. En las innumerables tertulias sobre cualquier tema, los participantes se pisan unos a otros en el tomar la palabra, la fragmentación del discurso es patente, y la síntesis final es difícil de hacer o no interesa a nadie. Como dice el Papa: “el hombre no puede quedar satisfecho con un sencillo y tolerante intercambio de opiniones escépticas y de experiencia de vida”. El cruce de opiniones debe estar motivado por la búsqueda de la verdad y ello exige el silencio para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. “Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de ecosistemaque sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos”.

Eso mismo es necesario recuperarlo a nivel religioso y litúrgico donde digamos que “el micro” lo invade todo, ahogando la participación personal y profunda de cada uno. ¿No se habrá olvidado que el Concilio nos dice que el silencio es parte de la celebración (SC 30)? A veces, el mismo silencio es la mejor oración y el discurso más elocuente. Precisamente la comunicación más válida surge desde el silencio.

El silencio es concentración, inmersión en sí mismo, unificación de todos los niveles del ser, porque desde la dispersión de la propia persona no se puede decir nada que valga la pena. Hay un silencio vacío que dice ignorancia, aburrimiento, apatía, miedo, cobardía... Y hay un silencio fecundo que proclama presencia, apertura, paz, maduración, espera. De ahí, brota la verdadera comunicación tan necesaria en la sociedad dela Red. Perotambién, en este preciso reencuentro con el silencio sonoro de la escucha, surge la experiencia íntima y personal que se llama oración, que no es otra cosa que entrar en comunicación con Dios.

El silencio no es sólo callar. No es pasividad, ni indiferencia o ausencia. No es un sedante psicológico. El silencio es presencia, acogida, atención, reflexión, resonancia, interiorización del Misterio, espacio de libertad para la actuación del Espíritu. Para descubrir la riqueza del silencio es necesario saber callar, saber escuchar, saber recogerse y hacer vacío, dejar que resuene interiormente la palabra escuchada o leída, la fascinante imagen visual o la misma plegaria de la comunidad.

Ahora bien, para orar no basta callar exteriormente. Es el silencio interior el que permite entrar en uno mismo, meditar, concentrarse, de modo que la voz del Espíritu pueda tener plena resonancia en nosotros. Es mayor estorbo el ruido interior que el exterior, porque sucede como al caminar: molestan más las piedras dentro del zapato que las del camino. ¿Qué es el silencio interior? Es un estado del alma que, de alguna manera, está emparentado con la relajación anímica que piden los maestros orientales de la meditación y con el silencio de los sentidos del que hablan los místicos. La autentica comunicación del predicador o del orante es cuando la palabra nace de lo profundo de uno mismo. Por ello, es necesario descender a un nivel bastante más serio que el de la mera formalidad exterior, que se contenta con repetir unas fórmulas.

Tener opiniones sobre algo, no es lo mismo que expresar un pensamiento que requiere la simbiosis de “silencio y palabra” de la que nos habla el Papa. Así como, decir “oraciones” no es lo mismo que “hacer oración”. Sólo al que sabe callar le es posible escuchar la voz del otro y entablar un diálogo auténtico. Moisés dijo al pueblo: “Guarda silencio y escucha, Israel: y escucharás la voz del Señor tu Dios” (Dt 27,9). Después del ajetreo de una salida apostólica, Jesús invitó a sus discípulos al retiro: “Venid, vosotros solos, aparte, a un lugar solitario, y tomad un poco de reposo” (Mc 6,31). De esta contemplación nace con toda su fuerza interior la urgencia de la misión, la necesidad imperiosa de “comunicar aquello que hemos visto y oído”, de que Dios es amor y nos envió su Palabra de amor y nos sostiene en su Espíritu de amor. ¡Esta es la gran Noticia que vence al mundo!


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Hablan los obispos
 | Enviar
S?bado, 18 de febrero de 2012

ZENIT  publica el texto de la homilía pronunciada por el papa durante las vísperas el miércoles, 25 de Enero de 2012, en la basílica de San Pablo Extramuros, en la celebración de las segundas vísperas de la solemnidad de la Conversión de San Pablo Apóstol, como conclusión de la XLV Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que tuvo como tema "Todos seremos transformados por la victoria de Jesucristo, nuestro Señor".

¡Queridos hermanos y hermanas!

Con gran gozo dirijo mi cordial saludo a todos ustedes que se han reunido en esta basílica en la fiesta litúrgica de la Conversión de San Pablo, para dar por concluida la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, en este año en que celebraremos el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, que por cierto el beato Juan XXIII anunció en esta basílica el 25 de enero de 1959. El tema ofrecido para nuestra meditación en la semana de oración que hoy concluimos es: "Todos seremos transformados por la victoria de Jesucristo, nuestro Señor" (cf. 1 Cor 15,51-58).

El significado de esta misteriosa transformación, de la que habla la segunda lectura breve de esta tarde, se nos muestra de forma admirable en la historia personal de san Pablo. Tras el evento extraordinario que sucedió en el camino de Damasco, Saulo, quien se distinguía por el celo con que perseguía a la Iglesia naciente, fue transformado en un apóstol incansable del evangelio de Jesucristo. En la historia de este extraordinario evangelizador, es claro que tal transformación no es el resultado de una larga reflexión interior y menos el resultado de un esfuerzo personal. Es, ante todo, obra de la gracia de Dios que ha actuado conforme a sus inescrutables caminos. Por esto Pablo, escribiendo a la comunidad de Corinto unos años después de su conversión, dice, como hemos escuchado en la primera lectura de estas Vísperas: "Mas, por la gracia de Dios, soy lo que soy; y la gracia de Dios no ha sido estéril en mí." (I Corintios 15:10). Por otra parte, examinando cuidadosamente la historia de san Pablo, se comprende cómo la transformación que ha experimentado en su vida no se limita al plano ético --como una conversión de la inmoralidad a la moralidad--, ni al nivel intelectual --como cambio del propio modo de entender la realidad--, sino más bien se trata de una renovación radical de su ser, similar en muchos aspectos a un renacimiento. Tal transformación tiene su base en la participación en el misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, y se presenta como un proceso gradual de configuración con Él. A la luz de esta conciencia, san Pablo, cuando luego sea llamado a defender la legitimidad de su vocación apostólica y del evangelio por él anunciado, dirá: "Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Esta vida en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Gal 2,20).

La experiencia personal vivida por san Pablo le permite esperar con una fundada esperanza, el cumplimiento de este misterio de transformación, que abarcará a todos los que creyeron en Jesucristo y también a toda la humanidad y a toda la creación. En la segunda lectura breve que se proclamó esta tarde, san Pablo, después de desarrollar una larga argumentación para fortalecer en los fieles la esperanza de la resurrección, utilizando las imágenes tradicionales de la literatura apocalíptica de su tiempo, describe en unas pocas líneas el gran día del juicio final, en el que se cumple el destino de la humanidad: "En un instante, en un pestañear de ojos, al toque de la trompeta final... los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados" (1 Cor 15,52). Ese día, todos los creyentes serán conformados con Cristo y todo lo que es corruptible será transformado por su gloria: "Es necesario que este ser corruptible se vista de incorruptibilidad; y que este ser mortal se revista de inmortalidad" (v. 15, 53). Entonces el triunfo de Cristo será finalmente completo, porque –nos dice todavía san Pablo mostrando cómo las antiguas profecías de las escrituras se cumplen--, la muerte será vencida definitivamente, y con ella, el pecado que la hizo entrar en el mundo y la Ley que fija el pecado sin dar la fuerza de vencerlo: "La muerte ha sido devorada en la victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? El aguijón de la muerte es el pecado; y la fuerza del pecado, la Ley" (vv. 54-56). San Pablo nos dice, por lo tanto, que cada hombre, a través del bautismo en la muerte y resurrección de Cristo, participa de la victoria de Aquel que venció primero a la muerte, comenzando un camino de transformación que se manifiesta a partir de ahora en una novedad de vida y que alcanzará su plenitud al final de los tiempos.

Es muy significativo que el pasaje termine con un acción de gracias: "¡Gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo!" (V. 57). El canto de victoria sobre la muerte se transforma en un canto de agradecimiento elevado al vencedor. También nosotros esta tarde, celebrando las alabanzas vespertinas a Dios, queremos unir nuestras voces, nuestras mentes y corazones a este himno de acción de gracias por lo que la gracia de Dios ha hecho en el Apóstol de los gentiles y por el admirable plan de salvación que Dios Padre cumple en nosotros por medio de nuestro Señor Jesucristo. Al levantar nuestra oración, confiamos en ser transformados y conformados a imagen de Cristo. Esto es particularmente cierto en la oración por la unidad de los cristianos. De hecho, cuando imploramos el don de la unidad de los discípulos de Cristo, hacemos nuestro el deseo expresado por Jesucristo en la oración al Padre, la víspera de su pasión y muerte: "Que todos sean uno" (Jn 17,21). Por esta razón, la oración por la unidad de los cristianos no es otra cosa que la participación en la realización del proyecto divino para la Iglesia, y el compromiso activo para el restablecimiento de la unidad es un deber y una gran responsabilidad para todos.

Aún experimentando en estos días la dolorosa situación de la división, los cristianos podemos y debemos mirar el futuro con esperanza, ya que la victoria de Cristo significa la superación de todo lo que nos impide compartir la plenitud de la vida con Él y con los demás. La resurrección de Jesucristo confirma que la bondad de Dios vence al mal, el amor a la muerte. Él nos acompaña en la lucha contra el poder destructivo del pecado que daña a la humanidad y a toda la creación. La presencia de Cristo resucitado nos llama a todos los cristianos a actuar juntos en la causa del bien. Unidos en Cristo, estamos llamados a compartir su misión, que es traer esperanza donde domina la injusticia, el odio y la desesperación. Nuestras divisiones hacen menos luminoso nuestro testimonio de Cristo. La meta de la plena unidad, que esperamos con activa esperanza y por la cual oramos con confianza, es una victoria no secundaria, sino importante para el bien de la familia humana.

En la cultura hoy dominante, la idea de la victoria se asocia a menudo con un éxito inmediato. En la óptica cristiana, sin embargo, la victoria es un largo y, a los ojos de nosotros los hombres, no siempre lineal proceso de transformación y de crecimiento en el bien. Esta llega según los tiempos de Dios, no los nuestros, y nos exige fe profunda y paciente perseverancia. Aunque el Reino de Dios irrumpa definitivamente en la historia con la resurrección de Jesús, este no se ha realizado por completo. La victoria final vendrá sólo con la segunda venida del Señor, que esperamos con paciente esperanza. También nuestra espera por la unidad visible de la Iglesia debe ser paciente y confiada. Sólo en esta disposición encuentran su pleno significado nuestras oraciones y nuestro compromiso diario con la unidad de los cristianos. La actitud de espera paciente no significa pasividad o resignación, sino una respuesta pronta y atenta ante cada posibilidad de comunión y fraternidad que el Señor nos da.

En este clima espiritual, quisiera dirigir algunos saludos en particular; en primer lugar al cardenal Monterisi, arcipreste de esta Basílica, al abad de la comunidad de monjes benedictinos que nos reciben. Saludo al cardenal Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, y a todos los colaboradores de este dicasterio. Extiendo mis cordiales y fraternos saludos a su eminencia el metropolita Gennadios, representante del Patriarcado Ecuménico y al reverendo canónigo Richardson, representante personal del arzobispo de Canterbury en Roma, y a todos los representantes de las diversas Iglesias y Comunidades eclesiales, reunidos aquí esta tarde. Además, me complace especialmente dar la bienvenida a los miembros del Grupo de Trabajo compuesto por representantes de diversas Iglesias y Comunidades eclesiales presentes en Polonia, que han preparado los materiales para la Semana de Oración de este año, a quienes quisiera expresar mi gratitud y mi deseo de continuar en el camino de la reconciliación y la fructífera colaboración; así como a los miembros del Foro Cristiano Mundial, que en estos días están en Roma para reflexionar sobre la ampliación de la participación de nuevos actores en el movimiento ecuménico. Saludo también al grupo de estudiantes del Instituto Ecuménico del Consejo Ecuménico de las Iglesias de Bossey.

Deseo confiar a la intercesión de san Pablo a todos aquellos que, con su oración y su compromiso, se esfuerzan por la causa de la unidad de los cristianos. Aunque a veces se puede tener la impresión de que el camino hacia el pleno restablecimiento de la comunión es aún muy largo y lleno de obstáculos, invito a todos a renovar la propia determinación de perseguir con valentía y generosidad, la unidad que es voluntad de Dios, siguiendo el ejemplo de san Pablo, quien ante dificultades de todo tipo, conservó siempre firme la confianza en que Dios lleva a cumplimiento su obra. Por lo demás, en este camino no faltan los signos positivos de una reencontrada fraternidad y de un compartido sentido de responsabilidad hacia los grandes problemas que afligen a nuestro mundo. Todo esto es motivo de alegría y de gran esperanza, y debe animarnos a continuar nuestro compromiso de llegar a la meta juntos, sabiendo que nuestra fatiga no es vana en el Señor (cf. 1 Cor 15,58). Amén.

Traducción del original italiano por José Antonio Varela
©Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 23:01  | Habla el Papa
 | Enviar

Reflexión a las lecturas del domingo séptimo de Tiempo Ordinario - B, ofrecido por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñerobajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR"

Domingo 7º del T. Ordinario B 

“Nunca hemos visto una cosa igual…” decía aquella gente asombrada ante la curación de aquel paralítico del que nos habla el Evangelio de hoy. Y, en realidad, parece que donde está Jesucristo no puede haber enfermedad, ni muerte, ni sufrimiento, ni mal alguno. No hay nada que se resista a su poder ¡Cuántos enfermos recobran la salud con solo tocar el borde de su manto! En realidad, son muchos los milagros que hizo Señor. Dice S. Juan que si se hubieran puesto todos por escrito,  no cabrían los libros en el mundo (Jn 21, 25). Y entre todos los milagros, hay uno que hizo Jesucristo para  demostrar que Él tiene poder en la tierra para perdonar pecados. Nos lo presenta el Evangelio de este Domingo:

“… Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados… Entonces le dijo al paralítico: “Contigo hablo: levántate, coge tu camilla y vete a tu casa”.

Todos se quedaron atónitos y daban gloria a Dios diciendo: “Nunca hemos visto una cosa igual”. A lo largo del Evangelio, contemplamos a Jesucristo perdonando los pecados en numerosas ocasiones… Y, después de subir al Cielo,  en su ausencia visible, quiere también seguir perdonando los pecados. Por eso, el mismo día de la Resurrección, al atardecer, -parece que tiene prisa- se presenta en el Cenáculo y dice a los apóstoles: “Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”. (Jn 20, 22–23)  ¡Asombroso! ¡¡Mirad a unos hombres que tienen poder para perdonar los pecados!! ¡No nos lo podíamos ni siquiera imaginar…!

Pero los apóstoles ya no están, podría decir alguno ¿Y ahora? Los apóstoles, durante su vida y antes de morir, eligieron a hombres de buena fama a los que, por la imposición de las manos y la oración, transmitieron el poder que habían recibido de Jesucristo. Y así sucesivamente, hasta llegar a nosotros.  Por tanto, el perdón de los pecados llega a nosotros y se garantiza a través de un Sacramento: El Orden Sacerdotal.

Qué pena que estemos ya tan “acostumbrados”, que realidades como éstas, ya no nos impresionan, ni nos hacen estremecer: ¡Hombres como nosotros, perdonando los pecados en nombre de Dios! Cómo deberíamos dar gloria y alabanza a Dios que ha dado a los hombres  tal potestad. (Mt 9, 8).

Este Domingo, cuando nos  disponemos a entrar en la Cuaresma, es un día apropiado para revisar nuestra vida, a la luz de estos textos de la Palabra de Dios y para reflexionar sobre el Sacramento del Perdón que recibe varios nombres: Sacramento de la Reconciliación, de la Penitencia, de la Confesión…, al que los Santos Padres llamaron “segundo bautismo” y también “la segunda tabla de salvación”.  Deberíamos preguntarnos cómo lo aprovechamos, con qué frecuencia y con qué espíritu lo recibimos, etc. Pienso que es conveniente recibir este Sacramento, por lo menos, una vez al mes, a no ser que haya antes algún pecado grave. Y junto al Sacramento, el acompañamiento o dirección espiritual de algún sacerdote que quiera ayudarnos.

En una ocasión me decía un médico joven: “Yo no creo en la Confesión… Pero es interesante pensar que, alguna vez en la vida, se puede partir de cero”. ¡Con Jesucristo se puede partir de cero en cualquier momento!  Por tanto, nos quedamos sin excusas cuando vivimos alejados de Dios, enemistados con Él, en pecado. Y si en esa situación llega la muerte y nos encontramos con Dios, ¿qué le vamos a decir? ¿De qué nos vamos a quejar? Lo nuestro es aprovechar los sacramentos con una inmensa grati-tud y con el mejor espíritu y procurar que otros lo hagan también… Pero el sacramento de la Penitencia, o mejor, de la Reconcilia-ción, no vale sólo para los pecados graves, sino también para purificar y renovar nuestro interior, en nuestro esfuerzo por avanzar por el camino de la santidad, a la que nos llama el Señor a todos.  (Mt 5, 48) Y lo fundamental no es lo que el sacerdote nos dice ni siquiera los pecados que tenemos… Lo fundamental es lo que el mismo Dios “realiza en nosotros” en este Sacramento, del que salimos como recién bautizados, libres y animosos para seguir alcanzando nuevas metas…

Ojalá que podamos acercarnos con frecuencia al Señor en este Sacramento para decirle: “Sáname, Señor,  porque he pecado contra ti”. Es lo que repetimos hoy en el salmo responsorial. 

¡FELIZ DOMINGO! ¡FELIZ DÍA DEL SEÑOR!


Publicado por verdenaranja @ 11:55  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 17 de febrero de 2012

DOMINGO 7 DEL TIEMPO ORDINARIO
19 de Febrero de 2012 

La paz, la caridad y la fe, de parte de Dios, nuestro Padre, y de Jesucristo, el Señor, estén con todos vosotros.

- Cada vez que venimos a la iglesia, nos acercamos al Señor con confianza. El evangelio nos explica cómo tantas personas se dirigieron con fe a Jesús para que las curase. También nosotros esperamos que él nos cure de nuestras heridas y nuestras debilidades. Y
Jesús no sólo curaba las enfermedades físicas, sino sobre todo las del alma.

A. penitencial: Comencemos también nosotros la celebración pidiendo al Señor que no nos tenga en cuenta las culpas y que perdone nuestros pecados (Silencio).

- Tú, que no has venido a condenar sino a perdonar. SEÑOR, TEN PIEDAD.

- Tú, que has dicho que hay gran fiesta en el cielo por un pecador que se arrepiente. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú, que perdonas mucho a quien mucho ama.sEÑoR,TEN PIEDAD.

Dios misericordioso tenga piedad de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. 

1. lectura (lsaías 43, 18-19.21-22.24c-25): En pleno exilio, el pueblo de Israel recibe un anuncio esperanzado. Dios promete a su pueblo un futuro mejor que el pasado, una promesa que incluye también el perdón de los pecados. Un anuncio que hace que Israel se llene de alegría y de alabanza a su Señor. 

2. lectura (2 Corintios 1,18-22): Escuchemos en esta segunda lectura la recomendación de san Pablo: que nuestra fe en Jesús no sea dudosa y vacilante, sino fuerte y bien fundamentada, como lo fue el propio testimonio del apóstol. Una llamada a la entereza ya la coherencia en nuestra vida cristiana.

Oración universal: Con toda nuestra confianza, presentemos al Padre nuestras plegarias. Oremos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por la Iglesia. Que sepamos transmitir el perdón, la renovación y la alegría de la Buena Nueva. OREMOS:

Por nuestras comunidades. Que sean espacios de acogida y de esperanza para las personas que sufren por su enfermedad, discapacidad o cualquier otra situación personal dolorosa. OREMOS:

Por tados aquellos que están viviendo más duramente las consecuencias de la crisis económica. Que puedan experimentar nuestra solidaridad. OREMOS:

Por nuestras ciudades y pueblos. Que en nuestro entorno seamos capaces de ser creativos, esperanzados y generosos, para construir la justicia del Reino de Dios. OREMOS:

Por todos nosotros. Que aprendamos a perdonar a las personas por las que nos hemos sentido heridos en alguna ocasión. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestras,oraciones, y concédenos lo que te hemos pedido con fe. Por Jesucristo, nuestro Señor. 

Padrenuestro: En el evangelio de hoy, hemos visto la confianza del paralítico y de los que le acompañaban. Con esta misma confianza dirijámonos como hijos al Dios del cielo diciendo:

Despedida: La alegría del Señor sea nuestra fuerza.

Podéis ir en paz. 


Publicado por verdenaranja @ 20:37  | Liturgia
 | Enviar
Jueves, 16 de febrero de 2012

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 469 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/

El sábado, 25 de febrero, de 10:00 a 12:30 horas, en la parroquia de Nuestra Señora de La Concepción, el Obispo dirige el tradicional retiro de Cuaresma. Este año bajo el lema: “Lo que hemos visto y oído os lo anunciamos”. 

Por cierto que la Delegación Diocesana de Liturgia ha hecho público el cartel para la Cuaresma de este año. Los que lo deseen tener, pueden encargarlo en los talleres de Cáritas Diocesana. El resto de sugerencias que ofrece esta Delegación de Liturgia están en su página: delegaciones.obispadodetenerife.es/Liturgia. 

Del 19 al 22 de febrero, en La Palma, tendrá lugar una nueva Convivencia para Curas Jóvenes. La misma estará en sintonía con el Plan Diocesano de Pastoral, “Discípulos y Misioneros” y reunirá a 11 sacerdotes provenientes de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. El misionero javeriano, Antonio Serrano, de la Comunidad de Murcia será el encargado de guiar estos días. 

Tras la Eucaristía para dar gracias por el Don del Espíritu en el Ministerio del Diaconado de Alejandro Abrante, ahora, el sábado, 18 de febrero, a las 18:00 horas, en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Valle de Guerra, se celebrará la Eucaristía de acción de gracias de Alfonso Luis Caliente. 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, prepara para los días 27, 28 y 29 de este mes de febrero, la XVII Jornadas de Ética y Política. En esta ocasión el tema elegido será “Bióetica y cine”, y las conferencias y clases a desarrollar durante estos tres días serán desarrolladas por Tomás Domingo Moratalla, profesor de Filosofía Moral de la Universidad Complutense de Madrid. 

Por cierto que el periódico Diario de Avisos publicó, el martes 14 de febrero, una entrevista a Moratalla en la que, entre otros temas indicó: “No se trata de ver la bioética como la encargada de prohibir o sancionar. Se trata, simplemente, de que el desarrollo científico y tecnológico vaya acompañado de una reflexión sobre las implicaciones valorativas que sin duda tiene. El desarrollo tecnocientífico implica un mayor poder, y cuando el poder aumenta ha de aumentar también la responsabilidad”. 

Ha fallecido Sor Concepción Díaz, religiosa franciscana del Buen Consejo de Icod de Los Vinos. Era natural del Realejo Alto. La misa exequial se celebrará el jueves, 16 de febrero, a las 16:30 horas, en San Marcos de Icod. 

La Marcha Diocesana de oración por la Paz tendrá lugar el próximo sábado 3 de marzo bajo el lema: “Educar a los jóvenes en la justicia y la paz”. La salida será desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en La Laguna, a las 6:00 horas. Asimismo, la concentración en Caletillas está prevista para las 10:30 h., para luego continuar la marcha hasta la Basílica. 

La responsable de la peregrinación por la paz, Gladys Rodríguez, ha  expresado en una carta su deseo de que las diferentes comunidades parroquiales se animen a desarrollar esta iniciativa. Asimismo, ha enviado a todos los sacerdotes, una motivación-gesto para que se realice en las misas del 1º y 2º domingo de cuaresma, (26/02/2012 y 04/03/2012) preferentemente en el momento de acción de gracias, después de la comunión. 

Por otro lado, el próximo 11 de marzo, en La Esperanza, tendrá lugar el Encuentro Diocesano de Catequistas, bajo el lema: "Peregrinamos de la mano de María. Discípula y Misionera". El cartel de la referida cita se puede descargar desde el blog de comunicación del Obispado. 

Las puertas de la iglesia del convento lagunero de Santa Catalina de Siena abrieron, como cada año, el 15 de febrero, desde las 5 de la madrugada para recibir la visita de miles de ciudadanos que acudieron a mostrar su cariño a Sor María Jesús de León, la ‘Siervita’, cuyos restos mortales, considerados incorruptos, se muestran cada 15 de febrero con motivo del aniversario de su fallecimiento, hace 281 años. 

Asimismo, como es tradición, el Ayuntamiento de El Sauzal y la parroquia de San Pedro Apóstol rindieron homenaje a la figura de la Siervita en el Museo de El Sauzal, con motivo del aniversario de su fallecimiento. A la finalización de las palabras del párroco, Agustín Mendoza y del detalle floral del alcalde, Mariano Pérez, se ofreció un documental sobre la vida y obra de sor María de Jesús elaborado por el alumnado de la Escuela Taller Ecodinamizadores. 

En la “Casa Mambré”, en el Monasterio del Císter, Breña Alta (La Palma) tendrán lugar dos tandas de Ejercicios Espirituales en régimen interno. La primera se celebrará del 17 al 22 de febrero y serán dirigidos por José Francisco Concepción Checa, párroco de El Salvador y Santo Cristo de Calcinas (Santa Cruz de La Palma). La segunda tanda está organizada para el 24 de febrero, desde las 7 de la tarde, hasta el 26 de febrero, a las 8 de la noche. En esta ocasión, las reflexiones estarán dirigidas por Eduardo Rodríguez Rodríguez, formador del seminario. 

Por su parte, el equipo de la Casa de Manresa, en Tacoronte, ha animado a los que lo deseen, a realizar ejercicios espirituales los días 18, 19 y 20 de febrero en dicha casa. Los mismos serán guiados por J.R. Colera sj. Aquellos que quieran inscribirse deben comunicarlo llamando al número de teléfono: 658.080.631. 

Como viene siendo habitual cada mes de marzo, el Seminario organiza un almuerzo para recaudar fondos y colaborar así en el sostenimiento de esta institución diocesana. La cita será el próximo domingo 18 de marzo y se iniciará con la celebración de la Eucaristía en la capilla del centro. Además, para la sobremesa se están preparando también distintas actividades. Las entradas para el almuerzo pueden adquirirse en el mismo Seminario o bien en la red de Librerías Diocesanas que colaboran con este evento. Asimismo, hay Fila 0. 

Ángel Moreno Sancho, capellán-párroco de Buenafuente de Sistal y Vicario para la Vida Consagrada de la Diócesis de Siguenza-Guadalajara, dirigirá el taller: "La Sorpresa del Evangelio de San Juan", los próximos días 21, 22 y 23 de marzo, en la Casa de Oración Domus Mariae, en San Pedro Daute, Garachico. El horario del mismo será de 16:30 a 20:00 horas. Asimismo, Moreno guiará un retiro, el día 24 de marzo, de 9:30 a 13:30 horas. Para más información, se han facilitado los números de teléfono: 922 83 02 44 y 674 668 990. 

Bajo el lema “Discípulos y Misioneros”, la Vicaría de Santa Cruz ha programado las V Jornadas de formación para agentes de pastoral, que se celebrarán del 16 al 19 de abril, en el colegio Pureza de María de la capital tinerfeña. Las fichas para la inscripción las pueden solicitar a los párrocos de la Vicaria de Santa Cruz y entregarlas antes del 16 de marzo. 

La empresa de alimentación Agrucan Servicios SL, que aglutina la red de supermercados Spar, hizo entrega este miércoles de la donación de los 30.000 euros a Cáritas El Hierro en un acto que se llevó a cabo en Valverde. 

Radio Ecca ha cumplido 47 años prestando servicio a la población que necesita formación. Esta efeméride la celebra la emisora con las personas que han decidido retomar su formación. La actual vinculación entre formación y búsqueda de empleo está determinando el tipo de público que accede al Sistema Ecca. Aunque tradicionalmente han predominado las mujeres entre su alumnado, en los últimos años se incrementa el alumnado masculino y se rebaja su media de edad, que ronda los treinta y cinco años. 

Las monjas contemplativas del Monasterio de Santa Clara de Asís, con motivo del Año Jubilar de preparación para el VIII Centenario de la Fundación de la Orden de las Clarisas, organizan una serie de actos que comenzaron que se prologarán hasta el 11 de agosto de 2012. El próximo día 17 de febrero, a las 19.30 horas, tendrá lugar en la iglesia del monasterio de Santa Clara de Asís, la conferencia a cargo del doctor en Historia del Arte, por la Universidad de La Laguna, Carlos Rodríguez Morales, quien disertará sobre Pintura y devociones canarias en el Monasterio de Santa Clara: las veras efigies. 

En el edificio del seminario diocesano se desarrolló una nueva sesión de la formación continua del clero. Una sesión con dos momentos formativos: el primero, impartido por el sacerdote Macario López, estuvo centrado en "el primer anuncio como exigencia de formas nuevas del discurso de Dios"; en un segundo momento, el sacerdote Argelio Domínguez, expuso el tema "la nueva evangelización, visión para la Iglesia de hoy y de mañana: la alegría de evangelizar". Ambas charlas tuvieron como telón de fondo la Lineamenta del próximo Sínodo sobre la Nueva Evangelización. 

Martín Valverde hizo vibrar a todos los asistentes a la sala Teobaldo Power de La Orotava en la noche del martes 14 de febrero. Fue un concierto organizado por el Foro "Signo de Vida - Tenerife", bajo el título "Enamorados de la Vida", para promover la defensa de la vida humana. Martín Valverde, como es habitual en su puesta en escena, conjugó magistralmente el humor con mensajes llenos de profundidad. Los asistentes pudieron, reír, llorar, bailar, cantar y orar. 

Según informó el periódico La Opinión en su edición del miércoles, 15 de febrero, la colonia alemana ha recaudado 50.000 euros para los necesitados tinerfeños. Una recaudación que ha impulsado el rotativo de lengua germana "Wocheblatt", el cual se distribuye en la isla. La cantidad de dinero ha sido entregada a diversos proyectos sociales, entre ellos, el comedor social de las Hermanas de la Milagrosa y de las Hijas de la Caridad, varios centros de Cáritas, etc. 

Ya se ha iniciado en La Laguna, concretamente junto a la iglesia de Nuestra Señora de La Concepción, frente a la plaza Doctor Oliveira, la instalación de un monumento del Beato Juan Pablo II, donado por la Fundación J. Kobylansky y la Unión de sociedades y organizaciones Polacas de América Latina (USOPAL), que preside Juan Kobylanski. La fecha elegida para la bendición-inauguración del monumento es la mañana del domingo 15 de abril de este año, domingo de la Divina Misericordia, por ser el “aniversario litúrgico” del la muerte de Juan Pablo II. 

La Cofradía de Nuestro Señor del Huerto, de la parroquia capitalina de San Francisco de Asís, cumple 25 años desde su constitución en el año 1987. Para conmemorar esta efemérides, se ha elaborado un programa de actos muy variado. El primero de ellos tendrá lugar el próximo jueves, 23 de febrero, en la iglesia de San Francisco de Asís, donde a partir de las 19:30 horas se celebrará la Eucaristía. Al término de la misma, se estrenará por parte de la Banda de Música La Victoria de La Palma la marcha procesional "Cristo de Los Olivos", compuesta por José Luis Peiró Reig. 

Con la asistencia de unos 40 scouts responsables de los diferentes grupos presentes en la Diócesis tuvo ĺugar la asamblea ordinaria que a comienzos de cada año celebra el Movimiento Scout Católico. 

La Delegación Diocesana de Misiones de Tenerife está organizando el camino de Santiago desde una dimensión misionera para el próximo mes agosto con el lema "Discípulos y misioneros como el Apóstol Santiago". Esta actividad se llevará a cabo del 13 al 23 de agosto de 2012. Los interesados se pueden poner en contacto con la delegación a través del correo electrónico: mis[email protected] o por teléfono: 922.25.86.40.
 


 | Enviar

Nos paramos, pensamos y, tras un breve silencio, oramos en comunión con nuestra Diócesis de Tenerife, pidiendo intensamente por el Don de la Paz.

 

Señor Jesucristo, Tú que eres llamado Príncipe de la Paz,

que eres para nosotros paz y reconciliación,

que a menudo dijiste y sigues diciendo:

“La Paz contigo, la paz les doy”,

haz que todos los jóvenes den testimonio

de la verdad, de la justicia y del amor fraternal.

 

Destierra de nuestros corazones cualquier cosa

que pueda poner en peligro la paz.

Ilumina a nuestros gobernantes

para que ellos puedan garantizar

y defender el gran regalo de la paz, que viene de Dios.

 

Que todas las personas de la tierra

nos sintamos hermanos y hermanas.

que el profundo deseo de paz se haga presente

y perdure por encima de cualquier situación.

 

Te lo pedimos a Ti que vives y reina, inmortal y glorioso,

por los siglos de los siglos. Amén.


Publicado por verdenaranja @ 22:42  | Oraciones
 | Enviar

Bajo el lema "Educar a los jóvenes en la justicia y la paz" se organiza la peregrinación por la paz 2012 de la diócesis de Tenerife.

San Cristóbal de La Laguna a 13 de febrero de 2012

 

Estimado en Cristo,

         Un año más, el señor Obispo me ha nombrado responsable de la peregrinación en oración por la paz a Candelaria, actividad que se viene desarrollando desde hace ya varios años, motivada por los momentos más difíciles de la Guerra del Golfo.

         “Educar a los jóvenes en la justicia y la paz” es el lema elegido por el Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz. Con ese lema peregrinaremos juntos. El Papa recuerda que los jóvenes son un don precioso en la sociedad y que no deben dejarse vencer por el desanimo ante las dificultades. La Iglesia– también afirma el Pontífice- confía en ellos y les ofrece la posibilidad de encontrar a Jesucristo, Aquel que es justicia y paz. Además, recuerda que la paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar.

         Desde la comisión que se ha creado para esta actividad diocesana, queremos invitarles a que animen a sus comunidades parroquiales, colegios, grupos etc. a participar en ella, el próximo 3 de marzo de 2012. La salida, como años anteriores, será desde la Iglesia de Sto. Domingo de Guzmán, en La Laguna, en torno a las 6.00 horas, tras una pequeña celebración de la Palabra. Posteriormente, nos reuniremos en Caletillas con el resto de participantes para continuar la marcha hacia la Basílica. Allí  concluiremos la marcha con la celebración de la Eucaristía presidida por nuestro Obispo.

         Te adjuntamos una motivación-gesto para que puedas realizarla en las misas del 1º y 2º domingo de cuaresma (26/02/2012 y 04/03/2012) como reflexión a dicha actividad. Sugerimos hacerlo en el momento de acción de gracias después de la comunión. 

Un saludo,

Gladys Rodríguez Hernández
(Responsable de la peregrinación por la Paz)

MOTIVACIÓN Y GESTO PARA:

DOMINGO 26/02/2012 (1º Domingo de Cuaresma)

DOMINGO 04/03/2012 (2º Domingo de Cuaresma) 

REFLEXIÓN:

¿Qué estas haciendo para generar paz en ti mismo y en tus ambientes?

¿Qué personas y pueblos llevas en el corazón que necesitan del don de La Paz (parados, enfermos, Angola, Palestina etc)?

¿Cómo manifiestas, en concreto, esa inquietud de educar en la paz y la justicia a los jóvenes? 

Nos paramos, pensamos y, tras un breve silencio, oramos en comunión con nuestra Diócesis, pidiendo intensamente por el Don de la Paz. 

Señor Jesucristo, Tú que eres llamado Príncipe de la Paz,
que eres para nosotros paz y reconciliación,
que a menudo dijiste y sigues diciendo:
“La Paz contigo, la paz les doy”,
haz que todos los jóvenes den testimonio
de la verdad, de la justicia y del amor fraternal. 

Destierra de nuestros corazones cualquier cosa
que pueda poner en peligro la paz.
Ilumina a nuestros gobernantes
para que ellos puedan garantizar
y defender el gran regalo de la paz, que viene de Dios. 

Que todas las personas de la tierra
nos sintamos hermanos y hermanas.
que el profundo deseo de paz se haga presente
y perdure por encima de cualquier situación. 

Te lo pedimos a Ti que vives y reina, inmortal y glorioso,
por los siglos de los siglos. Amén.


 | Enviar
Mi?rcoles, 15 de febrero de 2012

Homilía de monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas, para 5º domingo de durante el año (5 de febrero de 2012). (AICA)

VOCACIÓN Y SERVICIO        

Estamos transitando la liturgia del tiempo ordinario o común. Es fundamental valorizar este tiempo litúrgico de la cotidiana. Es el tiempo en donde debemos santificarnos con las pequeñas cosas de cada Día. El texto de este Domingo (Mc. 1,29-39), también nos muestra al Señor ejerciendo su misión habitual con sus palabras y sus gestos. “por la mañana, antes que amaneciera. Jesús se levanto, salió y fue a un lugar desierto; allí estuvo orando. Simón salió a buscarlo…., le dijeron “todos te andan buscando”. Él le respondió: vayamos a otra parte a predicar, en las poblaciones vecinas…” (37-39).

Al iniciar el año, es importante que todos los bautizados entendamos la necesidad de vivir nuestra vocación y misión. “Vocación”, significa llamado de Dios. Nuestro tiempo se caracteriza por acentuar el secularismo o sea una sociedad sin Dios, tiene la dificultad para comprender la vida desde la “vocación”, el llamado o la misión que Dios nos encomienda a cada uno.

Es cierto de cuando hablamos de “vocación” en general entendemos casi exclusivamente que se trata de un llamado al Sacerdocio o la vida consagrada, pero no es así: todos tenemos vocación. Lamentablemente la vida contemporánea entre tantas dificultades y circunstancias, lleva muchas veces a trabajar o a estudiar sólo pensando en la salida laboral o bien “lo que se pueda”, sin tener suficientemente en cuenta las capacidades personales. Es triste encontrarse con profesionales  o dirigentes sociales, docentes, abogados, políticos, sindicalistas… o lo que fuere, que ejercen una tarea o función sin tener ninguna vocación que los mueva. Cuando pasa esto, ellos mismos terminan no siendo felices con lo que hacen o muchas veces lo hacen mal o sólo buscan rédito económico o bien obtener alguna forma de poder o lo peor, en general, no sirven a los demás, sino que se sirven de lo que hacen para su propio beneficio.La Vocaciónen general de toda persona, como imagen y semejanza de Dios, nos permite ser colaboradores de Dios y constructores en el mundo con nuestro trabajo y servicio: con más razón la vocación específica que tenemos cada uno, cuando servimos nos plenifica. Los cristianos entendemos que la vocación es un llamado de Dios, e implica siempre una misión. Toda tarea hecha con vocación, no sólo el hacer sino el mismo ser de una persona, debe servir al bien común. Hoy más que nunca necesitamos gente con vocación y la comprensión que cada vida no es inútil, sino que está cargada de sentido y tiene razón de ser.

Entre las diversas vocaciones desde ya debemos interesarnos por las vocaciones sacerdotales, especialmente considerando la necesidad que hay de sacerdotes en nuestras comunidades. El mismo Señor nos invitó a orar por esto, ya que los obreros son pocos y la mies o el trabajo es mucho. En este sentido debemos agradecer a Dios, el camino que vamos realizando con nuestro Seminario Diocesano “Santo Cura de Ars”. Seguimos agradeciendo a Dios las ordenaciones sacerdotales  del mes de diciembre último: Un sacerdote ordenado  para la diócesis de Oberá y cuatro para nuestra diócesis de Posadas. Ellos son el fruto de nuestro seminario y  también son un signo de esperanza para la misión evangelizadora de la iglesia y la necesidad de sacerdotes en nuestras comunidades. También es un gozo que los Padres Alonso Freiberger y Gervasio Silva, hayan ido a estudiar a Roma, Teología Moral y Dogmática respectivamente; Así también como el ingreso de siete Nuevas vocaciones en el seminario en la etapa de introductorio,  todo esto aún en medio de las dificultades y dolores  que nunca están ausentes en la vida, son motivos  de agradecimiento a Dios que es causa de nuestra esperanza.

Durante este año, seguiremos caminando en el tiempo post-sinodal buscando implementar nuestras “Orientaciones Pastorales”, que fueron las conclusiones del sínodo. “Este año, el lunes 18 de junio que es feriado, realizaremos nuestra Asamblea Diocesana”, para evaluar el camino del Sínodo, acompañados por el Concejo Pastoral dela Diócesisy un equipo operativo y animador.

El Evangelio de este Domingo, nos muestra al Señor en su misión habitual, orando, predicando con gestos y palabras. Desde la cotidianidad del año que iniciamos, “buscaremos ser instrumentos del anuncio del reino con sencillez y fecundidad”.

Les envío un saludo cercano y hasta el próximo domingo. 

Monseñor Juan Rubén Martínez, obispo de Posadas. 


Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Homil?as
 | Enviar

Reflexión semanal de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, en el programa «Claves para un mundo mejor» (7 de enero de 2012). (AICA)

EDUCAR A LOS JÓVENES EN LA JUSTICIA Y LA PAZ             

Hoy quiero comentarles el Mensaje que el Santo Padre Benedicto XVI ha entregado al mundo con motivo dela Jornada Mundialdela Paz, que se celebra todos los años el 1° de Enero. Esta fuela Jornada N° 45; en estos 45 años tenemos todo un cuerpo de doctrina acerca de los fundamentos humanos y cristianos de la paz.

El Mensaje de este año se titula “Educar a los Jóvenes enla Justiciayla Paz” y el Papa lo dirige a todos los responsables de la educación. En primer lugar a las familias, a los padres de familia, luego a los responsables de las instituciones educativas, a los responsables políticos y a los medios de comunicación, que pueden influir positiva o negativamente en la formación de las personas.

Es importante subrayar que el centro del Mensaje se encuentra en el parágrafo 3, que propone educar en la verdad y en la libertad. Para educar en la justicia y la paz es preciso educar a las nuevas generaciones en la verdad y la libertad.

Dice el Papa que hay que suscitar en los jóvenes la cuestión acerca de la verdad y, especialmente, acerca de la verdad antropológica.

En el Magisterio de Benedicto XVI se insiste, sobre todo en los últimos tiempos, acerca de la centralidad que tiene la cuestión sobre el hombre tanto en las Ciencias Sociales como enla Pedagogíay, en general, para la organización de la sociedad.

Se propone entonces que los jóvenes aprendan a reconocer qué es lo verdaderamente humano. ¿Quién es el hombre? ¿Qué es la persona humana? ¿Cuáles son su dignidad y sus derechos? En esta cuestión se encuentra algo fundamental.

Dice el Papa: “La primera educación consiste en aprender a reconocer en el hombre la imagen del Creador. Y, por consiguiente, a tener un profundo respeto por cada ser humano y ayudar a los otros a llevar una vida conforme a esta altísima dignidad”. En esta afirmación se advierte la relación que existe entre la verdad sobre el hombre y la justicia, la convivencia justa en la sociedad.

Por otra parte, la verdad sobre el hombre, si es integral, ilumina el auténtico sentido de la libertad. La libertad no consiste en hacer lo que a cada uno se le antoje, sino en obrar en búsqueda de los grandes bienes propios del hombre y de acuerdo a la dignidad correspondiente.

Quiero destacar un párrafo. Dice el Papa: “la libertad es un valor precioso, pero delicado. Se la puede entender y usar mal. En la actualidad un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que al no reconocer nada como definitivo deja como última medida sólo el propio Yo con sus caprichos. Y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro dejando a cada uno encerrado dentro de su propio Yo”. Prosigue diciendo: “Por consiguiente, dentro de ese horizonte relativista no es posible una auténtica educación. Pues sin la luz de la verdad, antes o después,  toda persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida, de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por construir con los demás algo en común”.

Es decir que la verdad sobre el hombre implica conocer la persona, la naturaleza de la persona y de sus actos, saber qué es el bien y qué es el mal. Sin eso la libertad queda vacía de contenido y se presta para las peores aberraciones que, en el fondo, son destructivas del hombre mismo.

Desde estas afirmaciones se entiende qué significa educar en la justicia. Porque la justicia no es algo que esté originalmente determinado por el derecho positivo, por las leyes, sino por el ser profundo del hombre, por la esencia de lo humano. Entonces sólo si se educa en la auténtica verdad sobre el hombre se puede educar en la justicia.

El Cristianismo aquí hace un aporte que es fundamental: propone un dinamismo de la justicia que tiene que ser, de algún modo, superada en relaciones de gratuidad, de misericordia, de compasión. Es decir, la justicia está coronada por la caridad y la caridad es la manifestación, la participación nuestra, del amor de Dios. Todo se funda, en definitiva, en el amor de Dios.

Estos datos nos permiten comprender también qué puede significar una educación en la paz o para la paz. El concepto de Paz, en la tradición bíblica, no se identifica con la ausencia de guerra, sino que es un término plenario. Paz, Shalom en el hebreo bíblico, significa la plenitud de todos los bienes humanos. Significa la felicidad, la perfecta realización.La Pazes un don pero al mismo tiempo es también una tarea y supone que el hombre es consciente de la verdad que lo ilumina y que empeña rectamente su libertad; entonces va edificando una convivencia pacífica fundada en la justicia.

Podemos sintetizar estos argumentos en una frase bíblica: “La paz es obra de la justicia”. Y quiero citar otro pasaje del texto papal: “La paz para todos nace de la justicia de cada uno”.

Si nosotros no tenemos una voluntad rectificada por la virtud de la justicia es difícil que podamos edificar la paz, colaborar al establecimiento de una Paz verdadera.

El Papa se dirige finalmente a los jóvenes. En el Magisterio y en la acción pastoral de Benedicto XVI notamos que hay una orientación muy clara a hablar a la joven generación, que tendrán a su cargo, dentro de algunos años, la conducción de los procesos sociales, incluso en el orden global.

El actual pontífice, como su predecesor, manifiesta un gran aprecio por los jóvenes y aquí los exhorta a que reconozcan lo mejor de ellos mismos. La juventud posee una gran cuota de entusiasmo, y esto es como un bagaje de esperanza lanzado hacia el futuro. Es fundamental que vayan comprendiendo las realidades fundamentales referidas a la naturaleza y destino del hombre.

Pero esto depende, en buena medida, de nosotros, de los adultos, y por eso el Mensaje va dirigido a todos aquellos que tienen alguna responsabilidad en la educación.

Termino con una cita que me parece muy interesante, aunque puede ser considerada como accidental. Decía que el Mensaje va dirigido en primer lugar a los padres de familia y respecto a ellos el Papa dice algo que tiene un enorme valor. Habla sobre la presencia de los padres junto a sus hijos: “la presencia de los padres en la familia, una presencia que les permita cada vez más compartir el camino con ellos para poder trasmitirles esa experiencia y cúmulo de certezas que se adquieren con los años y que sólo se pueden comunicar pasando juntos el tiempo”…

Me parece importante destacarlo, hoy día, donde todos estamos apurados y muchas veces los chicos no ven a sus padres por días y días.

Espero que este Mensaje pueda ser escuchado, meditado, comprendido y aplicado. Todo iría mucho mejor en el año que recién empezamos. 

Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata 


Publicado por verdenaranja @ 22:30  | Hablan los obispos
 | Enviar

Texto del micro radial de monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, emitido por LT 9 (1 de enero de 2012). (AICA)

SOLEMNIDAD DE SANTA MARIA, MADRE DE DIOS y JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ              

La Iglesiainicia el nuevo año conla Solemnidadde Santa María Madre de Dios y la tradicional Jornada Mundial dela Paz. Permaneciendoaún en el marco de Navidad la mirada se detiene en la maternidad de María. Este hecho fue para los primeros cristianos la certeza de que Jesucristo no era sólo un hombre sino el Hijo de Dios. María había engendrado, por obra del Espíritu Santo, al Hijo de Dios.

Ella erala Madrede Dios, la “Theotokos”. Esto nos muestra el camino que Dios. La fe en Dios, el Padre de Nuestro Señor Jesucristo, se manifiesta en la historia como nos hablan las Sagradas Escrituras. La mejor manera de conocer ala Virgen Maríaes, por lo mismo, descubrirla en la sencillez de los Evangelios. Su ámbito esla Palabrade Dios. Ella se nos presenta como discípula y madre de Jesucristo, y se convierte para nosotros en ejemplo e ideal de vida cristiana.

Hablar de la paz en el mundo de hoy puede parecer una utopía, sin embargo, ella es el camino en el que todos nos deberíamos encontrar: “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mt. 5, 9). Es en este marco, precisamente, pero desde la certeza del Evangelio que el Santo Padre nos propone parala Jornada Mundialdela Pazel lema: “Educar a los jóvenes en la justicia y la paz”.

La paz nos es un bien ya logrado, nos dice, “sino una meta a la que todos debemos aspirar”. Por ello a los jóvenes les dirá que: “No se dejen vencer por el desánimo ante las dificultades y no se entreguen a las falsas soluciones, que con frecuencia se presentan como el camino más fácil para superar los problemas”. La paz es una tarea, ante todo, es una exigencia en mi vida y mis relaciones, debo ser testigo e instrumento de la paz.

En este aspecto ocupa un lugar destacado la educación, que debe dar a los jóvenes un sentido de la vida que los disponga a ser protagonista de un mundo donde la paz sea un valor que convoca y compromete. Hay una cuestión previa y fundamental en la educación, nos dice el Santo Padre: “que hay que plantearse sobre el hombre, que es un ser que alberga en su corazón una sed de infinito, una sed de verdad, porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios”. La paz reclama una antropología que conozca y respete la exigencia del hombre como ser racional, espiritual y libre.

En esto es de gran importancia, por ello, el tema de la educación de la libertad, que es signo de la dignidad del hombre, pero que necesita estar referida al mundo de los valores. En este camino de educar la libertad el Santo Padre señala como un obstáculo: “la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio yo”. Hay que formar para el ejercicio responsable de la libertad.

Deseando que reine en el corazón de cada uno de nosotros el deseo y el compromiso por la paz, para ser testigos y protagonistas de un mundo nuevo, les hago llegar junto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor. 

Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe dela Vera Cruz 


Publicado por verdenaranja @ 22:28  | Hablan los obispos
 | Enviar
Martes, 14 de febrero de 2012

Reflexión de José Antonio Pagola al evangelio del domingo séptimo del Tiempo Ordinario – B, ofrecido por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la diócesis de Tenerife. 

CURADOR DELA VIDA

         Jesús fue considerado por sus contemporáneos como un curador singular. Nadie lo confunde con los magos o curanderos de la época. Tiene su propio estilo de curar. No recurre a fuerzas extrañas ni pronuncia conjuros o fórmulas secretas. No emplea amuletos ni hechizos. Pero cuando se comunica con los enfermos contagia salud.

         Los relatos evangélicos van dibujando de muchas maneras su poder curador. Su amor apasionado a la vida, su acogida entrañable a cada enfermo, su fuerza para regenerar lo mejor de cada persona, su capacidad de contagiar su fe en Dios creaban las condiciones que hacían posible la curación.

         Jesús no ofrece remedios para resolver un problema orgánico. Se acerca a los enfermos buscando curarlos desde su raíz. No busca solo una mejoría física. La curación del organismo queda englobada en una sanación más integral y profunda. Jesús no cura solo enfermedades. Sana la vida enferma.

         Los diferentes relatos lo van subrayando de diversas maneras. Libera a los enfermos de la soledad y la desconfianza contagiándoles su fe absoluta en Dios: "Tú, ¿ya crees?". Al mismo tiempo, los rescata de la resignación y la pasividad, despertando en ellos el deseo de iniciar una vida nueva: "Tú, ¿quieres curarte?".

         No se queda ahí. Jesús los libera de lo que bloquea su vida y la deshumaniza: la locura, la culpabilidad o la desesperanza. Les ofrece gratuitamente el perdón, la paz y la bendición de Dios. Los enfermos encuentran en él algo que no les ofrecen los curanderos populares: una relación nueva con Dios que los ayudará a vivir con más dignidad y confianza.

         Marcos narra la curación de un paralítico en el interior de la casa donde vive Jesús en Cafarnaún. Es el ejemplo más significativo para destacar la profundidad de su fuerza curadora. Venciendo toda clase de obstáculos, cuatro vecinos logran traer hasta los pies de Jesús a un amigo paralítico.

         Jesús interrumpe su predicación y fija su mirada en él. ¿Dónde está el origen de esa parálisis? ¿Qué miedos, heridas, fracasos y oscuras culpabilidades están bloqueando su vida? El enfermo no dice nada, no se mueve. Allí está, ante Jesús, atado a su camilla.

         ¿Qué necesita este ser humano para ponerse en pie y seguir caminando? Jesús le habla con ternura de madre: «Hijo, tus pecados quedan perdonados». Deja de atormentarte. Confía en Dios. Acoge su perdón y su paz. Atrévete a levantarte de tus errores y tu pecado. Cuántas personas necesitan ser curadas por dentro. ¿Quién les ayudará a ponerse en contacto con un Jesús curador? 

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
19 de febrero de 2012
7 Tiempo ordinario (B)
Marcos 2, 1-12


Publicado por verdenaranja @ 22:50  | Espiritualidad
 | Enviar
Lunes, 13 de febrero de 2012

ZENIT nos ofrece las palabras del Papa Benedicto XVI durante la  audiencia general del miércoles 25 de Noviembre de 2012 en el Aula Pablo VI, donde  se encontró con grupos de fieles y peregrinos provenientes de Italia y del mundo.

Queridos hermanos y hermanas:

En la catequesis de hoy centramos nuestra atención en la oración que Jesús dirige al Padre en la «hora» de su elevación y glorificación (cf. Jn 17,1-26). Como enseña el Catecismo dela Iglesia Católica: "La tradición cristiana acertadamente la denomina la oración 'sacerdotal' de Jesús. Es la oración de nuestro Sumo Sacerdote, inseparable de su sacrificio, de su 'paso' [pascua] hacia el Padre donde es “consagrado” enteramente al Padre" (n. 2747).

Esta oración de Jesús es entendida en su extrema riqueza, sobre todo si colocamos como fondo la fiesta judía de la expiación, el Yom Kippur. Ese día, el sumo sacerdote hace primero la expiación por sí mismo, luego por la clase sacerdotal, y finalmente por todo el pueblo. El objetivo es devolverle al pueblo de Israel, después de los pecados de un año, la conciencia de la reconciliación con Dios, la conciencia de ser el pueblo elegido, "pueblo santo" en medio de otros pueblos. La oración de Jesús en el capítulo 17 del Evangelio según San Juan, está basada en la estructura de esta fiesta. Aquella noche, Jesús se dirige al Padre en el momento en que se está ofreciendo a sí mismo. Él, sacerdote y víctima, ora por él mismo, por los apóstoles y por todos aquellos que creerán en Él, porla Iglesiade todos los tiempos (cf. Jn 17,20).

La oración que Jesús hace por sí mismo es la petición de su propia glorificación, de la propia "elevación" en su "hora". En realidad, es más una declaración de plena disposición a entrar, libre y generosamente, en el diseño de Dios Padre que se cumple al ser entregado, y en la muerte y resurrección. La "hora" se inició con la traición de Jesús (cf. Jn 13,31) y culminará con la subida de Jesús resucitado al Padre (Jn 20,17). La salida de Judas del cenáculo es comentada por Jesús con estas palabras:“Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre y Dios ha sido glorificado en él”(Jn 13,31). No es casual que comience la oración sacerdotal diciendo: "Padre, ha llegado la hora: glorifica a tu Hijo para que tu Hijo te glorifique a ti" (Jn 17,1). La glorificación que Jesús pide para sí mismo como Sumo Sacerdote, es la entrada en la plena obediencia al Padre, una obediencia que lleva a la más plena condición filial: "Y ahora, Padre, glorifícame tú, junto a ti, con la gloria que tenía a tu lado antes de que el mundo fuese"(Juan 17,5). Es esta disponibilidad y esta petición es el primer acto del nuevo sacerdocio de Jesús, que es un donarse por completo en la cruz, y justamente sobre la cruz --el supremo acto de amor--, Él es glorificado, porque el amor es la verdadera gloria, la gloria divina.

El segundo momento de esta oración es la intercesión que Jesús hace por los discípulos que estaban con Él. Son aquellos de los que Jesús puede decir al Padre: "He manifestado tu Nombre a los hombres que tú me has dado tomándolos del mundo. Tuyos eran y tú me los has dado; y han guardado tu palabra" (Jn 17,6). "Manifestar el nombre de Dios a los hombres" es el resultado de una nueva presencia del Padre en medio de la gente, de la humanidad. Este "manifestar" no es sólo una palabra, sino que es realidad en Jesús; Dios está con nosotros, y así el nombre --su presencia entre nosotros, el ser uno de nosotros--, se "ha realizado". Por lo tanto, esta manifestación se realiza en la encarnación del Verbo. En Jesús, Dios entra en la carne humana, se hace cercano en modo único y nuevo. Y esta presencia alcanza su cumbre en el sacrificio que Jesús hace en su Pascua de muerte y resurrección.

En el centro de esta oración de intercesión y de expiación a favor de los discípulos está la petición de consagración; Jesús dice al Padre: "Ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo. Santifícalos en la verdad: tu palabra es verdad. Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad" (Jn 17,16-19). Me pregunto: ¿Qué significa "consagrar" en este caso? Sobre todo debemos decir que "Consagrado" o "Santo", en propiedad sólo es Dios. Entonces consagrar quiere decir transferir una realidad --una persona o cosa--, a la propiedad de Dios. Y en esto están presentes dos aspectos complementarios: por una parte quitar las cosas corrientes, segregar, "apartar" la vida personal del hombre para ser donados totalmente a Dios; y por otra, esta segregación, esta transferencia a la esfera de Dios, tiene el significado propio de “envío”, de misión: precisamente porque entregada a Dios, la realidad, la persona consagrada existe "para" los otros, es donada a los otros. Darse a Dios significa no vivir más para sí, sino para todos. Y es consagrado quien, como Jesús, es separado del mundo y apartado para Dios en vista de una tarea y, como tal, está a disposición de todos. Para los discípulos, será continuar la misión de Jesús, ser entregado a Dios para estar así en misión para todos. En la tarde dela Pascua, el Resucitado, apareciéndose a sus discípulos, les dice: "¡La paz con vosotros! Como el Padre me envió, también yo os envío” (Jn 20,21).

El tercer acto de esta oración sacerdotal extiende la mirada al final de los tiempos. En ella, Jesús se dirige al Padre para interceder a favor de todos aquellos que serán llevados a la fe mediante la misión inaugurada por los apóstoles, y continuada en la historia: "No ruego solo por éstos, sino también por aquellos que, por medio de su palabra, creerán en mí". Jesús ora porla Iglesiade todos los tiempos, ruega también por nosotros (Jn 17,20). El Catecismo dela Iglesia Católicadice:“Jesús ha cumplido toda la obra del Padre, y su oración, al igual que su sacrificio, se extiende hasta la consumación de los siglos. La oración dela Horade Jesús llena los últimos tiempos y los lleva hacia su consumación”(No. 2749).

La petición central de la oración sacerdotal de Jesús, dedicada a sus discípulos de todos los tiempos, es aquella de la futura unidad de todos los que creerán en Él. Tal unidad no es un producto mundano. Proviene exclusivamente de la unidad divina y viene a nosotros del Padre mediante el Hijo y el Espíritu Santo. Jesús invoca un don que viene del cielo, y que tiene su efecto --real y perceptible-- en la tierra. Ora “para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado" (Jn 17,21). La unidad de los cristianos, por un lado, es una realidad oculta en el corazón de las personas que creen. Pero al mismo tiempo, esta debe aparecer claramente en la historia, debe aparecer para que el mundo crea, tiene un propósito muy práctico y concreto y debe aparecer para que todos sean realmente uno. La unidad de los futuros discípulos, siendo unidad con Jesús --que el Padre ha enviado al mundo--, es también la fuente originaria de la eficacia de la misión cristiana en el mundo.

"Podemos decir que en la oración sacerdotal de Jesús se realiza la institución dela Iglesia... Propiamenteaquí, en la última cena, Jesús creala Iglesia. Porqué, ¿qué otra cosa esla Iglesia, si no la comunidad de los discípulos que, mediante la fe en Jesucristo como enviado del Padre, recibe su unidad y se implica en la misión de Jesús para salvar al mundo, conduciéndolo al conocimiento de Dios? Aquí encontramos realmente una verdadera definición dela Iglesia. LaIglesia nace de la oración de Jesús. Y esta oración no es sólo de palabra: es la acción por la que Él se "consagra" a sí mismo, es decir, se "sacrifica" para la vida del mundo (cfr. Gesù di Nazaret, II, 117s).

Jesús ora para que sus discípulos sean uno. En virtud de esa unidad, recibida y mantenida,la Iglesiapuede caminar “en el mundo” sin ser "del mundo" (cf. Jn 17,16) y vivir la misión confiada a ella para que el mundo crea en el Hijo y en el Padre que lo envió.La Iglesiase convierte entonces, en el lugar donde continúa la misión misma de Cristo: llevar al "mundo" fuera de la alienación del hombre de Dios y de sí mismo, fuera del pecado, a fin de que vuelva a ser el mundo de Dios.

Queridos hermanos y hermanas, hemos tomado algunos elementos de la gran riqueza de la oración sacerdotal de Jesús, que les invito a leer y meditar, para que nos guíe en el diálogo con el Señor y nos enseñe a orar. También nosotros, por ello, en nuestra oración, pidamos a Dios que nos ayude a entrar, más de lleno, en el proyecto que tiene para cada uno de nosotros; pidámosle ser "consagrados" a Él, pertenecerle cada vez más, para poder amar cada vez más a los otros, cercanos y lejanos; pidámosle ser siempre capaces de abrir nuestra oración a la amplitud del mundo, no cerrándola en la petición de ayuda para nuestros problemas, sino recordando delante del Señor a nuestro prójimo, aprendiendo la belleza de interceder por los demás; le pedimos el don de la unidad visible entre todos los creyentes en Cristo --la hemos invocado con fuerza en esta Semana de Oración porla Unidadde los Cristianos--, recemos para estar siempre dispuestos a responder a cualquiera que nos pida razón de la esperanza que hay en nosotros (cf. 1 P 3,15). Gracias.

Traducción del italiano por José Antonio Varela
©Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 22:55  | Habla el Papa
 | Enviar

Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Misionera Mundial, que se celebra este año de 2012 el domingo, 21 de octubre, con el tema: "Llamados a hacer que la Palabra de verdad resplandezca":

"Llamados a hacer que la Palabra de verdad resplandezca"
(Carta Apostólica. Porta Fidei, 6)

Queridos hermanos y hermanas!

La celebración de la Jornada Misionera Mundial se carga este año de un significado especial. La celebración del 50 aniversario del Decreto Conciliar Ad Gentes, la apertura de la fe y del Sínodo de los Obispos sobre el tema de la nueva evangelización junto a reafirmar el deseo de la Iglesia a comprometerse con más valentía y entusiasmo en la missio ad gentes, para que el Evangelio llegue hasta los confines de la tierra.

El Concilio Vaticano II, con la participación de los Obispos Católicos de todos los rincones de la tierra, ha sido un signo luminoso de la universalidad de la Iglesia, acogiendo, por primera vez un número tan elevado de Padres Conciliares procedentes de Asia, África, América Latina y Oceanía. Obispos misioneros y obispos nativos, pastores de las comunidades dispersas entre poblaciones no cristianas, que llevaban la imagen de una Iglesia presente en todos los continentes y que fueron intérpretes de las complejas realidades del entonces llamado "Tercer Mundo". Derivados de la rica experiencia de ser pastores de Iglesias jóvenes y en periodo de formación, animados por la pasión para extender el Reino de Dios, que han contribuido significativamente a reafirmar la necesidad y la urgencia de la evangelización ad gentes, y de esta forma poner al centro de la eclesiología la naturaleza misionera de la Iglesia.

Eclesiología misionera

"Esta visión (...) se propone hoy con renovada urgencia porque ha aumentado el número de quienes aún no conocen a Cristo. (...) Tenemos necesidad, por tanto, de retomar el mismo impulso apostólico de las primeras comunidades cristianas, que, pequeñas e indefensas, fueron capaces, con el anuncio y el testimonio, de difundir el Evangelio en todo el mundo entonces conocido".

"No sorprende que el Concilio Vaticano II y el sucesivo Magisterio de la Iglesia insistan de modo especial en el mandato misionero que Cristo ha confiado a sus discípulos, y que debe implicar a todo el pueblo de Dios, obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, laicos. El cuidado de anunciar el Evangelio en todos los lugares de la tierra corresponde primariamente a los obispos, directos responsables de la evangelización en el mundo".

La prioridad de la evangelización

"El mandato de predicar el Evangelio (...) debe envolver toda la actividad de la Iglesia particular, todos sus sectores, todo su ser y su obrar. El Concilio Vaticano II lo ha indicado con claridad y el Magisterio sucesivo lo ha reafirmado con fuerza. Ello requiere adecuar constantemente estilos de vida, planes pastorales y organización diocesana a esta dimensión fundamental del ser Iglesia, especialmente en nuestro mundo en continuo cambio. (...) Todos los componentes del gran mosaico de la Iglesia han de sentirse fuertemente requeridos por el mandato del Señor de predicar el Evangelio, a fin de que Cristo sea anunciado en todas partes. Nosotros los Pastores, los religiosos, las religiosas y todos los fieles en Cristo debemos seguir las huellas del apóstol Pablo, quien (...) trabajó, sufrió y luchó por hacer llegar el Evangelio a los paganos, sin escatimar energías, tiempo y medios para dar a conocer el mensaje de Cristo". (...)

"La cooperación misionera ha de tomar hoy formas nuevas, incluyendo no sólo la ayuda económica, sino también la participación directa en la evangelización. (...) Las celebraciones del Año de la Fe y del Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización serán ocasiones propicias para relanzar la cooperación misionera, sobre todo en esta segunda dimensión".

Fe y anuncio

"Los inmensos horizontes de la misión eclesial y la complejidad de la presente situación requieren hoy modalidades nuevas para poder comunicar eficazmente la palabra de Dios. Ello exige, ante todo, una renovada adhesión de fe personal y comunitaria al Evangelio de Jesucristo, en el momento de profundos cambios que está viviendo la humanidad". (...)

"Uno de los obstáculos para la evangelización es la crisis de fe, no solo del mundo occidental, sino también de gran parte de la humanidad que, sin embargo, tiene hambre y sed de Dios y debe ser invitada y conducida al pan de vida y al agua viva (...). Es preciso renovar el entusiasmo de comunicar la fe para promover una nueva evangelización de las comunidades y de los países de antigua tradición cristiana, que están perdiendo la referencia a Dios, de modo que redescubran la alegría de creer. La preocupación de evangelizar no debe permanecer nunca en los márgenes de la actividad eclesial y de la vida personal del cristiano, sino que debe caracterizarla fuertemente, con la conciencia de ser destinatarios y, al mismo tiempo, misioneros del Evangelio. El punto central del anuncio permanece siempre el mismo: el 'Kerigma' del amor de Dios absoluto y total por cada hombre y mujer, que culmina con el envío del Hijo eterno y unigénito, el Señor Jesús, el cual no desdeñó asumir la pobreza de nuestra naturaleza humana, amándola y rescatándola del pecado y de la muerte por medio del ofrecimiento de sí en la Cruz".

(...) "La fe es un don que se nos ha dado para que lo compartamos. (...) Es el don más importante que nos ha sido entregado en nuestra vida, y no podemos guardarlo sólo para nosotros".

El anuncio se hace caridad
 
  "Numerosos sacerdotes, religiosos y religiosas, de todo el mundo, muchos laicos e incluso familias enteras abandonan sus propios países, sus propias comunidades locales, y se dirigen a otras Iglesias para dar testimonio y anunciar el Nombre de Cristo (...). Se trata de una expresión de profunda comunión, compartición y caridad entre las Iglesias". (...)

"Junto a este alto signo de la fe que se transforma en caridad, recuerdo y agradezco el trabajo de las Obras Misioneras Pontificias, instrumento para la cooperación en la misión universal de la Iglesia en el mundo. A través de su acción, el anuncio del Evangelio se transforma también en intervenciones para ayudar al prójimo, justicia hacia los más pobres, posibilidad de instrucción en las aldeas más lejanas, asistencia médica en lugares remotos, emancipación de la miseria, rehabilitación de los marginados, ayuda al desarrollo de los pueblos, superación de las divisiones étnicas, respeto por la vida en todas sus fases".

"Invoco sobre la obra de evangelización 'ad gentes', y especialmente sobre sus agentes, la efusión del Espíritu Santo, para que la gracia de Dios la haga avanzar decididamente en la historia del mundo".


Vaticano. 6 de enero de 2012, Solemnidad de la Epifanía del Señor

BENEDICTUS PP XVI


Publicado por verdenaranja @ 22:38  | Habla el Papa
 | Enviar
Domingo, 12 de febrero de 2012

ZENIT nos ofrece el mensaje de  Benedicto XVI para la 46 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que este año se celebrará el domingo 20 de mayo con el tema  "Silencio y Palabra: camino de evangelización” .

SILENCO Y PALABRA: CAMINO DE EVANGELIZACIÓN

Queridos hermanos y hermanas

Al acercarsela Jornada Mundialde las Comunicaciones sociales de 2012, deseo compartir con vosotros algunas reflexiones sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se trata de la relación entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. Cuando palabra y silencio se excluyen mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque provoca un cierto aturdimiento o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuando se integran recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado.

El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados sólo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se hace posible una relación humana más plena. En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos más auténticos de la comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el cuerpo como signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones, el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa. Del silencio, por tanto, brota una comunicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la capacidad de escucha que a menudo desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de "ecosistema" que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos.

Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en busca de respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de partida en la comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias, informaciones y respuestas. En nuestros días,la Redse está transformando cada vez más en el lugar de las preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente. El silencio es precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes. Sin embargo, en el complejo y variado mundo de la comunicación emerge la preocupación de muchos hacia las preguntas últimas de la existencia humana: ¿quién soy yo?, ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar? Es importante acoger a las personas que se formulan estas preguntas, abriendo la posibilidad de un diálogo profundo, hecho de palabras, de intercambio, pero también de una invitación a la reflexión y al silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta apresurada y que permite a quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse al camino de respuesta que Dios ha escrito en el corazón humano.

En realidad, este incesante flujo de preguntas manifiesta la inquietud del ser humano siempre en búsqueda de verdades, pequeñas o grandes, que den sentido y esperanza a la existencia. El hombre no puede quedar satisfecho con un sencillo y tolerante intercambio de opiniones escépticas y de experiencias de vida: todos buscamos la verdad y compartimos este profundo anhelo, sobre todo en nuestro tiempo en el que "cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales" (Mensaje parala Jornada Mundialde las Comunicaciones Sociales de 2011).

Hay que considerar con interés los diversos sitios, aplicaciones y redes sociales que pueden ayudar al hombre de hoy a vivir momentos de reflexión y de auténtica interrogación, pero también a encontrar espacios de silencio, ocasiones de oración, meditación y de compartirla Palabrade Dios. En la esencialidad de breves mensajes, a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensamientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia interioridad. No sorprende que en las distintas tradiciones religiosas, la soledad y el silencio sean espacios privilegiados para ayudar a las personas a reencontrarse consigo mismas y conla Verdadque da sentido a todas las cosas. El Dios de la revelación bíblica habla también sin palabras: "Como pone de manifiesto la cruz de Cristo, Dios habla por medio de su silencio. El silencio de Dios, la experiencia de la lejanía del Omnipotente y Padre, es una etapa decisiva en el camino terreno del Hijo de Dios, Palabra encarnada… El silencio de Dios prolonga sus palabras precedentes. En esos momentos de oscuridad, habla en el misterio de su silencio" (Exhort. ap. Verbum Domini, 21). En el silencio de la cruz habla la elocuencia del amor de Dios vivido hasta el don supremo. Después de la muerte de Cristo, la tierra permanece en silencio y en el Sábado Santo, cuando "el Rey está durmiendo y el Dios hecho hombre despierta a los que dormían desde hace siglos" (cf. Oficio de Lecturas del Sábado Santo), resuena la voz de Dios colmada de amor por la humanidad.

Si Dios habla al hombre también en el silencio, el hombre igualmente descubre en el silencio la posibilidad de hablar con Dios y de Dios. "Necesitamos el silencio que se transforma en contemplación, que nos hace entrar en el silencio de Dios y así nos permite llegar al punto donde nacela Palabra,la Palabraredentora" (Homilía durante la misa con los miembros dela Comisión TeológicaInternacional, 6 de octubre 2006). Al hablar de la grandeza de Dios, nuestro lenguaje resulta siempre inadecuado y así se abre el espacio para la contemplación silenciosa. De esta contemplación nace con toda su fuerza interior la urgencia de la misión, la necesidad imperiosa de "comunicar aquello que hemos visto y oído", para que todos estemos en comunión con Dios (cf. 1 Jn 1,3). La contemplación silenciosa nos sumerge en la fuente del Amor, que nos conduce hacia nuestro prójimo, para sentir su dolor y ofrecer la luz de Cristo, su Mensaje de vida, su don de amor total que salva.

En la contemplación silenciosa emerge asimismo, todavía más fuerte, aquella Palabra eterna por medio de la cual se hizo el mundo, y se percibe aquel designio de salvación que Dios realiza a través de palabras y gestos en toda la historia de la humanidad. Como recuerda el Concilio Vaticano II,la Revelacióndivina se lleva a cabo con "hechos y palabras intrínsecamente conectados entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas" (Dei Verbum, 2). Y este plan de salvación culmina en la persona de Jesús de Nazaret, mediador y plenitud de todala Revelación.Él nos hizo conocer el verdadero Rostro de Dios Padre y con su Cruz y Resurrección nos hizo pasar de la esclavitud del pecado y de la muerte a la libertad de los hijos de Dios. La pregunta fundamental sobre el sentido del hombre encuentra en el Misterio de Cristo la respuesta capaz de dar paz a la inquietud del corazón humano. Es de este Misterio de donde nace la misión dela Iglesia, y es este Misterio el que impulsa a los cristianos a ser mensajeros de esperanza y de salvación, testigos de aquel amor que promueve la dignidad del hombre y que construye la justicia y la paz.

Palabra y silencio. Aprender a comunicar quiere decir aprender a escuchar, a contemplar, además de hablar, y esto es especialmente importante para los agentes de la evangelización: silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunicativa dela Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo. A María, cuyo silencio "escucha y hace florecerla Palabra" (Oración para el ágora de los jóvenes italianos en Loreto, 1-2 de septiembre 2007), confío toda la obra de evangelización quela Iglesiarealiza a través de los medios de comunicación social.

Vaticano, 24 de enero 2012, Fiesta de San Francisco de Sales
©Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 20:36
 | Enviar

Homilía de monseñor José Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario, en la celebración de Santa María Madre de Dios y Jornada Mundial dela Paz (1 de enero de 2012)

SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS       

Queridos hermanos:

Al culminar el año 2011, y comenzar el año nuevo 2012; celebramos la fiesta dedicada ala Virgen, Madre de Dios. Con Ella, queremos comenzar el nuevo año. A Ella acudimos agradecidos, y suplicamos, como sus hijos por las necesidades del año por venir. También nos unimos en este día ala Jornada Mundialpor la paz, a la que nos invita el Santo Padre al inicio de este año.

En el Evangelio que escuchamos, los pastores encontraron a María, a José y al recién nacido acostado en el pesebre. Es María quien junto al Niño Jesús, "sin perder la gloria de su virginidad, derramó sobre el mundo la luz eterna, Jesucristo nuestro Señor". Aún cuando la humildad del Nacimiento rodea todo este misterio de Belén, se percibe una profunda atracción, realzada por el canto de los ángeles, y que motiva la admiración de todos los que se acercan, invitándolos a glorificar a Dios y a vivir en paz..

Al presentarnos esta escena, el Evangelio se detiene en un detalle particular: “mientras tanto, - nos dice -, María conservaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón” (Lc 2,19). San Lucas es quien se fija en esta actitud de María, como lo hace también más adelante, en otro momento significativo de la infancia de Jesús, cuando el Niño se había perdido y fue hallado en el templo entre los doctores. También en ese momento, dice el Evangelio, su Madre “guardaba estas cosas en su corazón” (Lc.2,51). Tal como nos presenta San Lucas la figura de María, Ella manifiesta su docilidad, y guarda lo sucedido en su corazón de Madre. 

María guarda y medita en su corazón

¿Qué es lo que María guarda y medita en su corazón? Seguramente Ella conserva íntimamente el conocimiento de Jesús; y los hechos que van reflejando cada uno de los momentos vividos con Él. Ella, por ejemplo, habrá conservado atenta las palabras del Ángel enla Anunciación, que significan la elección por parte de Dios y su fiel aceptación; la visita a Isabel, su prima que iba a ser madre, así como la ida a Belén para cumplir con el censo; habrá conservado la imagen de su Hijo acostado en un pesebre y la visita de los pastores…y sobre todo, con el paso del tiempo, habrá conservado en su corazón la manifestación del amor de Dios, a lo largo de su plan divino.

De este modo, conservar en su corazón significa valorar lo ocurrido paso a paso en su vida; como recuerdos valiosos de lo vivido en la fidelidad a su Palabra, que no quedaron sólo en la memoria, sino en el corazón; para poder volver a revivirlos y a contemplarlos, mientras Jesús crecía “en el saber, en estatura y en gracia, delante de Dios y de los hombres” (2, 52).

Guardar en su corazón; le permite a María reconocer la voluntad de Dios, y renovar su canto del Magnificat: “Mi alma canta la grandeza del Señor, y mi espíritu de alegra en Dios mi salvador”. 

Miremos desde la fe en Dios el presente y el tiempo que vendrá

También nosotros podemos guardar en el corazón, como lo hace María, los recuerdos de este año que termina. Para ello, necesitamos valorar desde la fe lo que vivimos; ya que la vida transcurrida nos ayuda a crecer, agradeciendo a Dios lo bueno, y cambiando definitivamente lo que puede alejarnos de su amor.

Por esto, al comenzar uno nuevo es muy oportuno repasar en nuestro interior lo que guardamos del año que pasó, y mirar con esperanza el tiempo que iniciamos para darle un sentido cristiano, renovando nuestro sí a Dios.

En esta memoria seguramente vamos a tener presente muchos momentos gratificantes, que aún permanecen muy nítidos; a los que sumamos probablemente el recuerdo de hechos buenos, tanto nuestros como de los demás, que han quedado grabados en el corazón. Pero tal vez, todavía conservamos dentro nuestro algunos resentimientos o hechos negativos, que basta evocarlos para que afloren en nuestro recuerdo, y que debemos olvidar o perdonar, para que no nos detengan en el camino de la confianza y del amor.

Queremos conservar todo lo bueno en nuestro corazón. Lo queremos hacer con docilidad, acogiendo el plan de Dios, contando con la humildad que el mismo Jesús nos vino a enseñar. 

Jornada mundial de la paz

En esta celebración dela Jornada Mundialdela Paza la que nos invita el Papa, quisiera recordar el lema de este año. Dice el Santo Padre que es necesario «Educar a los jóvenes en la justicia y la paz», convencido de que ellos, con su entusiasmo y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza (cfr. Mensaje 2012).

Es necesario prestar atención al mundo de los jóvenes, saber escucharlos y valorarlos, ya que no es sólo una oportunidad, sino un deber primario de toda la sociedad, para alcanzar la construcción de un futuro de justicia y de paz (cfr. Ib). Precisamente para ello se debe tener en cuenta a la juventud, ya que la paz exige siempre un desarrollo constructivo de aquello que representa su propia identidad, y el bien de cada uno. Los jóvenes necesitan recibir " una formación que los prepare con más profundidad a afrontar la realidad, ...a edificar una sociedad con un rostro más humano y solidario" (ib.n. 1).

En este sentido, nos advierte el Mensaje de este año, la primera educación consiste en aprender a reconocer en el hombre la imagen del Creador y, por consiguiente, de este modo a tener un profundo respeto por cada ser humano y ayudar a los otros a llevar una vida conforme a esta dignidad. Nunca se puede dejar de tener presente que «el auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones», incluida la trascendente. Asimismo, no se puede sacrificar a la persona para obtener un bien particular, ya sea económico o social, individual o colectivo (cfr. in. n. 3).

El Mensaje del Papa se dirige también a los padres, a las familias y a todos los estamentos educativos y formativos, así como a los responsables en los distintos ámbitos de la vida religiosa, social, política, económica, cultural y de la comunicación. Recordmeos a lo largo de este año, la orientación que nos ofrece al terminar el Mensaje: “La paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar. Unamos nuestras fuerzas espirituales, morales y materiales para educar a los jóvenes en la justicia y la paz”.

El comienzo de un Año nuevo, don de Dios a la humanidad, es una invitación a desear a todos, con mucha confianza y afecto, que este tiempo que tenemos por delante esté marcado por la justicia y la paz. Este don de Dios, es también un llamado y un compromiso para todos.

Les deseo un año nuevo lleno de bendiciones, a quienes están aquí enla Iglesia Catedraly a quienes nos siguen por los medios de comunicación. Que esta bendición llegue a todos los corazones, a los que están en sus hogares, en los geriátricos, y en los hospitales; a quienes están privados de libertad; es una bendición que nos invita a amar con fe y esperanza, fieles a Dios, como lo hizola Santísima VirgenMaría. 

Mons. José Luis Mollaghan, arzobispo de Rosario 


Publicado por verdenaranja @ 20:28  | Homil?as
 | Enviar
S?bado, 11 de febrero de 2012

Reflexión a las lecturas del domingo sexto del Tiempo Ordinario - B, ofrecido por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR".

Domingo 6º del T. Ordinario 

La situación de aquel hombre que se acerca a Jesucristo era terrible. ¡Se trata de un leproso! Acabamos de escuchar en la primera Lectura, lo que decía la Ley de Moisés acerca de los leprosos: Era un hombre maldito ante Dios y ante los hombres. Tenía que pasarse la vida gritando: “¡Impuro, impuro!”. Y tenía que vivir “fuera del campamento”. Era una enfermedad contagiosa e incurable hasta hace relativamente poco tiempo. Hace ya mucho tiempo que pude ver la película: “Molokay, la Isla Maldita”. Se refería al Beato P. Damián, “el apóstol de los leprosos”. Se hacía uno a la idea de la vida de los leprosos hace unos siglos. El hecho es que aquel hombre tiene la suerte de poder acercarse a Jesús y, estando muy cerca de Él, suplicarle: “Si quieres, puedes limpiarme”. Y ¿cómo aquel leproso puede acercarse tanto a Jesús? Y ¿cómo es que le pide que le cure de la lepra si era una enfermedad incurable? En fin, ¿Cómo llegó al convencimiento de que Jesús podía curarle?

Dice el Evangelio que Jesús siente lástima de aquel hombre, extiende su mano y lo toca, diciéndole: “Quiero, queda limpio”. Tocar a un leproso estaba prohibido por la Ley. Pero Cristo ha venido a traernos la Ley nueva, la del amor. ¡Cuántos cristianos han muerto, a lo largo de los siglos, por atender a enfermos contagiosos!  

El Evangelio continúa diciendo que Jesús le encarga severamente: “No se lo digas a nadie…” S. Marcos recoge con frecuencia expresiones como ésta. Era el temor de Jesucristo a que la gente entendiera mal su condición de Mesías. Pero ¡qué difícil es no hablar de Jesucristo cuando hemos sido “tocados” por Él! Por eso, el hombre curado, “cuando se fue, comenzó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo…” Cuando vemos que se tambalea la práctica cristiana de tanta gente, cuando es tibio o frío el espíritu de tantos, cuando la dimensión apostólica de la vida cristiana está prácticamente ausente de muchos lugares y es cosa de unos cuántos, ¿será que no nos hemos sentido “tocados” por el Señor?

¿Y por qué le dice que vaya a presentarse al sacerdote? Sencillamente, porque el sacerdote era el encargado de comprobar si se trataba de una verdadera curación e integrarle o no en la comunidad… Y aquel sacerdote tiene que reconocer que Cristo es capaz de curar de la lepra.

¡Todo esto nos resulta impresionante! ¿Y ahora?

Ya Los Santos Padres nos enseñan que aquel poder extraordinario con el que Jesús realizaba tantas obras prodigiosas, ha pasado ahora a los sacramentos. Y en efecto, ¿qué es más difícil curar a un  leproso o limpiar  de  todo pecado, por el sacramento de la Penitencia, a una persona que lleva 30 años sin confesarse y ha hecho de todo? Jesús nos decía que el que creyera en Él, haría “las obras que el hacía y aún mayores…” (Jn 14, 12). Constatamos así que “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre”.    (Hb 13, 8).Es necesario acercarnos a Él, como el leproso. Con su misma fe, con su mismo convencimiento, para que Él cure nuestra lepra, la que sea, cada uno conoce la suya.

En el acontecer de la comunidad cristiana, este domingo, llaman nuestra atención, dos realidades: La situación de nuestros enfermos    -es el Día del Enfermo- y la Campaña de  Manos Unidas, contra el Hambre en el Mundo.

Ésta, la Campaña contra el Hambre, nos recuerda la situación inhumana, terrible, de tantos hermanos, que son víctimas de la carencia de alimentos y de casi todo. Es la constatación de que los recursos humanos, que Dios ha creado para todos, están mal repartidos. Porque “jamás el género humano tuvo a su disposición tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto poder económico”, nos enseña el Vaticano II. (G. et Spes, 4). Y ya los Santos Padres nos enseñan: “Alimenta al que muere de hambre porque si no lo alimentas, lo matas”. (S. Basilio).

También hoy, como decía, es el Día del Enfermo. ¡Cuántas cosas llaman nuestra atención, sobre todo, cuando lo consideramos a nivel mundial! ¡Cuántas personas enfermas de los más diversos males! ¡Cuántos dedican su vida o lo mejor sí mismos a la noble misión de  atender a los que sufren y de investigar y descubrir el remedio de tantas enfermedades, algunas todavía incurables! Además, a un cristiano le es fácil entender que el cuidado de un enfermo no puede reducirse a medicinas, alimentos y atenciones.   Necesitamos también la atención espiritual que es muy importante, fundamental tantas veces…

Ojalá que unos y otros podamos experimentar, en el acontecer de nuestra vida, lo que proclamamos hoy en el salmo responsorial: “Tú eres mi refugio; me rodeas de cantos de liberación”.


Publicado por verdenaranja @ 13:18  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 10 de febrero de 2012

Indicaciones pastorales para el Año de la Fe.  Ciudad del Vaticano, 23 Ene. 12 (AICA) 

La Congregaciónpara la Doctrinade la publicó una "Nota con indicaciones pastorales para el Año de la Fe" querido y decretado por el Papa Benedicto XVI, en la que se resalta la centralidad del Catecismo de la Iglesia Católicay los documentos del Concilio Vaticano II para esta importante celebración.

"Será una ocasión propicia para que todos los fieles comprendan con mayor profundidad que el fundamento de la fe cristiana es ‘el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva’", se explica.

El Año de la Fe se iniciará el 11 de octubre de 2012 y concluirá el 24 de noviembre de 2013 en la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo.

El comienzo del Año de la Fe, indica el texto, coincide con el recuerdo "de dos grandes hechos que marcaron el rostro de la Iglesia de nuestros días: los 50 años pasados desde la apertura del Concilio Vaticano II por voluntad del beato Juan XXIII (1 de octubre de 1962) y los 20 años desde la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, legado a la Iglesia por el beato Juan Pablo II (11 de octubre de 1992).

La nota resalta también que desde el inicio de su pontificado, Benedicto XVI "se comprometió firmemente en procurar una correcta comprensión del Concilio, rechazando como errónea la llamada ‘hermenéutica de la discontinuidad y de la ruptura’, y promoviendo la que él mismo llamó ‘hermenéutica de la reforma’, de la renovación dentro de la continuidad del único sujeto-Iglesia, que el Señor nos ha dado; es un sujeto que crece en el tiempo y se desarrolla, pero permaneciendo siempre el mismo, único sujeto del pueblo de Dios en camino’".

En este contexto, prosigue la nota, el Catecismo de la Iglesia Católica aparece como "auténtico fruto del Concilio Vaticano II" y por otro "intenta favorecer su aceptación" considerando que es "un compendio de toda la doctrina católica y un texto de referencia segura para los catecismos locales" ofrecido a los fieles de todo el mundo.

Las indicaciones pastorales presentadas por la nota están divididas en 4 ámbitos: Iglesia universal, conferencias episcopales, ámbito diocesano; y el ámbito de las parroquias y movimientos eclesiales.

En el ámbito de Iglesia universal
La principal actividad al inicio del Año de la Fe será la 13° Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada por el papa Benedicto XVI para octubre de 2012 y dedicada al tema de la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana.

Se alienta además las peregrinaciones de los fieles a Roma, la Sede de Pedro, y a Tierra Santa para profesar la fe en Dios; así como las iniciativas que permitan acrecentar la devoción a la Virgen María, en especial peregrinaciones a los principales santuarios del mundo.

Otro hecho central en este ámbito es la celebración de la próxima Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, en julio de 2013, que "ofrecerá a los jóvenes una ocasión privilegiada para experimentar el gozo que proviene de la fe en el Señor Jesús y de la comunión con el Santo Padre, en la gran familia de la Iglesia".

También se deberá promover la realización de simposios y congresos internacionales para promover la fe católica y el redescubrimiento de las enseñanzas del Concilio Vaticano II. La promoción del conocimiento y estudio del Catecismo de la Iglesia Católica será asimismo esencial para todos los fieles.

En este ámbito se espera una mayor difusión de las enseñanzas del Papa, diversas iniciativas ecuménicas para promover la unidad de los cristianos, y la organización de una serie de actividades lideradas por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización a través de una Secretaría para el Año de la Fe.

"Al final de este año, en la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, tendrá lugar una Eucaristía celebrada por el Santo Padre, en el que se renovará solemnemente la profesión de fe", indica la nota.

En las Conferencias Episcopales
Las Conferencias Episcopales podrán dedicar jornadas de estudio al tema de la fe, así como reeditar los documentos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia, en ediciones económicas y de bolsillo para difundirlos, además, con las nuevas tecnologías.

Se alienta además la promoción del conocimiento de los santos, así como de iniciativas artísticas para promover la fe. La nota exhorta a preparar subsidios de carácter apologético para que los fieles puedan "responder mejor a las preguntas que surgen en los distintos contextos culturales", especialmente ante las sectas, el secularismo y el relativismo.

"Se auspicia una celebración de apertura del Año de la Fe y de su solemne conclusión en el ámbito de cada Iglesia particular, para ‘confesar la fe en el Señor Resucitado en las catedrales e iglesias de todo el mundo’".

Cada obispo, explica el texto, "podrá dedicar una carta pastoral al tema de la fe, recordando la importancia del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica, teniendo en cuenta las circunstancias específicas de la porción de fieles a él confiada".

Se espera, además, que en "cada diócesis, bajo la responsabilidad del obispo, se organicen actos catequísticos para jóvenes y para quienes buscan encontrar el sentido de la vida, con el fin de descubrir la belleza de la fe de la Iglesia, aprovechando la oportunidad de reunirse con sus testigos más reconocidos".

Los obispos podrán también "organizar celebraciones penitenciales, particularmente durante la cuaresma, en las cuales se ponga un énfasis especial en pedir perdón a Dios por los pecados contra la fe. Este año será también un tiempo favorable para acercarse con mayor fe y frecuencia al sacramento de la Penitencia".

El Año de la Fe, indica la nota, "será una ocasión para dar mayor atención a las escuelas católicas, lugares privilegiados para ofrecer a los alumnos un testimonio vivo del Señor, y cultivar la fe con una oportuna referencia al uso de buenos instrumentos catequísticos, como por ejemplo el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica o el Youcat".

“Los sacerdotes podrán dedicar mayor atención al estudio de los documentos del Concilio Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica, recogiendo sus frutos para la pastoral parroquial –catequesis, predicación, preparación a los sacramentos, etc.– y proponiendo ciclos de homilías sobre la fe o algunos de sus aspectos específicos".

Las parroquias podrán difundir el Catecismo de la Iglesia Católica, así como subsidios que promueven la fe de las familias en sus casas. Las misiones populares serán asimismo una tarea por realizar para "ayudar a los fieles a redescubrir el don de la fe bautismal y la responsabilidad de su testimonio, conscientes de que la vocación cristiana «por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado»".

"En este tiempo, los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica están llamados a comprometerse en la nueva evangelización mediante el aporte de sus propios carismas, con una renovada adhesión al Señor Jesús, fieles al Santo Padre y a la sana doctrina".

"Las asociaciones y los movimientos eclesiales están invitados a hacerse promotores de iniciativas específicas que, mediante la contribución del propio carisma y en colaboración con los pastores locales, se incorporen al gran evento del Año de la fe. Las nuevas Comunidades y Movimientos eclesiales, en modo creativo y generoso, encontrarán los medios más eficaces para ofrecer su testimonio de fe al servicio de la Iglesia".

"La indicaciones aquí ofrecidas tienen el objetivo de invitar a todos los miembros dela Iglesia a comprometerse para que este año sea una ocasión privilegiada para compartir lo más valioso que tiene el cristiano: Jesucristo, Redentor del hombre, Rey del Universo, ‘iniciador y consumador de nuestra fe’" concluye la nota.+


 | Enviar

DOMINGO 6 DEL TIEMPO ORDINARIO - B
12 de Febrero de 2012

Que la paz de Jesucristo esté con todos vosotros.

- Jesús nos enseña a buscar siempre el bien de las personas que nos encontramos en el camino de la vida, y, sobre todo, el bien de los que peor lo pasan. Hoy nos lo mostrará una vez más curando a un leproso, un hombre que, según la ley, tenía que vivir siempre
marginado.

- Jesús rompe todas las barreras, no quiere que nadie quede excluido del bienestar y de la paz que Dios quiere para todos. Y nos invita a nosotros a hacer como él. Por eso nos da su gracia, su fuerza. Por eso nos convoca hoy, una vez más, en torno a su mesa.

A.penitencial: En silencio, preparémonos para celebraresta eucaristía (Silencio).

- Tú, que eres bueno. SEÑOR,TEN PIEDAD.

- Tú, que nos amas. CRISTO, TEN PIEDAD.

- Tú, que nos quieres hacer felices. SEÑOR, TEN PIEDAD.

1. lectura (Levítico 73,7 -2.45-46): La primera lectura de hoy nos explicará cómo eran tratados los leprosos según la ley de Israel. Y nos ayudará a entender mejor lo que hará Jesús en el evangelio, cuando no pondrá ningún inconveniente para que un leproso se le acerque.

2. lectura (7 Corintios 70,37- 77, 7):San Pablo, en la segunda lectura, nos dará unos criterios básicos sobre cómo tenemos que actuar para ser buenos seguidores de Jesucristo.

Oración universal: En Jesús hemos contemplado el amor de Dios, que quiere la felicidad para todos. Por eso, con fe, le presentamos nuestras plegarias. Y hoy, en este día de la Campaña contra el Hambre en el Mundo, recordamos de un modo especial a nuestros
hermanos y hermanas que pasan hambre. Oremos diciendo: ESCÚCHANOS, PADRE.

Por la Iglesia. Que vivamos con alegría y agradecimiento la Buena Noticia de Jesucristo. OREMOS:

Por todos los que sufren la tragedia del hambre. Que en nosotros y en todo el mundo crezca la solidaridad activa y eficaz para con ellos. OREMOS:

Por los gobernantes y los dirigentes de la economía.Que, siguiendo la voluntad de Dios, hagan todo lo necesario para que las riquezas de nuestro mundo lleguen a todos y a nadie lefalte lo necesario para vivir. OREMOS:

4. Por ...

OREMOS:

Por nuestra comunidad. Q¿e seamos portadores de paz en nuestro entorno. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oración, y danos tu paz y tu amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Padrenuestro: Como hijos de Dios, como auténticos hermanos, nos atrevemos a decir:

Despedida: Que la Buena Noticia de Jesús llegue a los que nos rodean a través de nuestra palabra y de nuestra manera de vivir. Podéis ir en paz

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 16:35  | Liturgia
 | Enviar
Jueves, 09 de febrero de 2012

ZENIT  Nos ofrece el discuros que Benedicto XVI, el viernes 20 de enero de 2012, dirigió en el Aula Pablo VI a los miembros del Camino Neocatecumenal.

Queridos hermanos y hermanas: También este año tengo la alegría de poder reunirme con vosotros y compartir este momento de envío a la misión. Vaya un saludo especial a Kiko Argüello, a Carmen Hernández y al sacerdote Mario Pezzi, junto con un saludo cariñoso a todos vosotros, sacerdotes, seminaristas, familias, formadores y miembros del Camino Neocatecumenal. Vuestra presencia hoy es un testimonio visible de vuestro gozoso empeño de vivir la fe, en comunión con todala Iglesiay con el Sucesor de Pedro, y de ser anunciadores valientes del Evangelio.

En el pasaje de san Mateo que hemos escuchado, los Apóstoles reciben un mandato preciso de Jesús: «Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos» (Mt 28, 19). Inicialmente habían dudado; en su corazón aún había incertidumbre, estupor ante el acontecimiento dela Resurrección. Yes el propio Jesús, el Resucitado –según subraya el Evangelista–, quien se acerca a ellos, hace que perciban su presencia y los envía a enseñar todo lo que les ha comunicado, dándoles una certeza que acompaña a todo anunciador de Cristo: «Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» (Mt 28, 21). Son palabras que resuenan poderosamente en vuestro corazón. Habéis cantado Resurrexit, que expresa la fe en el Viviente, en aquél que, en un acto supremo de amor, venció al pecado y a la muerte y le da al hombre –nos da a nosotros– el fervor del amor de Dios, la esperanza de ser salvados, un futuro de eternidad.

Durante estos decenios de vida del Camino, uno de vuestros compromisos firmes ha sido el de proclamar a Cristo resucitado, el de responder a sus palabras con generosidad, abandonando a menudo seguridades personales y materiales, llegando incluso a dejar el propio país, afrontando situaciones nuevas y no siempre fáciles. Llevar a Cristo a los hombres y a los hombres a Cristo: esto es lo que anima toda obra evangelizadora. Vosotros lo realizáis en un camino que, a quien ya ha recibido el bautismo, le ayuda a redescubrir la belleza de la vida de fe, la alegría de ser cristiano. «Seguir a Cristo» exige la aventura personal de buscarlo, de caminar con él, pero siempre implica también salir de la cerrazón del yo, quebrar el individualismo que frecuentemente caracteriza a nuestro tiempo, para sustituir el egoísmo por la comunidad del hombre nuevo en Jesucristo. Y ello acontece en una relación profunda con él, en la escucha de su palabra, al recorrer el camino que nos ha indicado;pero acontece también, indisociablemente, al creer con su Iglesia, con los santos, en los que el verdadero rostro dela Esposade Cristo se da siempre a conocer, una y otra vez.

Se trata, como sabemos, de un compromiso no siempre fácil. A veces estáis presentes en lugares en los que se precisa un primer anuncio del Evangelio, la missio ad gentes; a menudo os encontráis, en cambio, en áreas que, aún habiendo conocido a Cristo, se han vuelto indiferentes hacia la fe, pues el laicismo ha eclipsado en ellas el sentido de Dios y ensombrecido los valores cristianos. Allí, vuestro compromiso y vuestro testimonio han de ser como la levadura, que, con paciencia, respetando los tiempos, con sensus Ecclesiæ, hace que crezca toda la masa.La Iglesiaha reconocido en el Camino un don especial que el Espíritu Santo ha otorgado a nuestros tiempos, y la aprobación de sus Estatutos y de su Directorio catequético dan fe de ello. Os animo a aportar vuestra contribución original a la causa del Evangelio. En vuestra valiosa labor, buscad siempre una comunión profunda conla Sede Apostólicay con los pastores de las Iglesias particulares en las que estáis insertados: la unidad y la armonía del cuerpo eclesial constituyen un importante testimonio de Cristo y de su Evangelio en el mundo en que vivimos.

Queridas familias:La Iglesiaos da las gracias; os necesita para la nueva evangelización. Es la familia una célula importante para la comunidad eclesial en la que se forma con vistas a la vida humana y cristiana. Veo con gran alegría a vuestros hijos, a tantos niños que os contemplan, queridos padres, y que contemplan vuestro ejemplo. Un centenar de familias van a salir camino de doce misiones ad gentes. Os invito a no tener miedo: quien lleva el Evangelio nunca está solo. Saludo con afecto a los sacerdotes y a los seminaristas: amad a Cristo y ala Iglesia, comunicad la alegría de haberlo encontrado y la belleza de haberle entregado todo. Saludo también a los itinerantes, a los responsables y a todas las comunidades del Camino. ¡Seguid siendo generosos con el Señor, que no dejará que os falte su consuelo!

Hace poco os ha sido leído el Decreto por el que se aprueban las celebraciones presentes en el Directorio catequético del Camino Neocatecumenal, que, sin ser estrictamente litúrgicas, forman parte del itinerario de crecimiento en la fe. Es un elemento más que os muestra cómola Iglesiaos acompaña con atención en un discernimiento paciente que comprende vuestra riqueza, pero que atiende también a la comunión y a la armonía de todo el Corpus Ecclesiæ.

Este hecho me brinda la ocasión de formular una breve reflexión sobre el valor de la liturgia. El Concilio Vaticano II la define como obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que esla Iglesia(cf. Sacrosanctum Concilium, n. 7). A primera vista, esto podría sonar extraño, ya que la obra de Cristo parece designar las acciones redentoras históricas de Jesús: su pasión, muerte y resurrección. ¿En qué sentido es, pues, la liturgia obra de Cristo? La pasión, la muerte y la resurrección de Jesús no son sólo acontecimientos históricos: alcanzan y penetran la historia, pero la trascienden y permanecen siempre presentes en el corazón de Cristo. En la acción litúrgica dela Iglesiaestá la presencia activa de Cristo resucitado, que hace presente y eficaz para nosotros hoy el mismo misterio pascual, por nuestra salvación; nos atrae a ese acto de la entrega de sí que en su corazón está siempre presente y nos permite participar de esa presencia del misterio pascual. Esta obra del Señor Jesús, que es el contenido auténtico de la liturgia –entrar en la presencia del misterio pascual–, es también obra dela Iglesia, que, al ser su cuerpo, es un único sujeto con Cristo –Christus totus caput et corpus, según dice San Agustín–.Al celebrar los sacramentos, Cristo nos sumerge en el misterio pascual para hacernos pasar de la muerte a la vida, del pecado a la existencia nueva en Cristo.

Esto se aplica de especialísima manera a la celebración de la eucaristía, que, al ser la cumbre de la vida cristiana, es también el eje de su redescubrimiento, hacia el que tiende el Neocatecumenado. Como rezan vuestros Estatutos, «la Eucaristíaes esencial al Neocatecumenado, en cuanto catecumenado postbautismal, vivido en pequeña comunidad» (art. 13 § 1). Precisamente con vistas a favorecer un nuevo acercamiento a la riqueza de la vida sacramental por parte de personas que se han alejado dela Iglesiao que no han recibido una formación adecuada, los neocatecumenales pueden celebrar la eucaristía dominical en la pequeña comunidad, tras las Primeras Vísperas del domingo, conforme a las disposiciones del obispo diocesano (cf. Estatutos, art. 13 § 2). Pero toda celebración eucarística es acción del único Cristo en unión de su única Iglesia, y está por lo tanto abierta a cuantos pertenecen a esa su Iglesia. Este carácter público de la santa eucaristía halla expresión en el hecho de que toda celebración de la santa misa es dirigida, en última instancia, por el obispo, en su calidad de miembro del Colegio Episcopal, como responsable de una determinada Iglesia local (cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, n. 26). La celebración en las pequeñas comunidades, regulada por los libros litúrgicos–que han de seguirse fielmente– y con las particularidades aprobadas en los Estatutos del Camino, tiene la función de ayudar a cuantos recorren el itinerario neocatecumenal a percibir la gracia de estar insertados en el misterio salvífico de Cristo, que hace posible un testimonio cristiano capaz de asumir incluso los rasgos de la radicalidad. Contemporáneamente, la maduración progresiva en la fe del individuo y de la pequeña comunidad debe favorecer su inserción en la vida de la gran comunidad eclesial, que tiene en la celebración litúrgica parroquial –en la cual y para la cual se realiza el Neocatecumenado (cf. Estatutos, art. 6)– su forma ordinaria. Pero también durante el camino importa no separarse de la comunidad parroquial precisamente en la celebración dela Eucaristía, que es el lugar auténtico de la unidad de todos, donde el Señor nos abraza en los diferentes estados de nuestra madurez espiritual y nos une en el único pan que hace de nosotros un solo cuerpo (cf. 1 Cor 10, 16s).

¡Ánimo! El Señor no deja de acompañaros, y yo también os aseguro mi oración y os doy las gracias por vuestras muchas señales de cercanía. Os pido que también os acordéis de mí en vuestras oraciones. Quela Santa Virgenos asista con su maternal mirada y que os sostenga mi bendición apostólica, que hago extensiva a todos los miembros del Camino. Gracias!

©Librería Editorial Vaticana
Traducción del original italiano publicada por la revista Ecclesia


Publicado por verdenaranja @ 23:16  | Habla el Papa
 | Enviar

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 468 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

Tras concluir en el monasterio de Güímar, los ejercicios espirituales para diáconos y para candidatos a este ministerio, Alfonso Luis Calvente y Alejandro Abrante, están a la espera de ser ordenados diáconos, el próximo día 12 de febrero, a las 17:00 horas, en la iglesia de Nuestra Señora de La Concepción, en La Laguna. 

Asimismo, cabe resaltar que las Eucaristías para dar gracias por el Don del Espíritu en el Ministerio del Diaconado serán: El martes, 14 de febrero, a las 19:30 horas, en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en Los Realejos. (Acción de gracias de Alejandro Abrante) y el sábado, 18 de febrero, a las 18:00 horas, en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Valle de Guerra. (Acción de gracias de Alfonso Luis Calvente). 

La campaña de Manos Unidas tiene por lema "La Salud, derecho de todos: actúa". Como es habitual, esta organización de la Iglesia ha recordado que la colecta del segundo domingo de febrero (día 12) está destinada a la presente campaña. Además, Manos Unidas ha invitado al ayuno voluntario del viernes 10 de febrero y a la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo, a las 19:30 horas, en la parroquia Ntra. Sra. del Pilar de Santa Cruz de Tenerife. 

La Jornada Mundial del Enfermo tendrá lugar, como todos los años, el próximo día 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes. Este año, el tema elegido  lleva por título: “El poder curativo de la fe”, y quiere poner el acento en los denominados “sacramentos de curación”, es decir, la Penitencia, la Unción de enfermos y la Eucaristía. El material necesario para celebrar esta jornada ha sido enviado a todos los sacerdotes de la diócesis. 

Esta semana han fallecido dos sacerdotes: El dominico Fray Pedro López Marco, cuya misa exequial se celebra en la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria y Armando Montoliú Marzall, natural de Barcelona. La misa exequial se celebró en la última parroquia que sirvió don Armando, esto es, el Sagrado Corazón en la capital tinerfeña. 

Según ha informado el Cabildo Catedral y la dirección facultativa de las obras de la Catedral de La Laguna, los trabajos de reposición de las cubiertas en este templo continúan con normalidad. Fuentes de la empresa que lleva adelante las obras señalaron a la prensa que "mientras el Obispado no nos diga lo contrario, lo cual no ha hecho, nosotros seguiremos adelante con los trabajos de construcción de estructuras para proceder a colocar el techo de bóvedas y cúpula central de la Catedral”. 

La Comisión Mixta Iglesia Católica-Comunidad Autónoma de Canarias ha celebrado una reunión monográfica en el Obispado de La Laguna con el concurso de los siete cabildos insulares y bajo la presidencia del director general de Cooperación y Patrimonio Cultural, Aurelio González, para abordar de forma conjunta uno de los principales problemas que afectan a la conservación del patrimonio mueble canario: las plagas de xilófagos. 

Como viene siendo habitual cada mes de marzo, el Seminario organiza un almuerzo para recaudar fondos y colaborar así en el sostenimiento de esta institución diocesana. La cita será el próximo domingo 18 de marzo y se iniciará con la celebración de la Eucaristía en la capilla del centro. Además, para la sobremesa se están preparando también distintas actividades. Las entradas para el almuerzo pueden adquirirse en el mismo Seminario o bien en la red de Librerías Diocesanas que colaboran con este evento. Asimismo, hay Fila 0. 

Los coordinadores arciprestales de catequesis están citados este sábado para desarrollar una reunión centrada, fundamentalmente, en la preparación inmediata del próximo Encuentro Diocesano de Catequesis a celebrar en la Esperanza. 

Ese mismo día tendrá lugar el espacio de formación de este curso de Acción Católica. Será en la Orotava, en la Parroquia de la Concepción (salones de la Acción Católica). A partir de las 11:00 horas se desarrollará la acogida, la oración y la presentación de la jornada. Posteriormente habrá una charla sobre el tema del desempleo y una lectura creyente de la realidad a cargo del vicario general, Domingo Navarro. La Eucaristía se celebrará a las 18:30 horas. 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, prepara para los días 27, 28 y 29 de este mes de febrero, la XVII Jornadas de Ética y Política. En esta ocasión el tema elegido será “Bióetica y cine”, y las conferencias y clases a desarrollar durante estos tres días serán desarrolladas por Tomás Domingo Moratalla, profesor de Filosofía Moral de la Universidad Complutense de Madrid. 

Por otro lado, el ISTIC presentó el XXI Congreso Internacional Diálogo Fe-Cultura al Ayuntamiento de La Laguna. El director de este centro, Juan Pedro Rivero, mantuvo una reunión de trabajo con el Alcalde de Aguere, Fernando Clavijo, en la que se le expuso al primer edil el tema de esta edición 2012, “La Crisis”, y se le describió el desarrollo de este evento internacional, en el que colabora también la ULL, y que tendrá lugar entre los días 23 y 27 de abril. 

El Foro “Signo de Vida-Tenerife” ha presentado el concierto “Enamorados de la Vida” que ofrecerá el cantautor Martín Valverde, el 14 de febrero en el Auditorio Teobaldo Power de La Orotava, a partir de las 20:30 horas. La celebración de este concierto es la fórmula de presentación escogida para comenzar sus actividades el Foro “Signo de Vida - Tenerife”. Para más información sobre este Foro o para adquirir las entradas del concierto se puede llamar al número de teléfono 608-150-115. Si desea conocer mejor el foro, su página web es: www.signodevida-tenerife.com 

La Marcha Diocesana de oración por la Paz tendrá lugar el próximo sábado 3 de marzo. La salida será desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en La Laguna, a las 6:00 horas. Asimismo, la concentración en Caletillas está prevista para las 10:30 h., para luego continuar la marcha hasta la Basílica. 

En la “Casa Mambré”, en el Monasterio del Císter, Breña Alta (La Palma) tendrán lugar dos tandas de Ejercicios Espirituales en régimen interno. La primera se celebrará del 17 al 22 de febrero y serán dirigidos por José Francisco Concepción Checa, párroco de El Salvador y Santo Cristo de Calcinas (Santa Cruz de La Palma). La segunda tanda está organizada para el 24 de febrero, desde las 7 de la tarde, hasta el 26 de febrero, a las 8 de la noche. En esta ocasión, las reflexiones estarán dirigidas por Eduardo Rodríguez Rodríguez, formador del seminario. 

Por su parte, el equipo de la Casa de Manresa, en Tacoronte, ha animado a los que lo deseen, a realizar ejercicios espirituales los días 18, 19 y 20 de febrero en dicha casa. Los mismos serán guiados por J.R. Colera sj. Aquellos que quieran inscribirse deben comunicarlo llamando al número de teléfono: 658.080.631. 

La parroquia de San Francisco de la Villa de La Orotava celebrará la festividad de Ntra. Sra. de Lourdes el próximo sábado 11 de febrero, a las 17:00 h, con la participación del Coro de Ntra. Sra. del Carmen Coronada, de la comunidad parroquial. Durante años, la Villa de La Orotava ha venerado esta imagen de la Virgen María bajo esta advocación que conecta de un modo único con el dolor de quienes padecen algún tipo de dolencia o enfermedad. 

La antigua imagen de Cristo Rey fue traída por el sacerdote Mario Lhermet para presidir la Academia de Hermigua, que llevaba su nombre. Posteriormente fue trasladada al barrio de los Aceviños, donde se construyó una ermita en su nombre. Con el paso del tiempo y el descuido la ermita quedó en ruinas y la imagen quedó en el olvido, incluso cuando en el 2003 se bendijo la nueva ermita. Gracias al esfuerzo de mucha gente, se ha restaurado la imagen y el 4 de febrero se ha vuelto a colocar para su veneración y culto público. 

La única comunidad de Misioneras Eucarísticas de Nazaret que hay en la Diócesis, de nuevo invitan a los jóvenes a compartir un nuevo "Punto de ENcuenTRO", una nueva oportunidad para estar con el Maestro. La cita será este viernes 10 de febrero, a las 20:00 horas, en la Capilla de San Jorge, en la Plaza de los Patos (Santa Cruz de Tenerife). 

Ángel Moreno Sancho, capellán-párroco de Buenafuente de Sistal y Vicario para la Vida Consagrada de la Diócesis de Siguenza-Guadalajara, dirigirá el taller: "La Sorpresa del Evangelio de San Juan", los próximos días 21, 22 y 23 de marzo, en la Casa de Oración Domus Mariae, en San Pedro Daute, Garachico. El horario del mismo será de 16:30 a 20:00 horas. Asimismo, Moreno guiará un retiro, el día 24 de marzo, de 9:30 a 13:30 horas. Para más información, se han facilitado los números de teléfono: 922 83 02 44 y 674 668 990. 

Un grupo de alumnos del IES Granadilla visitó recientemente la tienda de comercio justo "El Surco" de Cáritas Diocesana para conocer de primera mano qué es y en qué consisten las relaciones basadas en el comercio justo. 

El director de Cáritas Diocesana, Leonardo Ruiz y el responsable de la Fundación MAPFRE Guanarteme en Tenerife, José Francisco Martín, han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades para el apoyo económico de dos proyectos que desarrolla Cáritas Diocesana en el municipio de La Laguna, por un importe de 55.000 euros. 

El Centro Ciudadano de La Verdellada, acogerá como es tradición cada 11 de febrero, la Misa de onomástica de la patrona del barrio, Nuestra Señora de Lourdes. Este año el acto comenzará a las 19 horas con el traslado de la imagen en procesión desde su capilla hasta el centro cívico, donde se celebrará la Eucaristía a partir de las 19,30 horas. Al finalizar la función religiosa, presidida por el párroco del barrio, Santiago Cruz Dorta, comenzará la procesión de las candelas, por las calles principales del casco de La Verdellada. 

Los grupos del movimiento de Vida Ascendente de La Palma celebraron el pasado domingo en la casa Mambré del Monasterio del Cister un encuentro en el que estuvo presente Guillermo Aparicio, presidente nacional del movimiento. Encuentro que concluyó con la celebración de la Eucaristía en el Santuario de Las Nieves presidida por el Obispo Nivariense, Bernardo Álvarez Afonso. Un encuentro similar se desarrolló, previamente, en Arafo 

En la mañana del 7 de febrero, se reunió nuevamente la Permanente de la Comisión Mixta Gobierno de Canarias e Iglesia Católica, para abordar diferentes cuestiones relacionadas con bienes muebles e inmuebles de ambas diócesis del archipiélago. 

Feligreses de las Parroquias del municipio de Santa Úrsula (norte de Tenerife) concluyeron el Taller de Oración y Vida con el día del "desierto", en la casa de la Iglesia de La Laguna. Fundamentalmente los TOV entregan a los fieles un método práctico para aprender a orar; y orar de una manera ordenada, variada y progresiva: desde los primeros pasos hasta las profundidades de la contemplación. 

El fenómeno costero que viene afectando estos días a las islas ha causado algunos daños en el paseo de S. Blas, en Candelaria. En este sentido, el agua del mar ha entrado por la puerta capilla de S. Blas rompiendo, incluso, su cristalera. Igualmente algunas dependencias traseras del convento de los dominicos también se han visto afectadas por el agua, incluso por algo de arena desplazada por el temporal. 

Por su parte, la parroquia de Nuestra Señora de la Merced, en El Médano se ha visto afectada por la virulencia del viento. Esta situación metereológica ha provocado el desprendimiento del remate superior del templo, pero no ha afectado a las planchas del techo. El personal de bomberos y la policía local se hizo cargo de la situación que está ya solventada sin que hayan existido daños personales. 

La pastoral juvenil-Taco junto a PJ- de la Esperanza se reunirán este sábado en la Ermita de Machado, en el Municipio del Rosario, para tener un día lúdico-formativo. 

La Parroquia de San Marcos Evangelista de Tegueste acogió recientemente una Eucaristía en acción de gracias por los cerca de veinte matrimonios que celebraron sus bodas de oro y plata. 


 | Enviar
Mi?rcoles, 08 de febrero de 2012

ZENIT publica y nos envía el discurso que el Papa dirigió  el domingo, 22 e Enero de 2012, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, a los prelados auditores, oficiales y abogados del Tribunal de la Rota Romana con ocasión de la solemne inauguración del año judicial.

¡Estimados miembros del Tribunal dela Rota Romana!

Es para mí un gran gozo recibirles hoy en este encuentro anual, con ocasión de la inauguración del año judicial. Dirijo mi saludo al Colegio de los prelados auditores, comenzando por el decano, monseñor Antoni Stankiewicz, a quien le agradezco sus palabras. Un saludo cordial también a los oficiales, abogados, a los demás colaboradores y a todos los presentes. En esta ocasión renuevo mi aprecio por el valioso ministerio que realizan enla Iglesiay que requiere un compromiso renovado con los efectos que este tiene para la salus animarum del Pueblo de Dios

En nuestra cita de este año, me gustaría partir de uno de los importantes eventos eclesiales que viviremos en unos pocos meses; me estoy refiriendo al Año de la Fe, que, siguiendo las huellas de mi venerado predecesor, el siervo de Dios Pablo VI, he querido convocar en el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II. Aquel gran pontífice --como escribí en la carta apostólica de convocatoria--, estableció por primera vez un período de reflexión “consciente de las graves dificultades del tiempo, sobre todo con respecto a la profesión de la fe verdadera y a su recta interpretación”1.

En referencia a una similar exigencia, que pasa por el ámbito que interesa directamente a su servicio en la Iglesia, hoy quisiera detenerme en un aspecto principal del ministerio judicial, que es la interpretación del derecho canónico en lo que respecta a su applicación.2 El nexo con el tema apenas mencionado --la recta interpretación de la fe--, no se reduce por cierto a una mera similitud semántica, ya que el derecho canónico halla en la verdad de la fe su fundamento y su propio sentido, y que la lex agendi no puede más que reflejar la lex credendi. La cuestión de la interpretación de la ley canónica, sin embargo, es un tema muy amplio y complejo, ante el cual me limitaré a dar algunas observaciones.

En primer lugar, la hermenéutica del derecho canónico está estrechamente vinculada al concepto mismo de la ley dela Iglesia.

En el caso de que se tendiera a identificar el derecho canónico con el sistema de las leyes canónicas, el conocimiento de lo que es jurídico enla Iglesiaconsistiría esencialmente en comprender aquello que establecen los textos legales. A primera vista, este enfoque parecería valorizar plenamente la ley humana. Pero está claro el empobrecimiento que este concepto tendría: el olvido práctico del derecho natural y del derecho divino positivo, así como de la relación vital de cada derecho con la comunión y la misión dela Iglesia; el trabajo del intérprete se ve privado del contacto vital con la realidad dela Iglesia.

En los últimos tiempos, algunas corrientes de pensamiento han advertido contra el excesivo apego a las leyes dela Iglesia, comenzando por los Códigos, juzgándolos, precisamente, como una manifestación de legalismo. Por lo tanto, se han propuesto formas hermenéuticas que permitan un enfoque/ una aproximación más adecuada/o con las bases teológicas y los intentos también pastorales de la norma canónica, llevando a una creatividad jurídica en la cual la sola situación se convertiría en factor decisivo para determinar el significado auténtico del precepto legal en el caso concreto. La misericordia, la equidad, la oikonomia, tan estimada por la tradición oriental, son algunos de los conceptos a los que se recurre en tales procedimientos interpretativos. Conviene señalar enseguida que este enfoque no supera el positivismo que denuncia, limitándose a sustituirlo por otro, en el que el trabajo interpretativo humano se eleva como protagonista en la determinación de lo que es legal. No tiene sentido buscar un derecho objetivo, ya que queda a merced de consideraciones que pretenden ser teológicas o pastorales, pero al final están expuestas al riesgo de la arbitrariedad. De esta manera, se vacía la hermenéutica jurídica: básicamente no interesa comprender la disposición de la ley, desde el momento en que esta puede ser adaptada dinámicamente a cualquier solución, incluso opuesta a la letra. Ciertamente hay en este caso, una referencia a los fenómenos vitales, de los cuales sin embargo no se capta la dimensión jurídica intrínseca.

Hay otra vía, en la que la comprensión adecuada de la ley canónica abre el camino para un trabajo interpretativo que se inserta en la búsqueda de la verdad sobre el derecho y la justicia en la Iglesia. Comohe querido señalar al Parlamento Federal de mi país, en el Reichstag de Berlín3, el verdadero derecho es inseparable de la justicia. Es obvio que el principio se aplica también a la ley canónica, en el sentido de que no puede ser acallada en un ordenamiento jurídico meramente humano, sino que debe ser conectada a un orden justo dela Iglesia, en la que rige una ley superior. En esta perspectiva, la ley positiva humana pierde el primado que se le quiere atribuir, ya que el derecho no se identifica muy facilmente con ella; pero sin embargo, la ley humana es valorada en cuanto expresión de la justicia, sobre todo por cuanto esta declara como derecho divino, pero también por aquello que introduce como legítima determinación del derecho humano.

Por lo tanto, es posible una hermenéutica legal que sea auténticamente jurídica, en el sentido de que, entrando en sintonía con el significado propio de la ley, se puede hacer la pregunta crucial sobre aquello que es justo en cada caso. Cabe recordar a este respecto, que para entender el significado correcto de la ley, se debe siempre mirar a la realidad que ha de ser disciplinada, y esto no solo cuando la ley sea principalmente declarativa del derecho divino, sino también cuando introduzca constitutivamente reglas humanas. Estos son, por cierto, interpretados también a la luz de la realidad regulada, que siempre contiene un núcleo de la ley natural y divina positiva, con la cual toda norma debe estar en armonía para ser racional y verdaderamente jurídica.

En esta perspectiva realista, el esfuerzo de interpretación, a veces difícil, adquiere un sentido y un propósito. El uso de los medios de interpretación previstos en el canon 17 del Código de Derecho Canónico, comenzando con el "verdadero significado de las palabras consideradas en el texto y en el contexto", ya no es un simple ejercicio de lógica. Esta es una tarea que está animada por un auténtico contacto con la realidad de toda la Iglesia, que permite penetrar en el verdadero sentido de la letra de la ley. Entonces sucede algo similar a lo que dije sobre el proceso interior de San Agustín en la hermenéutica bíblica: "el trascender la letra ha hecho creíble la letra misma"4. Esto confirma así que también en la hermenéutica de la ley, el auténtico horizonte es aquél de la verdad jurídica a amar, buscar y servir.

De ello se desprende que la interpretación de la ley canónica debe tener lugar en la Iglesia. Nose trata de una mera circunstancia externa, ambiental: es una llamada al humus mismo de la ley canónica y de las realidades reguladas por ella. El sentir cum Ecclesia también tiene sentido en la disciplina, a causa de los fundamentos doctrinales que están siempre presentes y activos en las normas legales de la Iglesia. Deesta manera, va aplicada también a la ley canónica aquella hermeneútica de la renovación en la continuidad de la que hablé en referencia al Concilio Vaticano II5, tan estrechamente vinculada a la legislación canónica actual. La madurez cristiana lleva a amar más y a querer comprenderla y aplicarla con fidelidad.

Estas actitudes de fondo son aplicables a todas las categorías de interpretación: de la investigación científica en el derecho canónico, al trabajo de los trabajadores judiciales en los procedimientos judiciales o administrativos, hasta la búsqueda diaria de soluciones justas en la vida de los creyentes y de la comunidad. Se necesita un espíritu de docilidad para acoger las leyes, tratando de estudiar con honestidad y dedicación la tradición jurídica de la Iglesiacon el fin de identificarse con ella y también con las disposiciones legales promulgadas por los pastores, especialmente las leyes pontificias y el magisterio sobre cuestiones de derecho canónico, el cual es de por sí vinculante en aquella que enseña sobre el derecho.6 Sólo de esta manera se pueden discernir los casos en que las circunstancias concretas exigen una solución equitativa para alcanzar la justicia, que la norma en general humana no ha podido prever, y será capaz de manifiestar en espíritu de comunión aquello que podrá servir para mejorar el marco jurídico.

Estas reflexiones adquieren una especial relevancia en el ambito de las leyes relativas al acto constitutivo del matrimonio y su consumación, y a la recepción del Orden sagrado, y de aquellas atinentes a los respectivos procesos. Aquí la sintonía con el verdadero sentido de la ley de la Iglesiase convierte en una cuestión de amplia y profunda incidencia práctica en la vida de las personas y de las comunidades, lo que requiere una atención especial. En particular, hay que aplicar todos los medios jurídicamente vinculantes que tiendan a asegurar la unidad en la interpretación y aplicación de las leyes que requiere la justicia: el magisterio pontificio específicamente concerniente a este campo, contenido sobre todo en los discursos a la Rota Romana; la jurisprudencia de la Rota Romana, sobre cuya relevancia ya he tenido ocasión de hablarles7 ; así como las normas y declaraciones emitidas por otros departamentos dela Curia Romana. Esta unidad hermenéutica, en aquello que es esencial, no mortifica de ningún modo las funciones de los tribunales locales, llamados a afrontar primero las complejas situaciones reales que se dan en cada contexto cultural. Cada uno de ellos, de hecho, está obligado a proceder con un verdadero sentido de reverencia hacia la verdad del derecho, tratando de practicar ejemplarmente --en el uso de las instituciones judiciales y administrativas--, la comunión en la disciplina, como un aspecto esencial de la unidad dela Iglesia.

Llegando a la conclusión de este momento de encuentro y de reflexión, quisiera recordar la reciente innovación --a la que se refiere monseñor Stankiewicz--, por la cual fueron trasladadas a una oficina en este mismo Tribunal Apostólico, las competencias sobre los procedimientos de dispensa del matrimonio rato y no consumado y las causas de nulidad de las sagradas órdenes.8 Estoy seguro de que habrá una respuesta generosa a este nuevo compromiso eclesial.

Al alentarles en su valiosa labor, que requiere un fiel y comprometido trabajo diario, les encomiendo a la intercesión dela Bienaventurada VirgenMaría, Speculum iustitiae, y les imparto complacidola Bendición Apostólica.

Traducido del italiano por José Antonio Varela

Notas

1 Motu pr. Porta fidei, 11 ottobre 2011, 5: L’Osservatore Romano, 17-18 ottobre 2011, p. 4.
2 Cfr can. 16, § 3 CIC; can. 1498, § 3 CCEO.
3 Cfr Discorso al Parlamento Federale della Repubblica Federale di Germania, 22 settembre 2011: L’Osservatore Romano, 24 settembre 2011, pp. 6-7.
4 Cfr Esort. ap. postsininodale Verbum Domini, 30 settembre 2010, 38: AAS 102 (2010), p. 718, n. 38.
5 Cfr Discorso alla Curia Romana, 22 dicembre 2005: AAS 98 (2006), pp. 40-53.
6 Cfr GIOVANNI PAOLO II, Allocuzione alla Rota Romana,29 gennaio 2005, 6: AAS 97 (2005), pp. 165-166.
7 Cfr Allocuzione alla Rota Romana, 26 gennaio 2008: AAS 100 (2008), pp. 84-88.
8 Cfr Motu pr. Quaerit semper, 30 agosto 2011: L’Osservatore Romano, 28 settembre 2011, p. 7.


Publicado por verdenaranja @ 22:54  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT  nos ofrece las palabras del santo padre al introducir la oración mariana. en el Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro el domingo 22 de Enero de 2012. 

¡Queridos hermanos y hermanas!

Este domingo se sitúa en medio dela Semanade Oración porla Unidadde los Cristianos, que se celebra del 18 al 25 de enero. Invito cordialmente a todos a unirse a la oración de Jesús al Padre en la víspera de su pasión: "Que ellos también sean uno, para que el mundo crea" (Jn 17,21). Este año en particular, nuestra meditación durantela Semanade Oración porla Unidadde los Cristianos se refiere a un pasaje dela Primera Cartade San Pablo a los Corintios, con el lema: Todos seremos transformados por la victoria de Jesucristo, nuestro Señor (cf. 1 Cor 15,51-58). Estamos llamados a contemplar la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte, es decir su resurrección, que es un acontecimiento que transforma radicalmente a los que creen en Él y les abre el camino a una vida incorruptible e inmortal. Reconocer y aceptar el poder transformador de la fe en Jesucristo, sostiene a los cristianos también en la búsqueda de la plena unidad entre sí.

Este año los materialesparala Semanade Oración porla Unidadde los Cristianos fueron preparados por un grupo polaco. De hecho, Polonia ha tenido una larga historia de luchas valientes contra las adversidades y ha dado repetidas muestras de una gran determinación, animada por la fe. Por eso que las palabras que conforman el tema mencionado anteriormente, tienen una resonancia y una fuerza particular en Polonia. A través de los siglos, los cristianos polacos han intuido de forma espontánea una dimensión espiritual en su deseo de libertad, y han comprendido que la verdadera victoria sólo puede alcanzarse si se acompaña de una profunda transformación interna. Ellos nos recuerdan que nuestra búsqueda puede ser conducida de manera realista si el cambio se da principalmente en nosotros mismos, si dejamos que Dios actúe, si nos dejamos transformar a imagen de Cristo, si nos adentramos en la vida nueva que es Cristo, la verdadera victoria. La unidad visible de todos los cristianos es siempre una obra que viene de lo alto, de Dios, obra que exige la humildad de reconocer nuestra debilidad y de acoger el don. Pero, usando una frase a menudo repetida por el beato Papa Juan Pablo II, cada regalo se convierte también en un compromiso. La unidad que viene de Dios requiere, por lo tanto, nuestro compromiso diario de abrirnos los unos a los otros en la caridad.

Durante muchas décadas,la Semanade Oración porla Unidadde los Cristianos es un elemento central en la actividad ecuménica dela Iglesia. Eltiempo que dedicaremos a la oración por la plena comunión de los discípulos de Cristo, nos permitirá comprender más profundamente la forma en que seremos transformados por su victoria, por el poder de su resurrección. El próximo miércoles, como es costumbre, vamos a concluir la semana de oración con la celebración solemne de las vísperas de la solemnidad dela Conversiónde San Pablo en la basílica de San Pablo Extramuros, en la cual participarán también los representantes de las otras Iglesias y comunidades cristianas. Espero que muchos estén presentes en este encuentro litúrgico para renovar juntos nuestra oración al Señor, fuente de unidad. Encomendémosla desde ahora, con confianza filial, a la intercesión dela Bienaventurada VirgenMaría, Madre dela Iglesia.

Traducido del original italiano por José Antonio Varela
©Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 22:45  | Habla el Papa
 | Enviar

ZENIT nos ofrece en este artículo en el que su habitual colaborador del espacio “Foro”, el obispo de San Cristóbal de las Casas, México, Felipe Arizmendi Esquivel, comenta el mensaje para parala Jornada Mundial dela Paz, centrado en la educación de los jóvenes para que puedan constructores de paz y no se dejen seducir por ambientes violentos.

Jóvenes para la paz
Madurar es un proceso lento que no se pueve violentar

+ Felipe Arizmendi Esquivel

HECHOS

Muchos asesinos y secuestradores son jóvenes. Sin oportunidad de estudiar ni de trabajar, son enrolados por el crimen organizado, que los obliga a vender droga, a extorsionar, a matar. Jóvenes campesinos son levantados para llevarles a cultivar y cuidar sembradíos de marihuana y otros estupefacientes, de los que no son propietarios. Otros, buscadores de nuevas sensaciones, se organizan en pandillas o pequeños grupos para beber, divertirse, vagabundear y vivir a expensas de sus padres o de lo que roban. Unos se glorían de pintar grafitis, en que simbolizan sus dominios, sus sentimientos, sus rechazos sociales, sin respetar casas ajenas ni monumentos históricos.

Otros emigran y dejan sus comunidades, por necesidad económica o por invitación de otros que ya vivieron esa experiencia. Pierden su cultura, la riqueza de su idioma, sus costumbres, su vivencia familiar y comunitaria; se hacen individualistas, interesados más que todo en el dinero; se prostituyen, se contagian de actitudes y de criterios destructivos, también de sida, que a su vez transmiten a su alrededor. Cuando regresan, se sienten extraños; critican a sus mayores y a sus paisanos; contaminan a otros jóvenes con costumbres inmorales; se drogan para sentirse fuertes; se hacen aparecer grandes y triunfadores sólo porque usan celular moderno, aretes, ropa y peinados extravagantes, playeras con letreros en inglés, música estridente. Muchos cambian de religión, o se alejan totalmente de Dios.

CRITERIOS

En su mensaje de este año parala Jornada Mundialde la paz, el Papa Benedicto nos invita a educar a los jóvenes para sean constructores de justicia y de paz, con la ayuda de la familia, de las instituciones educativas, de los responsables políticos, de los medios de comunicación y dela Iglesia. Nosinvita a “prestar atención al mundo juvenil, saber escucharlo y valorarlo. Se ha de transmitir a los jóvenes el aprecio por el valor positivo de la vida, suscitando en ellos el deseo de gastarla al servicio del bien. Éste es un deber en el que todos estamos comprometidos en primera persona.La Iglesiamira a los jóvenes con esperanza, confía en ellos y les anima a buscar la verdad, a defender el bien común, a tener una perspectiva abierta sobre el mundo y ojos capaces de ver cosas nuevas”. Les dice: “Nunca estáis solos.La Iglesiaconfía en vosotros, os sigue, os anima y desea ofreceros lo que tiene de más valor: la posibilidad de levantar los ojos hacia Dios, de encontrar a Jesucristo, Aquel que es la justicia y la paz”.

¿Qué hacer en concreto? Dice el Papa: “Para ser verdaderamente constructores de la paz, debemos ser educados en la compasión, la solidaridad, la colaboración, la fraternidad; hemos de ser activos dentro de las comunidades y atentos a despertar las consciencias sobre las cuestiones nacionales e internacionales, así como sobre la importancia de buscar modos adecuados de redistribución de la riqueza, de promoción del crecimiento, de la cooperación al desarrollo y de la resolución de los conflictos. Invito de modo particular a los jóvenes, que mantienen siempre viva la tensión hacia los ideales, a tener la paciencia y constancia de buscar la justicia y la paz, de cultivar el gusto por lo que es justo y verdadero, aun cuando esto pueda comportar sacrificio e ir contracorriente”.

PROPUESTAS

Los jóvenes necesitan ser escuchados. Dediquémosles parte de nuestro tiempo.

Los jóvenes son inquietos. Atendámosles con paciencia y serenidad; no queramos que sean ya adultos; madurar es un proceso lento, que no se puede violentar.

Los jóvenes son dinámicos y generosos. Organicemos con ellos no sólo dinámicas para entretenerlos, sino actividades que les hagan experimentar lo hermoso que es servir a Dios y a la comunidad. Por ejemplo, proponerles un acercamiento creativo a la Palabra de Dios y a la oración, visitas a enfermos, minusválidos y enfermos, campañas para limpiar calles y carreteras, sembrar árboles y proteger manantiales, talleres de sanación psicológica en su relación familiar, etc. Así, se irán educando para ser portadores de amor, justicia y paz.


Publicado por verdenaranja @ 22:41  | Hablan los obispos
 | Enviar
Martes, 07 de febrero de 2012

Los Obispos de la República Dominicana han preparado una carta pastoral titulada "50 aniversario de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED)". La carta, cuya copia fue enviada ala Agencia Fides, se presentó a la comunidad con motivo de la festividad de Nuestra Señora dela Altagracia, el 21 de enero de 2012. En el documento, firmado por todos los miembros dela Conferenciadel Episcopado Dominicano, los Obispos ofrecen una reflexión densa e histórica de lo quela CEDy su gran contribución tanto ala Iglesialocal como a la nación dominicana. 

50º  ANIVERSARIO DE LA CONFERENCIA
DEL EPISCOPADO DOMINICANO 

“Den gracias por todo” (Tes 5, 18) 

Introducción.- 

San Pablo en su primera carta a los tesalonicenses nos dice: “Den gracias por todo. Eso es lo que quiere Dios de ustedes como cristianos”[i]. El año pasado, al cumplirse quinientos años de las primeras Diócesis de América,  Santo Domingo,La Vega y de San Juan Puerto Rico, les dirigimos una Carta Pastoral sobre lo que había supuesto la presencia dela Iglesia entre nosotros y sobre algunas características de esa larga historia. La hicimos para dar gracias a Dios y también con el espíritu de pedirle perdón por nuestras fallas y omisiones,  luz y fuerza para los retos que nos esperan. 

Como Pastores de las Iglesias Particulares que peregrinan enla República Dominicana, al cumplirse los cincuenta años de creación oficial de nuestra Conferencia, queremos este año dedicarla Carta Pastorala esta misma  Institución, que ha prestado notables servicios a nuestra Iglesia y ala Nación. 

Fundamento Teológico.- 

La Conferencia Episcopal, como Institución eclesial encierra verdades muy fundamentales de nuestra fe, con momentos muy luminosos de nuestra historia. Ella es una expresión del espíritu colegial y de la comunión que vincula a todos los Obispos[ii]. En la actualidad el reconocimiento formal de su existencia se debe al Concilio Ecuménico Vaticano II que al valorar su funcionalidad pidió establecerla en todas las naciones, dadas las brillantes páginas que ellas escribieron desde sus inicios[iii]. 

Para su reflexión y acción de gracias a Dios queremos exponerles hoy esas verdades fundamentales. La Iglesiapor designio divino y por su naturaleza  -la salvación universal- es esencialmente universal. Piensa y actúa con vistas a toda la tierra habitada. De aquí que esa universalidad se expresó con el término griego “katholikos” (católica) o también “oikoumenē” (ecuménica) que se tradujo con la expresión “omnis orbis terrarum” (de todo el orbe de la tierra). San Policarpo, muerto hacia el año 156 de nuestra era, hablaba ya “de la universal Iglesia (katholiké ekklesía) esparcida por la redondez de la tierra”[iv]. 

En Cristo todos los seres humanos son llamados a formar parte del pueblo de Dios. Por lo cual este pueblo siendo uno y único abarca el mundo entero y todos los tiempos. 

Esta Iglesia universal, sin embargo, estuvo distribuida desde sus comienzos en Iglesias Particulares o Diócesis que representan en cada lugar plenamente a la Iglesia Universal[v]. Por distribuida queremos expresar “hacer presente”. Esto significa, ante todo, que la Iglesia local -que hoy llamamos “Diócesis”- no es una sección o provincia de la Iglesia Universal. Por lo tanto, “guardémonos bien de concebir la Iglesia universal como la suma o, si se puede decir, la federación más o menos anómala de Iglesias particulares esencialmente diversas. En el pensamiento del Señor es la Iglesia, universal por vocación y por misión”[vi]. La Iglesia como misterio de salvación en Cristo y por Cristo bajo la acción del Espíritu Santo, está enteramente en todo lugar[vii]. 

La Iglesia Particularo Diócesis no sólo pertenece a la Iglesia Universalsino que es la Iglesia. Lascomunidades de los distintos lugares son llamadas en los libros sagrados del Nuevo Testamento y en los distintos documentos históricos de la época con el nombre propio e igual de Iglesia y es de notar que el singular y el plural se usan indistintamente. Y aunque el Nuevo Testamento en ninguno de sus escritos define y aclara, ni jurídica ni teológicamente, la relación entre Iglesia particular e Iglesia universal (esto lo fue haciendo con el tiempo), es cierto que las Iglesias particulares están unidas por algo más hondo y real que un nombre común y una organización superior a las Iglesias particulares[viii]. A todas ellas se les ha dado el mismo y único evangelio, los mismos dones divinos y servicios. Todas están bajo la gracia del único y mismo Padre. Tienen al mismo y único Salvador y Señor, Cristo[ix]. Y todas están regidas por el mismo y único Espíritu Santo que actúa a través de sus ministerios y servicios. Todas creen con la misma y única fe; se santifican por el solo y único Bautismo  y se alimentan  del mismo y único banquete eucarístico[x];  crecen y maduran conla Palabra de Dios, la oración y los sacramentos. En fin, se les ha dado todo lo que es necesario para la salvación eterna de los seres humanos: toda la promesa del evangelio y toda la fe. 

Por todo esto no están solo externamente ligadas, sino interiormente unidas[xi]. Entre todas forman no sólo una organización eclesiástica sino una sola Iglesia. Todas las Iglesias Particulares o Diócesis son el mismo misterio de salvación en Cristo encarnado en las características, idiosincrasia y cultura de cada lugar.La Iglesia, según todo esto, no es  una super-organización que engloba a todas las comunidades aisladas sinola Iglesia de Dios que está presente en cada lugar. 

Coherentemente, cada Obispo que está al frente de una Iglesia Particular o Diócesis tiene, además de la función pastoral en su Diócesis, una función pastoral también sobre la Iglesia Universal[xii]. 

Pedro y los demás apóstoles formaron por institución divina un colegio apostólico que era llamado “Los Doce”. Por esto, el Papa, cabeza de la Iglesia, como sucesor de Pedro, y los Obispos  como sucesores de los apóstoles, están unidos colegiadamente, punto en el que una y otra vez insistió el Concilio Vaticano II[xiii]. 

“Los Obispos, en virtud de la consagración sacramental y por la comunión jerárquica con la cabeza y miembros del Colegio son constituidos miembros del Cuerpo episcopal. ‘Este Cuerpo episcopal, que sucede al Colegio de los Apóstoles en el magisterio y régimen pastoral, más aún, en el que perdura continuamente el Cuerpo apostólico, junto con su cabeza, el Romano Pontífice, y nunca sin esta cabeza, es también sujeto de la suprema y plena potestad sobre la Iglesiauniversal, si bien no puede ejercer dicha potestad sin el consentimiento del Romano Pontífice’…”[xiv] . 

El Concilio Ecuménico Vaticano II en su Decreto Christus Dominus sobre el Ministerio Pastoral de los Obispos en la Iglesia, antes de definir qué es la Conferencia Episcopal, puntualiza: “Desde los primeros siglos de la Iglesia, los Obispos que estaban al frente de las Iglesias Particulares,  movidos por la comunión de fraterna caridad y por el celo de la misión  universal confiada a los Apóstoles aunaron sus fuerzas y voluntades para promover el bien común y el de la Iglesia. Poresto se organizaron los sínodos, los concilios provinciales y finalmente los concilios plenarios…”[xv] 

Y continúa diciendo: En los tiempos actuales no es raro que los Obispos no puedan cumplir debida y fructuosamente su encargo si no unen cada día más estrechamente con otros Obispos su trabajo concorde y mejor trabado.  “Ahora bien, como quiera que las Conferencias Episcopales, instituidas ya en muchas naciones, hayan dado magníficas pruebas de un apostolado más fecundo, este Sacrosanto Concilio piensa que conviene en gran manera que en toda la tierra los Obispos de la misma nación o región se agrupen en junta única, reuniéndose en fechas determinadas, a fin de comunicarse las luces de la prudencia y experiencia, deliberar entre sí y formar una santa conspiración de fuerzas para bien común de las Iglesias”[xvi]. Dicho todo esto previamente, con precisión de Estatutos nos dice: “La conferencia episcopal es como una asamblea en que los Obispos de cada nación o territorio ejercen unidos su cargo pastoral para conseguir el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo por las formas y métodos del apostolado, aptamente acomodado a las circunstancias del tiempo”[xvii]. 

Antecedente y Fundación.- 

La Conferenciadel Episcopado Dominicano tuvo como antecedente la creación de una Comisión Nacional Episcopal de cara ala Conferenciadel Episcopado Latinoamericano que se celebró en 1955, en Río de Janeiro. Esa Comisión la conformaban Mons. Ricardo Pittini Piussi, Arzobispo de Santo Domingo, educador salesiano de amplia cultura; Mons. Octavio Antonio Beras Rojas, Arzobispo Coadjutor de Santo Domingo, un hombre de bondades y de elegante sencillez; Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito, Obispo de Santiago de los Caballeros, un trabajador incansable y organizado; Mons. Francisco Panal Ramírez, Obispo deLa Vega, un hombre de Dios, de vida austerísima; y Mons. Tomás Francisco Reilly, Obispo dela Prelatura Nulliusde San Juan dela Maguana(erigida Diócesis en el 1969), un Doctor en derecho canónico convertido en celoso y abnegado misionero de una zona muy amplia y deprimida. Posteriormente el cometido de esta Comisión era doble: elegir el delegado ala Primera Conferenciadel Episcopado Latinoamericano; y construir y redactar la contribución de la Iglesia dominicana a esa Conferencia. Nos satisface que Mons. Beras Rojas, junto al Obispo brasileño Helder Cámara y el Nuncio Apostólico en Colombia, Mons. Antonio Samoré, fuese elegido secretario general de la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano.        

Con excepción de Mons. Ricardo Pittini Piussi (+1961), los mismos Obispos que hemos señalado, además de Mons. Juan Félix Pepén Solimán, Obispo dela Altagracia, en Higüey (creada en el 1959), un hombre de fina inteligencia y defensor aguerrido de los campesinos, fueron los que oficialmente crearon ya el 22 de septiembre de 1962la Conferenciadel Episcopado Dominicano, y enviaron los Estatutos ala Santa Sede.Esta contestó con la aprobación “ad experimentum”. Conforme a esto, y enviados los Estatutos definitivos, la erección oficial dela Conferenciadel Episcopado Dominicano quedó fijada en 1962. Algo muy típico de aquellos primeros tiempos era el magnífico ambiente en que se desarrollaban las reuniones. Era un ambiente de profunda y sincera fraternidad y amistad. Favorecía esto la contagiosa bondad, empatía y sencillez de Mons. Beras Rojas y el respeto y cariño que hacia él sentían los otros cuatro Obispos. No se discutía. Se intercambiaban pareceres y se decidía siempre por unanimidad. Esto ha quedado como un gran legado a lo largo de los años enla Conferenciadel Episcopado Dominicano hasta el día de hoy, orgullo y gozo de siempre. 

Crecimiento y Desarrollo.- 

En 1966 se producen los primeros cambios. Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito es designado Administrador Apostólico Sede Plena de Santo Domingo, Mons. Roque Antonio Adames Rodríguez es nombrado Obispo de Santiago y Mons. Juan Antonio Flores Santana, Obispo deLa Vegacon lo cual ambos Obispos pasan a ser miembros dela Conferenciadel Episcopado Dominicano. Al ir sucesivamente creándose nuevas Diócesis y ser elegidos algunos Obispos Auxiliares, el número de los Obispos integrantes crece poco a poco hasta llegar al número de 19 en la actualidad: once Obispos Ordinarios al frente de las once Diócesis existentes y del Obispado Castrense, que lo preside por estatuto el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, cuatro Obispos Auxiliares y cuatro Obispos Eméritos (Mons. Juan Ant. Flores Santana, Mons. Fabio M. Rivas Santos, S.D.B., Mons. Jerónimo Tomás Abreu Herrera y Mons. Francisco José Arnáiz Zarandona, S.J.). 

La erección de nuevas Diócesis fue una notable visión y acierto dela Conferenciadel Episcopado Dominicano. Esta iniciativa ha contribuido eficazmente al dinamismo dela Iglesia. Apartir del 1962 fueron creadas las Diócesis de: San Juan de Maguana (1969), Barahona (1976), San Francisco de Macorís (1978), Mao-Montecristi (1978), Baní (1986),  Puerto Plata (1996) y San Pedro de Macorís (1997). También cabe señalar aquí, la creación de una segunda Provincia Eclesiástica en la que quedaron reagrupadas las Diócesis del Cibao, y la elevación de Santiago de los Caballeros al rango de Arquidiócesis, el 14 de febrero 1994. 

La Conferenciadel Episcopado Dominicano, junto con otras Conferencias Episcopales de la zona, hizo diversos esfuerzos para crear un Secretariado Regional de Las Antillas. No fue posible y sucesivamente ha tenido encuentros conla Conferenciaepiscopal cubana, puertorriqueña, y sobre todo con la haitiana (aquí y en Haití). 

La estructura interna dela Conferenciadel Episcopado Dominicano en los primeros años fue paralela a la del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)  para aprovechar mejor los diversos servicios que éste ofrecía a  los Obispos latinoamericanos. Hoy, desde hace algún tiempo, responde a nuestras necesidades y divide su acción en seis áreas que integran las diversas Comisiones Nacionales de Pastoral: Formación y Espiritualidad (Presbíteros, Diáconos, Seminarios, Vocaciones, Vida Consagrada, Laicos); Palabra y Liturgia (Misión y Obras Misionales Pontificias, Kerigma y Catequesis, Liturgia, Doctrina dela Fe, Ecumenismo, Biblia, Comunidad, Congresos Eucarísticos Internacionales); Familia (Familia, Vida, Niñez y Adolescencia, Juventud, Tercera Edad); Pastoral Social (Social, CEDAIL-Justicia y Paz, Cáritas, Salud, Penitenciaria, Ecología); Educación (Escuelas Católicas, Formación Integral Humana y Religiosa, Universidades, Cultura, Comunicación); y Movilidad (Migrantes, Haitiana, Turismo - Aeropuerto - Apostolado del Mar, Santuarios). Cada Comisión está dirigida por un Obispo. 

Además, existen las Comisiones Episcopales, integradas sólo por Obispos (Mixta CED-CONDOR, Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino) y otras Instituciones, entre las que se destaca por su tarea y misión el Instituto Nacional de Pastoral, organismo de reflexión, conducción, orientación y animación de toda la acción pastoral dela Iglesiadominicana. Es a través del Instituto Nacional de Pastoral quela Conferenciadel Episcopado Dominicano organiza su Asamblea Nacional de Pastoral e implementa y da seguimiento a sus Planes Nacionales de Pastoral. 

A la cabeza de esta dinámica y funcional estructura estála Presidenciadela Conferenciadel Episcopado Dominicano (integrada por el Presidente, el Vice-Presidente, el Secretario General -y Secretario General Adjunto-), con su Consejo permanente, su Comisión Económica y Financiera, y el Departamento de Prensa. 

Desde su fundación hasta el día de hoy cinco han sido los Prelados que la han presidido, el Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas (1962-1978), Mons. Juan Antonio Flores Santana (1978-1981), Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito (1981-1984), el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez (1984-2002 y 2008- ), Mons. Ramón Benito dela Rosay Carpio (2002-2008). Y cuatro han sido sus Secretarios Generales, Mons.  Francisco José Arnáiz Zarandona, S.J. (1962-2002), Ilmo. Mons. Ramón Benito Ángeles Fernández (2002-2008), Rvdo. P. Francisco Jiménez Rosario (2008-2011), Rvdo. P. Carmelo Santana Jerez (2011- ). Estos dos últimos, fueron Secretarios Adjuntos (el primero 2007-2008, el segundo 2008-2011). En la actualidad es Secretario General Adjunto el Rvdo. P. José Joaquín Domínguez Ureña (2011- ). 

Gracias a Dios, desde el año 2005la Conferenciadel Episcopado Dominicano cuenta también con su Sede propia, un hermoso edificio enla Av. RómuloBetancourt, No. 1608, equipado con suficientes oficinas para todas sus Comisiones, su Presidencia e Instituciones. También con salas de reuniones, comedor, cocina, dormitorio, amplio parqueo y una muy acogedora Capilla. 

Mons. Juan Félix Pepén Solimán en sus memorias que llevan por título “Un Garabato de Dios”, en la página 222 escribe: “Vista como organismo funcional,la Conferenciadel Episcopado Dominicano ha ido creciendo a lo interno como modelo eclesial de organización y eficiencia visible. Esto no se logra, claro está, sin una dedicación plena y capaz en la preparación de las agendas de trabajo y en la coordinación”. 

Aportes a la Iglesia  y a la Sociedad.- 

Al margen de  errores y desaciertos, que lamentamos y que confiamos a la entrañable misericordia de Dios y a la comprensión de nuestros fieles y conciudadanos, la hoja de servicio en estos 50 años dela Conferenciadel Episcopado Dominicano ha sido espléndida. 

En primer lugar, están la creación de magníficas Instituciones:la Pontificia UniversidadCatólica Madre y Maestra (PUCMM), en Santiago, con su extensión Recinto Santo Tomás enla Capital; el Instituto Nacional de Pastoral; el Instituto dela Familia, adscrito ala Universidad Católicade Santo Domingo; el Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones Legales (CEDAIL); el Tribunal Eclesiástico Nacional, el Semanario Católico Nacional Camino, Televida, el Canal de la familia; Cáritas Dominicana, que en sus inicios, en colaboración con “Catholic Relieve Services”, realizó el primer programa de ayuda a los pobres después de los largos años de tiranía, y que en la actualidad se ha convertido en una pujante institución constructora de la caridad, la solidaridad y el desarrollo de los más necesitados en cada una de las Diócesis del País. 

A la muerte de Trujillo,la Conferenciadel Episcopado Dominicano se preguntó qué podría hacerla Iglesiasignificativamente para los nuevos tiempos y la respuesta unánime fue crear una Universidad en Santiago de los Caballeros, caracterizada por la excelencia y exigencia, comprometida con el desarrollo dela Nación. Fiela su característica y a su compromiso, a  50 años de su existencia,la PUCMMes altamente estimada y reconocida nacional e internacionalmente. De sus múltiples servicios a la sociedad baste mencionar los 61,816 profesionales graduados en las diferentes carreras y disciplinas. Nos satisface esto y les felicitamos por sus 50 años de  buenas realizaciones, cuya celebración está en proceso de preparación. 

En segundo lugar, un momento importante para la Iglesiadominicana en estos cincuenta años lo constituyó la apertura y realización del Primer Concilio Plenario Dominicano del año 2000. Decidido en 1984, en la XXII AsambleaPlenaria de la Conferenciadel Episcopado Dominicano, tuvo su primera sesión en 1990 y concluyó 1999, siendo publicado y puesto en vigencia en el año 2000, después de haber sido reconocido por la Congregaciónpara los Obispos, bajo el Decreto Prot. No. 895/84 de fecha 10 de septiembre del año 1999. Como lo señala S.E. Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez “Nuestro Concilio Plenario requirió una larga y concienzuda preparación en base a estudios, consultas, múltiples reuniones en cada Diócesis y un gran flujo de informaciones sobre la naturaleza y objetivos, así como otros muchos datos sobre la Asamblea Sinodaly Conciliar que nos disponíamos a celebrar”[xviii]. 

En este Concilio se tratan concisa y claramente los temas: Ministerio de la Palabray Catequesis, los Sacramentos, Organización interna de la Iglesia, sobre el Pueblo de Dios y las Áreas de Pastoral. La riqueza dada por este Concilio a nuestras Iglesias particulares es de un valor incalculable. “El abundante material del Concilio, desde los documentos preliminares, el acta de la reunión preparatoria, el ‘Instrumentum Laboris’ y las actas de las seis sesiones hasta el documento final aprobado por la Conferenciadel Episcopado y reconocido por la Santa Sede, ha sido recogido en veintinueve volúmenes que se conservan en nuestros archivos para constancia histórica de lo que nuestra Iglesia trabajó en esos años, gracias al paso del Espíritu en medio de nosotros”[xix]. 

En tercer lugar, está el confeccionar la contribución de la Iglesiadominicana a las cuatro Conferencias del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida-Brasil) y a todos los Sínodos mundiales de Obispos celebrados en Roma. Además, la elección del delegado o delegados a todos estos eventos. Sus aportes  fueron siempre muy estimados. También la Conferenciadel Episcopado Dominicano se responsabilizó de todos los preparativos y realización de las tres visitas a nuestra tierra dominicana del hoy Beato Juan Pablo II[xx] . 

En cuarto lugar, está el servir de puente ordinario en las relaciones conla Santa Sede, el Consejo del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), el Gobierno, la sociedad dominicana y los partidos políticos nacionales. 

Y, en quinto lugar, están también los pronunciamientos públicos que la Conferenciadel Episcopado Dominicano ha ido haciendo al hilo de la marcha de la Nacióny eventos especialmente tensos que se han sucedido en estos años. Diversos tipos de documentos ha usado: Carta Pastoral, Mensaje, Nota, Declaración y Comunicado. La Carta Pastorales un documento expositivo en el que se reflexiona o desentraña algún punto de nuestra fe. El Mensaje es un documento exhortativo ante un momento o situación especial. La Notaes un documento sucinto que pretende aclarar algo. La Declaraciónes un documento que se emplea para describir una situación ante la cual la Conferenciafija una posición de carácter compromisorio. Y, el Comunicado es un documento de carácter informativo en el que se comunica una inquietud o parecer. Además de estos se han escrito otros: Alocución, Exhortación, Circular, Reflexión, Memorandum, Notificación, Decreto, Carta y documentos varios[xxi]. 

Todos los documentos hechos desde el año 1955 hasta el año 2002, fecha dela Instalacióndela Conferenciaen su nuevo y propio edificio, han sido editados en una interesante colección de tres tomos. Hoy, por decisión propia,la Conferenciadel Episcopado Dominicano, todos los años con motivo a la fiesta de Nuestra Señora dela Altagracia, publica una Carta Pastoral, y con motivo del día dela Independencia Nacional, un Mensaje dirigido a todos los dominicanos y dominicanas en el que hace público cómo ve la realidad del momento. Estimamos mucho la benévola recepción que el pueblo dominicano ha tenido siempre a nuestros procedimientos. 

Quien haya leído o lea todos los Mensajes anuales del día dela Independenciadominicana se convencerá de quela Conferenciadel Episcopado Dominicano se ha sentido siempre obligada y comprometida a contribuir desde su misión con una nación más sana moralmente, más fraterna, justa y equitativa. En el momento presente la humanidad se siente muy preocupada por la gran crisis económica y financiera, alimentaria y política. Nosotros en cambio, sin negar lo anterior, proclamamos que la gran crisis moderna es humana y moral, el verdadero origen y causa de las crisis que se señalan y que tanto inquietan hoy. Nos preocupa en estos momentos que esa crisis moral haya ido enquistándose en el alma nacional. Aquí hay que situar la causa de la violencia en general que nos envuelve, de la creciente violencia contra la mujer y la familia, de la precariedad de los salarios y de los servicios básicos para todos, la dimisión de su deber educativo por parte de las familias, de la escuela y de los medios de comunicación social, la mediocridad de muchos políticos, la corrupción rampante. Nos preocupa todo esto y prometemos que al pueblo dominicano no le faltará ni nuestra voz sincera ni nuestra crítica como tampoco nuestro aliento al comportamiento correcto. 

Muchos han sido los pronunciamientos dela Conferenciadel Episcopado Dominicano que han tenido una fuerte repercusión. Sobresalen entre ellosla Carta Pastoraldel 25 de enero de 1960, en la que se denuncian los sufrimientos y atropellos sufridos por el pueblo, y cuya copia fue remitida como anexo de una carta dirigida en la misma fecha a Rafael L. Trujillo Molina poniendo en evidencia sus desmanes; la de la corrupción en diciembre de 1975; la del diálogo social en enero de 1985; la del problema ecológico en enero de 1987, que la publicó en lugar prominente L´Osservatore Romano y la tradujo a varias lenguas y propalóla FAO, y la que abordó el problema de la inmigración haitiana creciente en noviembre de 2005. 

Hay que destacar además que son cuantiosos los documentos de carácter formativo y exhortativos quela Conferenciadel Episcopado Dominicano ha ofrecido para el crecimiento y la toma de conciencia de los ciudadanos, entre los que citamos el dedicado ala Educación(2001), a la construcción de la paz y erradicación de la violencia (1965, 1967, 2009), a la familia (1971, 1975, 1994), al bien común (1989, 1995, 1997), a la dignidad humana y defensa de la vida (1968, 2011) a la situación del hombre del campo y leyes agrarias (1967, 1973) ala Constitucióndela República(1963, 2001, 2002), y sobre todo, los documentos dedicados a los distintos procesos de elecciones presidenciales, congresuales y municipales dela Nación. Másde 25 mensajes, con lo que sentamos todo un magisterio iluminador para el mundo de la política. 

A todas estas iniciativas hay que añadir la exitosa celebración dela Feria Internacionaldel libro, en el 2011, dedicada al Vaticano con el espléndido pabellón dela Santa Sedey el dela Arquidiócesisde Santo Domingo. También la celebración del año jubilar por el 500º aniversario de las Diócesis de Santo Domingo y deLa Vega. Porlas Catedrales de ambas Diócesis fueron desfilando todas las parroquias, instituciones y organizaciones que las integran. Cientos de miles de fieles peregrinaron conla Cruzdela Evangelizacióny se prepararon para recibir las gracias de las Indulgencias Plenarias. 

A partir dela Tercera Conferenciadel Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla, siguiendo sus criterios y directrices, bajo la guía dela Conferenciadel Episcopado,la Iglesia Dominicanaentró en la era de los Planes Nacionales de Pastoral. Tres han sido tales planes y los tres de evangelización. El actual, en acción, es para impulsarla Nueva Evangelización.Es notable la integración de nuestros laicos. Uno de los frutos estimables de estos planes y del dinamismo dela Iglesiaha sido el de obligarnos a crear nuevas estructuras y a buscar la eficiencia en todo. Y fruto de ese dinamismo, poco a poco fueron surgiendo entre nosotros vocaciones para el sacerdocio presbiteral y para la vida consagrada, nuevos carismas, y nuevas formas de entrega a Dios y asociaciones espirituales o apostólicas. 

En estos momentos en que es tan importante el uso de los medios de comunicación, la Conferenciadel Episcopado Dominicano se hace presente con sus dos importantes programas, la Vozde los Obispos TV y Radio, en los diversos  escenarios de la vida familiar y social, privada y pública, a través 22 canales de televisión y la red de emisoras católicas UDECA y otras que los transmiten. También está muy presente a través de la Internetcon su página WEB, en el areópago virtual al que tantos hombres y mujeres tienen acceso[xxii]. Del mismo modo, es un importante informativo e instructivo el Semanario Católico Nacional “Camino”, con más de 30 años de fundado manteniendo informados y actualizados a todos nuestros fieles y al pueblo dominicano sobre el acontecer de nuestra vida pastoral y la reflexión eclesial. 

Damos gracias a Dios por el crecimiento y desarrollo que nos ha permitido experimentar en estos 50 años de creación oficial de nuestra Conferencia. Por el crecimiento de las Instituciones dela Iglesiadominicana, sus 11 Diócesis y el Obispado Castrense con sus más de 584 parroquias, sus 11 seminarios menores y sus 2 Seminarios Mayores, el Pontificio Santo Tomás de Aquino en sus dos recintos, Santo Domingo y Santiago y el Redemptoris Mater; por el crecimiento de nuestras vocaciones sacerdotales y religiosas, por nuestros sacerdotes, diáconos y seminaristas; por las nuevas fundaciones religiosas con sus casas de formación; por todas nuestras asociaciones, movimientos y nuevas comunidades eclesiales; por el desarrollo que va teniendo nuestro Plan Nacional de Pastoral con su itinerario de evangelización y misión permanente, y con sus casas misión y red de mensajeros; por los tantos líderes y ministros laicos que cada día se integran llenos de generosidad al quehacer pastoral de nuestra Iglesia, en el campo de la salud, la educación, la catequesis, la acción social y Cáritas; en nuestros Consejos diocesanos, parroquiales y comunitarios; en nuestras diversas comisiones y equipos de trabajo. Dios a todos los premie y colme de bendiciones, y que juntos hagamos realidad en nuestras vidas el lema de este año: “En familia y fraternidad cambiemos la sociedad”. 

Honor a sus Fundadores.- 

Antes de terminar queremos honrar a los integrantes dela Conferenciaque se nos han ido ala Casadel Padre desde donde nos siguen estimulando con su recuerdo y ayudándonos con su intercesión. Son ellos nuestro primer Cardenal Octavio Antonio Beras Rojas (+1990), portento de bondad y empeñado en mejorar la formación de los sacerdotes y dominicanizarla Iglesia; Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito (+1996), trabajador incansable que supo sacar tiempo para escribir diversos libros de nuestra historia; Mons. Francisco Panal Ramírez (+1970), capuchino, hombre de oración y abnegación que fue capaz de enfrentarse al régimen trujillista; Mons. Tomás Francisco Reilly (+1992), redentorista, capellán castrense durantela IIguerra mundial, un bostoniano que cambió su universitaria y bella ciudad por los caminos polvorientos y pueblos abandonados de nuestro sur profundo; Mons. Ronald Gerard Connors (+2002), redentorista, generoso y sencillo, entregado a su misión pastoral; Mons. Juan Félix Pepén Solimán (+2007), frágil de cuerpo pero de fino y firme espíritu, aguerrido en la defensa de los campesinos del Este; Mons. Roque Antonio Adames Rodríguez (2009), listo y bien formado intelectualmente en España y Roma, de las que vino laureado con los títulos de Licenciado en Sagrada Escritura y Doctor en Teología. Ya Obispo de Santiago de los Caballeros revolucionó las estructuras pastorales de esa Diócesis y se granjeó pronto la estima de sacerdotes y fieles. 

Aunque no perteneció ala Conferenciaes de justicia recordar a Mons. Ricardo Pittini Piussi (+1961), salesiano, un enamorado de la educación y muy sensible a los problemas de la juventud con el mérito de haber traído acá a sus hermanos de Instituto religioso, los Salesianos, que tanto han contribuido a la formación de la juventud con sus Institutos de formación técnica, sus colegios y escuelas. Dios les ha premiado con abundancia de vocaciones. 

Conclusión 

Al celebrarse también este año los 50 años del Concilio Vaticano II no podemos silenciar esto debiendo tanto nuestro hacer y el modo de hacerlo a este evento. Al convocarlo, el admirado Beato Juan XXIII quería situar ala Iglesiaen la modernidad. Este bondadoso Papa sólo presidió la primera de las cuatro Sesiones del Concilio, porque murió el 6 de junio de 1963. Correspondió al Siervo de Dios Pablo VI presidir las tres restantes Sesiones y concluir el mismo Concilio, el 8 de diciembre de 1965 e iniciar su aplicación. El trabajo fue arduo pero lo consiguió. En el trasfondo de los grandes cambios dela Iglesiaentre nosotros -cambios muy beneficiosos- está el Concilio Ecuménico Vaticano II. Por eso nosotros los Obispos, y queremos que lo hagan con nosotros todos nuestros fieles, damos infinitas gracias a Dios por tan extraordinario regalo. 

Cerrando ya esta Carta Pastoral, queremos dejar muy claro que nos sentimos gozosos y orgullosos por todo lo que ha hecho la Conferenciadel Episcopado Dominicano, pero que al mismo tiempo con toda la sinceridad de que somos capaces hacemos nuestra la frase del Evangelio: “Señor, siervos inútiles somos. Sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer”[xxiii] y con San Pablo a los corintios proclamamos: “Ni el que planta es algo ni el que riega sino Dios que es todo en todo. El es el que hace crecer lo sembrado”[xxiv]. 

Llenos de gratitud ante el Padre Celestial por estos 50 años de existencia al servicio del pueblo de Dios y cargados de esperanza para los años venideros, nos encomendamos una vez más al maternal cuidado de Nuestra Señora dela Altagracia, implorando para nosotros y para todo el pueblo dominicano la gracia de su protección y la bendición de su Amado Hijo, nuestro Señor Jesucristo. 

Santo Domingo 21 de enero del año 2012, fiesta de Nuestra Señora dela Altagracia. 

Les bendicen,


[i] 1Tes 5,18.
[i] Cfr. Juan Pablo II, Carta Apostólica “Apostolos Suos”, 4.
[iii] Cfr. Op. Cit., 4.
[iv] Martirio de San Policarpo, XVI, 2; PG 5, 1020. Y también, San Ignacio de Antioquia, Carta a los Esmirniotas, VIII, 2; PG 5, 714.
[v] Cfr. Lumen Gentium, 23.
[vi] Pablo VI, Evangelii Nuntiandi, 62.
[vii] Cfr. Ef 3,1-11; Lumen Gentium, 3, 5, 48.
[viii] Cfr. Juan Pablo II, Carta Apostólica “Apostolos Suos”, 12.
[ix] Cfr. Ef 4,5-6.
[x] Cfr. Lumen Gentium, 26.
[xi] Cfr. Op. Cit., 7.
[xii] Cfr. Christus Dominus, 3; Catecismo dela Iglesia Católica, 886.
[xiii] Cfr. Christus Dominus, 2; Lumen Gentium, 22; C.I.C. Can. 330; Catecismo de la Iglesia Católica, 880
[xiv] Christus Dominus, 4.
[xv] Op. Cit., 36.
[xvi] Op. Cit., 37.
[xvii] Op. Cit., 38; Cfr.  C.I.C. Can. 447.
[xviii] Conferencia del Episcopado Dominicano, I Primer Concilio Plenario Dominicano, año 2000, iii.
[xix] Op. Cit., iii.
[xx] En los años 1979, 1984 y 1992.
[xxi] Del1955 a la fecha, incluyendo esta misma Carta Pastoral,la Conferencia del Episcopado Dominicano ha hecho públicos un total de 203 documentos: 38 Cartas Pastorales, 61 Mensajes, 14 Declaraciones, 13 Comunicados, 27 Notas, 7 Exhortaciones, 8 Cartas, 3 Reflexiones, 1 Circular, 1 Notificación, 1 Alocución, 1 Decreto, 1 Memorandum y otros 27 Documentos no diferenciados.
[xxii] Cfr. Benedicto XVI, Mensaje para la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: Verdad, anuncio y autenticidad de la vida enla Era Digital (5 de Junio 2011).
[xxiii] Lc 17,10.
[xxiv] 1Cor 3,7.


Publicado por verdenaranja @ 23:13  | Hablan los obispos
 | Enviar

ZENIT nos ofrece un artículo de su habitual colaborador monseñor Juan del Río Martín, arzobispo castrense de España. Comentando el mensaje del papa sobre las migraciones, el obispo destaca las actitudes propias de un cristiano ante las personas de otros países.

Escenario migratorio y Nueva Evangelización
Ofrecer la fe a los que llegan sin complejos ni miedos

+ Juan del Río Martín

Se ha celebrado recientemente la Jornada Mundial del emigrante y del refugiado 2012. El tema que se eligió fue Migraciones y nueva evangelización. Benedicto XVI en su mensaje para esta ocasión ha querido iluminar el escenario social donde ha de encarnarse el anuncio del Evangelio en la actualidad: el fenómeno migratorio y de la globalización. La geografía étnica de nuestras ciudades, naciones y continentes se están transformando a grandes velocidades debido, entre otras causas, por la realidad compleja de la globalización que nos desvincula de los confines geográficos, que nos exige llevar la misión a los cinco continentes y que requiere energías renovadas para plantear abiertamente la cuestión de Dios en todos aquellos procesos de encuentro, mixtura y reconstrucción de tejidos sociales, que provoca este vasto y complicado fenómeno de la movilidad humana. (Cf. Lineamenta, 6).

La Iglesia ante este nuevo contexto social recuerda su origen, su experiencia y su propia vocación universal. Cristo mismo experimentó en su condición humana lo que significaba ser emigrante (cf. Mt 2,12-14). Es más, la originalidad del pueblo de Israel radica en el hecho de haber configurado su experiencia religiosa en el marco de la migración. Además,la Iglesiaprimitiva adquiere notoriedad por el impulso del Espíritu de Pentecostés que supera el carácter de Babel de razas, pueblos y naciones, para constituirse en el nuevo pueblo de Dios donde “ya no hay distinción entre judío o no judío, entre esclavo o libre, entre varón o mujer….” (Gal 3,28), porque todos han sido convocados a formar la gran familia de los redimidos de todas las naciones.

Este punto de arranque es necesario tenerlo siempre presente para no ser atrapados por los miedos ante los retos pastorales que la nueva situación plantea. Porque las migraciones, han dejado de ser algo anecdótico y puntual, para convertirse en un fenómeno que produce desasosiego, preocupación y muchas veces rechazo en nuestra sociedad. Como cristianos debemos preparar el corazón y la mente para que nuestras actitudes no sean negativas respecto a ellos.

Tres serían los momentos de aproximación cristiana a los emigrantes y refugiados. Primero tendríamos la acogida en la caridad cumpliendo el mandato del Señor: “fui extranjero y me acogisteis”. En esto, las instituciones católicas samaritanas están dando un buen ejemplo en medio de la sociedad descreída en occidente y en sociedades donde la pluralidad religiosa y cultural es grande. Sin embargo, esta labor es silenciada en los potentes Medios de Comunicación, debido a que el estilo cristiano del trabajo con inmigrantes busca más la eficacia, la ayuda y la orientación, que la preocupación por la propaganda mediática. Pero la nueva evangelización no se puede quedar en lo puramente social, cultural o político, sino que ha de buscar el bien de la persona concreta que ha dejado su propio país, su familia, sus raíces…., porque el “forastero” no es un cualquiera, “no es un número” como ha dicho Benedicto XVI, sino que es hijo de Dios y hermano nuestro. De ahí, que la presencia y servicio de los inmigrantes en nuestra sociedad y enla Iglesia, es un don divino que debemos agradecer por lo que supone de rejuvenecimiento de ambas y como oportunidad para un futuro de convivencia en la diversidad.

Pero, “no sólo de pan vive el hombre…” (Mt 4,4): los inmigrantes son personas que también tienen necesidades espirituales que no debemos olvidar. En la acogida cristiana se ha de contemplar un segundo momento con la integración en nuestras parroquias y comunidades de aquellos inmigrantes cristianos que son de nacionalidades y culturas distintas. Esta integración eclesial requiere una pastoral nueva y creativa que les ayude a vivir su fe cristiana como miembros de pleno derecho en las Iglesias que los acogen.

El tercer paso a tener presente es la evangelización de aquellos que no son cristianos y no conocen a Jesucristo. La oferta de la propuesta católica no es intolerante, ni va contra el respeto que se debe la diversidad cultural, ni invalida el espíritu ecuménico con respecto a otras religiones o confesiones cristianas. Además, debemos hacerla abiertamente, sin complejos ni miedos. Porque dar a conocerla Buena Noticiadel Evangelio es la acogida más profunda y humana que podemos ofrecer los cristianos a cualquier hombre o mujer de buena voluntad que llega a nuestras casas. ¡No silenciemos este aspecto en la aceptación de los inmigrantes y refugiados!


 | Enviar

Reflexión de  José Antonio Pagola al evangelio del domingo sexto del Tiempo Ordinario - B, ofrecido por la Delegación Diocesana de Enseñanza de la diócesis de Tenerife.

AMIGO DE LOS EXCLUIDOS 

         Jesús era muy sensible al sufrimiento de quienes encontraba en su camino, marginados por la sociedad, despreciados por la religión o rechazados por los sectores que se consideraban superiores moral o religiosamente.

         Es algo que le sale de dentro. Sabe que Dios no discrimina a nadie. No rechaza ni excomulga. No es solo de los buenos. A todos acoge y bendice. Jesús tenía la costumbre de levantarse de madrugada para orar. En cierta ocasión desvela cómo contempla el amanecer: "Dios hace salir su sol sobre buenos y malos". Así es él.

         Por eso, a veces, reclama con fuerza que cesen todas las condenas: "No juzguéis y no seréis juzgados". Otras, narra pequeñas parábolas para pedir que nadie se dedique a "separar el trigo y la cizaña" como si fuera el juez supremo de todos.

         Pero lo más admirable es su actuación. El rasgo más original y provocativo de Jesús fue su costumbre de comer con pecadores, prostitutas y gentes indeseables. El hecho es insólito. Nunca se había visto en Israel a alguien con fama de "hombre de Dios" comiendo y bebiendo animadamente con pecadores.

         Los dirigentes religiosos más respetables no lo pudieron soportar. Su reacción fue agresiva: "Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de pecadores". Jesús no se defendió. Era cierto. En lo más íntimo de su ser sentía un respeto grande y una amistad conmovedora hacia los rechazados por la sociedad o la religión.

         Marcos recoge en su relato la curación de un leproso para destacar esa predilección de Jesús por los excluidos. Jesús está atravesando una región solitaria. De pronto se le acerca un leproso. No viene acompañado por nadie. Vive en la soledad. Lleva en su piel la marca de su exclusión. Las leyes lo condenan a vivir apartado de todos. Es un ser impuro.

         De rodillas, el leproso hace a Jesús una súplica humilde. Se siente sucio. No le habla de enfermedad. Solo quiere verse limpio de todo estigma: «Si quieres, puedes limpiarme». Jesús se conmueve al ver a sus pies aquel ser humano desfigurado por la enfermedad y el abandono de todos. Aquel hombre representa la soledad y la desesperación de tantos estigmatizados. Jesús «extiende su mano» buscando el contacto con su piel, «lo toca» y le dice: «Quiero. Queda limpio».

         Siempre que discriminamos desde nuestra supuesta superioridad moral a diferentes grupos humanos (vagabundos, prostitutas, toxicómanos, sidóticos, inmigrantes, homosexuales...), o los excluimos de la convivencia negándoles nuestra acogida, nos estamos alejando gravemente de Jesús.        

José Antonio Pagola 

Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
12 de febrero de 2012
6 Tiempo ordinario
Marcos 1, 40-45


Publicado por verdenaranja @ 22:40  | Espiritualidad
 | Enviar
Lunes, 06 de febrero de 2012

La Piedad Popular en el I Sínodo Diocesno de la diocesis de Tenerife (Páginas 267 al  279) del I SÍNODO DIOCESANO NIVARIENSE).

PIEDAD POPULAR: APROXIMACIÓN TEOLÓGICO-PASTORAL

METAS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA PIEDAD POPULAR

CONSTITUCIONES SINODALES
IMPORTANCIA DE LA PIEDAD POPULAR Y SUS MANIFESTACIONES. 

Criterios y actitudes

499 Acoger, valorar, discernir y purificar la piedad popular, dado que es una cuestión pastoral importante y una realidad a evangelizar. Tener en cuenta los siguientes criterios fundamentales:

500 Mostrar siempre, por parte de los agentes de pastoral, una actitud de respeto y acogida hacia las manifestaciones de la piedad popular, aceptándolas y potenciándolas adecuadamente, como una plataforma válida de evangelización, cuidando las celebraciones litúrgicas de las fiestas patronales, romerías, con estilo cercano y acogedor, admitiendo aspectos del folklore y tradiciones (danzas, cantos, ofrendas...).

* La ley de la encarnación-inculturación.
* La palabra de Dios, vivida según la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, como referencia fundamental para evaluarla.
* La dimensión festiva y celebrativa de la fe.
* La liturgia es el centro de la celebración del misterio cristiano. 

Líneas de acción

501 Poner en marcha, de manera urgente, ante la religiosidad popular, una “pastoral de talante misionero” y no de mera “conservación”, “que descubre en el pueblo expresiones particulares de búsqueda de Dios y de la fe...” puesto que “refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer...”, y estar “dispuestos a ayudarla a superar sus riesgos de desviación” (cfr. EN. 48).

502 Integrar en la liturgia y la teología, todo aquello que es positivo de la cultura canaria y todo lo que sea adecuado al marco de la celebración de la fe, esforzándonos en una tarea de inculturación de la fe.

503 Que se estudien las manifestaciones de piedad popular en todas sus formas de expresión (rosario, via-crucis, novenas, triduos, quinarios, primeros viernes o sábados, octavarios, signos cristianos, cuadros plásticos, alfombras, tapices, etc.) revalorizando aquellas que sean más acordes con el evangelio.

504 Que se cuide la presencia de la palabra de Dios en todos los actos piadosos, como mejor vehículo para la evangelización y aproximación a la liturgia.

505 Que se invite a los cristianos al uso de símbolos religiosos, en sus personas, en sus casas, en el intercambio de regalos, etc. Que se cuiden siempre la sencillez y la calidad artística de los mismos.

506 Que compositores capacitados pongan música adecuada de inspiración canaria a textos litúrgicos, así como a otros textos variables de la celebración (entrada, ofertorio, final,...) de tal manera que puedan ser cantados en el marco de la celebración.

507 Que se cuiden, de forma especial, las manifestaciones de la piedad popular enla Cuaresmay enla Semana Santa, vinculándolas siempre al misterio Pascual de Cristo. 

MANIFESTACIONES DE LA PIEDAD POPULAR
Y SU RELACIÓN CON LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD 

Criterios y actitudes

508 Cuidar que las fiestas religiosas tengan un sentido cristiano y sean siempre manifestación de la centralidad de Cristo y de su misión.

509 Cuidar que la presencia y disposición de las imágenes en los templos sea moderada en el número y guardar entre ellas un debido orden para manifestar la primacía y la centralidad de Jesucristo (cf. SC 125).

510 Atender a la recomendación del Concilio Vaticano II, que indica encarecidamente que las manifestaciones de la pie - dad popular sean conformes a las normas dela Iglesia. 

Líneas de acción

511 Que los pastores asuman su propia responsabilidad y no abandonen las manifestaciones de piedad popular a su propia dinámica. Aquellos deben estar siempre presentes y presidirlas, o mandarlas presidir, adecuadamente.

512 Que se promueva la coordinación entre los responsables de los actos religiosos y cívicos en las fiestas populares para que no se desvirtúe el contenido cristiano de las mismas, (que en su inmensa mayoría son el origen y el sentido de estas fiestas), manteniendo la independencia y la colaboración mutua.

513 Que los laicos cristianos se comprometan a participar activamente en las comisiones de fiestas como signo y presencia dela Iglesiaen el mundo.

514 Que el obispo, como máxima autoridad eclesiástica, a través del medio que crea más conveniente, dé a conocer a las autoridades civiles las normas y criterios pastorales sobre romerías, fiestas patronales, procesiones, etc., con la finalidad de delimitar funciones y corregir intrusismos.

515 Que se discierna sobre la conveniencia pastoral de mantener, o no, la costumbre de conceder títulos cívicos y militares a las imágenes de Cristo,la Virgeny los santos.

516 Que se evite, en las celebraciones y procesiones, la presencia de cualquier clase de armas y de otras manifestaciones o representaciones sociales que desdigan del sentido del Misterio Cristiano.

517 Que no se introduzcan ni se promuevan manifestaciones de la piedad popular contrarias a las orientaciones dela Iglesiay que se oriente a los fieles hacia un encuentro con Dios Padre. 

LA FORMACIÓN Y LOS CRITERIOS NECESARIOS
PARA DISCERNIR LA PIEDAD POPULAR 

Criterios y actitudes

518 Intensificar la formación de todos los fieles en toda su diversidad, especialmente de los agentes de pastoral, con los medios oportunos, en orden a que sepan distinguir qué es verdaderamente religiosidad popular y qué es manifestación inadecuada de lo cristiano y de lo religioso (creencia en magia, santerías, brujerías, supersticiones, folklorismo de carácter turístico, frivolidades, idolatrías, fanatización...), “teniendo en cuenta que la adaptación a las culturas exige también una conversión del corazón y, si fuera necesario, también la ruptura con costumbres ancestrales incompatibles con la fe católica” (VQA 16).

519 Tener claro que el centro dela Liturgiaes Cristo. Realzar esta idea con la explicación de los misterios de la vida de Jesús, aprovechando, como ocasiones privilegiadas, las fiestas del Señor, a lo largo del año litúrgico. 

Líneas de acción

520 Que se cree, dentro del Área de Culto y Espiritualidad, un Secretariado de Religiosidad Popular que, con el Área de Evangelización, coordine el tratamiento pastoral adecuado de la piedad popular en nuestra Diócesis.

521 Que se elabore, con urgencia, un directorio pastoral sobre las fiestas patronales y celebraciones populares.

522 Que, siguiendo los criterios diocesanos, cada arciprestazgo y cada parroquia en particular tenga un proyecto evangelizador de sus fiestas y manifestaciones de piedad popular, estableciendo programas concretos de actuación para llevarlo a la práctica.

523 Que se incluyan en los programas de formación permanente para el clero, cursillos dedicados monográficamente a la piedad popular.

524 Que se presten servicios de librerías religiosas en zonas, arciprestazgos, parroquias, etc., como medio de formación de los fieles.

525 Que se establezca en el Centro de Estudios Teológicos, una cátedra o seminario permanente de historia y de religiosidad popular como foro de reflexión y discusión sobre las manifestaciones de la piedad popular canaria, sobre sus aspectos positivos, su tradición histórica, su valor teológico- pastoral, etc. , y que ésta comunique a los organismos diocesanos competentes las aportaciones concretas de sus investigaciones para establecer líneas de actuación.

526 Quela Delegaciónde Enseñanza procure que los profesores de ERE conozcan bien la religiosidad popular de nuestras islas, para discernir e iluminar desde la fe, en todos los niveles de la enseñanza, los contenidos canarios de los programas educativos.

527 Que en la diócesis se oriente y acompañe a los miembros de asociaciones, cofradías y hermandades. Que consten en sus estatutos las exigencias fundamentales de la identidad cristiana de sus miembros, los planes de formación para adultos, el compromiso caritativo y social, la gestión económica, el proceso de formación para el ingreso, las causas del cese y de la continuidad de los miembros y de la supresión de dichas asociaciones, si fuera necesario.

ASIMISMO:

* Que, al frente de estas asociaciones de fieles, por su significación religiosa y pública, estén personas que destaquen por una vida coherente con los valores del Evangelio. Que se les pida a los candidatos a hermanos mayores, presidentes de cofradías y asociaciones, la formación básica de agentes de pastoral.

* Que la autoridad pastoral competente garantice el exacto cumplimiento de los estatutos aprobados porla Diócesis, así como su revisión periódica para potenciar lo valioso y corregir con energía y con valor evangélico lo que fuera necesario.

528 Los santuarios en la Iglesia ocupan un lugar importante a la hora de la evangelización. Por tanto, es necesario:

a) Revisar con discernimiento teológico y pastoral todo lo que se hace en ellos para que se conviertan en verdaderos centros de evangelización, de auténtica piedad, de irradiación misionera, de animación pastoral y de seguimiento de las orientaciones pastorales de la diócesis.

b) Que en los santuarios, especialmente los marianos, se instruya catequéticamente a los fieles sobre el sentido de su visita a los mismos, ayudándoles a descubrir la centralidad de Jesús y el papel de María en la vida dela Iglesia.

c) Que el Secretariado para la Piedad Popular elabore material catequético claro y que explique el sentido de las manifestaciones religiosas populares. Asimismo, proporcione a los agentes de pastoral sugerencias para diferentes celebraciones, autos marianos, “happening”, etc.

d) Que los santuarios ofrezcan espacios de silencio y de oración, el sacramento de la reconciliación, la celebración de la Eucaristíacon talante comunitario y misionero, y materiales catequéticos sobre la devoción específica de ese lugar.

e) Que se informe periódicamente sobre horarios, actividades, proyectos y obras, organizados desde los santuarios.

f) Que los santuarios de la diócesis pongan al día sus estatutos a tenor de las orientaciones actuales dela Iglesiasobre los mismos.

529 Dada la devoción entrañable de nuestros cristianos a la Virgen María en sus distintas advocaciones, es preciso fundamentarla en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia, siguiendo para ello las orientaciones del Vaticano II y los documentos posteriores del Magisterio y utilizando los medios adecuados a la realidad de nuestra diócesis, ya sean tradicionales o nuevos; de modo particular, por su importancia en la vida de las parroquias, se invitará a los grupos marianos existentes a seguir un proceso de formación de acuerdo con las directrices de la diócesis al respecto.

530 La encíclica Solicitudo Rei Socialis nos dice: “pertenece a la enseñanza y a la praxis más antigua dela Iglesiala convicción de que ella misma, sus ministros y cada uno de sus miembros, están llamados a aliviar la miseria de los que sufren cerca o lejos, no sólo con lo “superfluo”, sino con lo “necesario”. Ante los casos de necesidad no se debe dar preferencia a los adornos superfluos de los templos y a los objetos preciosos del culto divino; al contrario, podría ser obligatorio enajenar estos bienes para dar pan, bebida, vestido y casa a quien carece de ello” (SRS. 31); 

POR ELLO ES NECESARIO:

a) Que en todos los santuarios e iglesias, en las fiestas y romerías, se eduque en la dimensión social de la fe en cuanto a donativos, ofrendas, promesas, etc., y que se subraye, con gestos concretos, la fraternidad y la solidaridad, especialmente con los más pobres.

b) Que se vaya formando en los fieles y en las comisiones de fiestas la conciencia de sobriedad en la organización de las mismas, en cuanto a gastos de flores, fuegos artificiales, etc.

c) Que se ayude a comprender la dimensión social y caritativa que debe tener toda donación ala Iglesia, respetando la sensibilidad y sinceridad religiosa de las personas o los grupos que ven en las ofrendas una forma de agradecimiento a Dios,la Virgeny a los Santos. En este sentido, que se legisle para que no se admitan joyas u otras donaciones que no puedan orientarse hacia el servicio de los pobres y que hipotequen en su uso ala Iglesiae instituciones de la misma.

531 Que se evite toda forma de competencia, rivalidad y personalismos entre pueblos y parroquias con motivo de celebrar las fiestas y las manifestaciones de la piedad popular.

532 Que se den pasos concretos para que desaparezcan de los templos y de la administración de los sacramentos, todo lo que tenga apariencia de negocio, potenciando -por otros cauces- la corresponsabilidad y la solidaridad económica de los fieles conla Iglesia.

533 Que se elabore un calendario de las fiestas religiosas existentes en la diócesis, con sus fechas, ajustándolas lo más posible a los tiempos litúrgicos. Esto facilitará una catequesis centrada en el misterio de Cristo y evitará la creación incontrolada de otras fiestas.

534 Que se informe a las instituciones y a los grupos no eclesiales de que es preceptiva y necesaria la autorización de la legítima autoridad eclesiástica para la construcción de templos, la organización y la realización de manifestaciones religiosas de carácter público, así como para la adquisición de imágenes para el culto público.

535 Que se editen y se divulguen ampliamente las vidas de los santos, particularmente las de aquellos que son objeto de culto y devoción en nuestra diócesis, para ayudar a descubrir su vinculación con el Misterio de Cristo y como testimonio de fidelidad a Dios y de amor al prójimo. 

SOBRE ROMERÍAS Y ALGUNAS PROCESIONES DE LAS
FIESTAS PATRONALES CON CIERTA SIMILITUD CON AQUÉLLAS 

Criterios y actitudes

536 La Diócesis está encarnada en nuestra tierra, a la que ama y sirve como suya, con su historia, tradiciones y costumbres; y valora, a la luz del Evangelio, la riqueza humana y cristiana de sus fiestas, que posibilitan el encuentro, la alegría, el sentido positivo de la vida, la dignidad y la realización de sus gentes.

537 Las romerías tienen en su origen un profundo sentido religioso que apreciamos y que hemos de purificar y conservar.

538 La Iglesia ha valorado siempre pastoralmente nuestras romerías como expresiones de nuestra fe y de nuestras mejores costumbres coherentes con esta misma fe.

539 La Diócesis afirma que el amor y la fidelidad que profesa a Jesucristo le lleva a amar, más y mejor, a las gentes de nuestra tierra y su auténtica religiosidad, aunque ésta se exprese en formas sencillas o populares.

540 Con sincera preocupación se constata que las manifestaciones religiosas como son en principio, nuestras fiestas, romerías y procesiones, vienen sufriendo en no pocos casos un grave deterioro que desvirtúa su sentido original y eclesial y desdice de la dignidad del pueblo canario.

541 Fruto de la rutina, del paso del tiempo, de un mal entendido y mal encauzado entusiasmo de los fieles, o por cualquier otra causa, se han ido introduciendo en nuestras romerías formas de comportamiento no acordes con el sentimiento religioso de sus orígenes.

542 A los pastores dela Iglesia, con la colaboración de los laicos, les corresponde, dados los deterioros existentes en no pocas manifestaciones religiosas, velar y cuidar para que no se pierda el sentido religioso y de fe en las procesiones y romerías.

543 Según la Constitución española, y de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de libertad religiosa (arts. 2 y 3), a las autoridades civiles les corresponde garantizar la libertad religiosa y de culto. Así pues, a ellas les atañe:

a) Velar para que las manifestaciones religiosas y culturales de la Iglesia Católica se desarrollen tal como la autoridad religiosa, competente en cada caso, disponga.

b) Garantizar que el ejercicio del culto público de la Iglesia Católica (romerías, procesiones...), transcurra adecuadamente, sin que se vean impedidas estas manifestaciones por acciones individuales o grupales que dificulten el desarrollo de las mismas.

544 Se han comenzado a dar pasos, con diferentes resultados, en orden a subsanar defectos y corregir desviaciones en estas manifestaciones cristianas. Pero el grave deber de velar por la dignidad de todo lo que tenga referencias religiosas, nos exige continuar buscando soluciones al problema, con todas las consultas que sean necesarias hasta encontrar la respuesta más adecuada.

545 La presencia de una imagen religiosa en una procesión y en una romería merece y reclama todo el respeto y tratamiento propio de lo sagrado. Existen otros valores culturales, antropológicos, etc., pero nunca pueden ir en contra del valor religioso, que es primario en una manifestación cristiana. 

Líneas de acción

546 Dado el carácter religioso de romerías y procesiones, corresponde al párroco, asesorado por su consejo pastoral, determinar fechas, trayectos, tiempo de duración, horarios, modo de portar las imágenes y todo lo que tenga relación con las mismas. Esta norma debe tener en cuenta lo que se dice en el número 549.

547 La Imagenocupará un lugar rodeado del máximo respeto y será portada conforme a las indicaciones emanadas del párroco. Lo deseable sería que la imagen se sacase del templo y se colocase en un lugar adecuado y, a continuación, desfilaran con dignidad los grupos, carretas, etc., en homenaje al Santo al que honran. Donde este proceder se esté realizando, continúese de este modo, y donde no sea así, si se puede sin grandes dificultades, empléese este método.

548 El acompañamiento musical en romerías o procesiones que se asemejen a éstas podrá ser de una banda de música que actuará como tal banda, o de un grupo folklórico con música canaria adecuada en sus letras y ritmos para un acompañamiento religioso.

549 No se pueden instituir nuevas romerías o procesiones, ni cambiar itinerarios de las mismas sin la autorización escrita del obispado que será solicitada por escrito por parte del Párroco, oído el Consejo Parroquial de Pastoral.

550 Los párrocos en cuyas parroquias existan romeros y/o procesiones con riesgo de que se perturbe su carácter religioso, informarán, por escrito y con la debida antelación, oído el Consejo Parroquial de Pastoral, al arcipreste y al Vicario de Pastoral para que se pueda buscar la respuesta pastoral más adecuada.

551 El Vicario de Pastoral, a la vista de los informes recibidos, convocará al arcipreste y al párroco afectados por cualquier problemática de procesiones y/o romerías y estudiará juntamente con ellos los criterios y normas adecuadas que convengan.

552 Cada año, en la visita que los arciprestes deben hacer al Sr. Obispo, le pondrán al tanto de todo lo referente a la situación de las romerías y procesiones de su arciprestazgo.

553 Todas las procesiones son manifestaciones de fe. Por ello, los párrocos y los sacerdotes responsables, como pastores, deben cuidar que aquéllas no pierdan su sentido religioso en su recorrido. A este respecto, los criterios y normas anteriormente expuestos, en la medida en que puedan afectar a las procesiones, deben ser tenidos en cuenta. Finalmente, recordar que los trayectos largos no propician el clima adecuado para el conveniente desarrollo de las procesiones.


 | Enviar

Tema de estudio sobre la Religosidad Popular en orden a una correcta pastoral (Páginas 265 y 266 del I SÍNODO DIOCESANO NIVARIENSE)

PIEDAD POPULAR: APROXIMACIÓN TEOLÓGICO-PASTORAL

METAS Y CRITERIOS GENERALES PARA LA PIEDAD POPULAR 

1. Que lo mismo que Jesús vivía muy cerca las manifestaciones religiosas de su pueblo y, partiendo de ahí, les anunciaba el Reino de Dios, nuestra Iglesia de Tenerife valore las manifestaciones populares de religiosidad sabiendo hacia dónde ir y pasos concretos a dar, para que nuestro pueblo vaya madurando en la fe.

2. La meta de nuestro trabajo pastoral con la religiosidad popular consiste en: “ser cada vez más una Iglesia creyente, una Iglesia cada vez más pobre y más cercana a los pobres y marginados, una Iglesia más servidora, más profética, más misionera, con más sentido de pertenencia dinámica, con más presencia transformadora de los ambientes y con expresiones más concretas de corresponsabilidad” (Damián Iguacen Borau, Exhortación antela Fiestadela Virgende Candelaria, Boletín Oficial del Obispado, septiembre-octubre de 1.987).

3. El Objetivo del Sínodo, no puede ser otro que “fortalecer la fe y la vida de todos los fieles y buscar el mejor modo de anunciar el Evangelio a los hombres y mujeres de nuestro tiempo en las actuales circunstancias sociales, culturales, políticas y religiosas de nuestra Diócesis, especialmente a los más pobres, contribuyendo, así, a construir una nueva sociedad” (Felipe Fernández García, Obispo de Tenerife, Hacia el primer Sínodo de nuestra Iglesia Diocesana, Carta Pastoral, septiembre de 1.995).

4. “La fe incorpora hombres concretos al pueblo de Dios sin desarraigarlos de su propio pueblo y cultura ni embarcarlos, por así decirlo, en un medio eclesial flotante y sin base firme cultural” (“El catolicismo popular en el Sur de España”, Obispos del Sur, 1.979).

Estos criterios y metas nos piden las siguientes actitudes:

ESCUCHAR: Ningún discernimiento pastoral es correcto si no se escucha. Hay muchos acontecimientos que han nacido al calor de los misterios de la vida cristiana.

DISCERNIR: El discernimiento evangélico.La Palabrade Dios es el crisol de acontecimientos y situaciones. Ni la exclusión sin más, ni el pacto sin más.

ACOMPAÑAR: Hay que acompañar pastoralmente las formas de religiosidad popular. Proponer pistas para que, desde la purificación de elementos paganos, se pueda anunciarla Buena Nuevadel Amor de Dios y de su Reino. 

PIEDAD POPULAR EN EL I SÍNODO DIOCESANO NIVARIENSE


 | Enviar

Tema de estudio en orden a ajustar la piedad popular hacia una correcta pastoral (Páginas 251 a 266 del I SÍNODO DIOCESANO NIVARIENSE - CONSTITUCIONES  Y DOCUMENTOS).

LA PIEDAD POPULAR
INTRODUCCIÓN TEOLÓGICO-PASTORAL 

El Concilio Vaticano II dice: “La Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia, y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza” (SC 10). Ella nos brinda el acceso al misterio de Dios y, al mismo tiempo, es la meta a la que los pastores deben conducir a los bautizados. No obstante, la liturgia no agota toda la actividad dela Iglesia, ni siquiera abarca toda la piedad cristiana (cf. SC 14).

“El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todos los tiempos, expresiones en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el vía-crucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc.” (Catecismo 1159).

Este es el tema que aquí nos ocupa y al que queremos darle toda la importancia que tiene, sabiendo que no todas las manifestaciones son absolutamente necesarias, ni tampoco se ajustan al criterio de una correcta pastoral.

Se trata de una cuestión de gran importancia en la vida y misión de nuestra Iglesia Diocesana y a la que, a veces, corremos el riesgo de acercarnos con una actitud reduccionista. Casi inconscientemente, nuestra mirada puede ser superficial y claramente injusta. Muchos, viendo algunas manifestaciones religiosas de nuestro pueblo, podrán pensar: “para esto, no vino Jesús al mundo”, “esto no tiene nada que ver con el Evangelio que anunciamos”. Puede haber quién, quizás, hasta le gustaría que Jesús repitiera aquello del látigo en el templo.

Podríamos, desde nuestra bien estructurada cabeza, desde nuestras firmes convicciones, pero también desde nuestros prejuicios, mirar con una actitud de sospecha o no valoración suficiente lo que para muchos es algo fundamental en su vida. Se nos exige una actitud lúcida y responsable. “Todo maestro de la ley, que se ha 229 hecho discípulo del Reino de los cielos, se parece a un padre de familia que sabe sacar de sus reservas cosas nuevas y cosas antiguas” (Mt 13 ,52).

Nos podría suceder como al ciego de Betsaida. En una primera mirada sólo veía a los hombres “como árboles que caminan”. Pero el Señor le impuso de nuevo las manos y luego “veía claramente” (Mc 8, 22-25). También si a nosotros nos preguntan como en el Evangelio: “¿qué ves?”, podremos hacer afirmaciones superficiales, tanto por exceso como defecto. Quizás todo lo veamos borroso, los contornos desdibujados, la fe inmadura, los compromisos poco definidos, muy mezclado el trigo con la paja. Necesita - mos que el Señor, el que ama a este pueblo nuestro, el que por él dio la vida, el que le sigue ofreciendo su salvación, “nos vuelva a imponer las manos”, para que “veamos claramente” toda la búsqueda de Dios, todas las semillas de bondad y de vida que el Espíritu Santo ha ido sembrando en el pueblo y que están aflorando en las distintas manifestaciones de la religiosidad popular.

Necesitamos amar, como Dios, a este pueblo, tanto que sepamos verlo y valorarlo. Sólo desde la valoración y el respeto podremos decir una palabra reveladora, que desentrañe al Dios que está escondido, como el mejor tesoro, en la vida de nuestras gentes. 

1.- IMPORTANCIA DEL TEMA. 

SON MUCHOS LOS QUE VIVEN ASÍ SU RELIGIOSIDAD

De la importancia de este asunto nos habla el inmenso porcentaje de bautizados que no han sido evangelizados (un 80 % más o menos) y que sólo tienen acceso al misterio de Dios a través de manifestaciones de religiosidad popular. Ellos no han encontrado otro cauce para expresar sus sentimientos y necesidades más íntimas en el terreno religioso que las expresiones de religiosidad popular. Yla Iglesiade Jesús no tiene otro camino más directo para decirles lo que es, lo que cree y lo que vive que acercándose, valorando y desentrañando el misterio de Dios escondido en esas manifestaciones religiosas.

EL ÚNICO ROSTRO QUE MUCHOS VEN EN LA IGLESIA

Para muchas personas alejadas, a las que hemos sido enviados a anunciarles el Evangelio, el rostro primero que perciben dela Iglesiano es otro que el que ven en las manifestaciones de religiosidad popular. De ahí que se haya convertido en tema “puerta” para que muchos puedan mirar ala Iglesiacon una actitud o con otra.

EN LAS PERSONAS ES UNA CUESTIÓN MUY ÍNTIMA

Viendo las reacciones, positivas o negativas, de amplios sectores de nuestro pueblo en relación con hechos o posturas dela Iglesiaen temas de religiosidad popular, podemos percibir que a la gente no les afecta el tema superficialmente, sino que son expresiones que arrancan de las honduras más profundas de la persona, que en esas manifestaciones vive y se expresa. De ahí que lleguen a sentirse profundamente “mal tratados” y “heridos” cuando se les desprecia o minusvalora sus expresiones religiosas. Como si se les hubiera negado el pan y la sal. “La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia” (Catecismo 1676).

LA IGLESIA NO HA SABIDO LLEVARLOS A LA FE- ENCUENTRO PERSONAL CON CRISTO, Y SE HAN QUEDADO A MEDIO CAMINO.

El Concilio Vaticano II llega a afirmar que en la génesis inicial del ateísmo moderno los cristianos no estamos exentos de culpa, pues nuestra manera de vivir la fe, puede haber llevado a muchos a rechazar el “Dios rechazable” que hemos vivido o presentado. En este asunto tendremos que reconocer que nuestra ina - decuada manera de anunciar la fe, nuestra incapacidad de ofertar a los creyentes cauces adecuados, comunidades vivas, caminos de compromiso, también nosotros somos responsables de que muchos se hayan quedado en manifestaciones religiosas y no hayan llegado a la vivencia plena del misterio de Cristo. El reduccionismo ha llegado hasta el extremo de que hasta los Sacramentos no son para muchos más que manifestaciones de sentimientos religiosos o de “normalidad social”. “Por lo cual, en esta génesis del ateísmo, pueden tener parte no pequeña los propios creyentes, en cuanto que, con el descuido de la educación religiosa, o con la exposición inadecuada de la doctrina, o incluso con los defectos de su vida religiosa, moral y social, ha velado más bien que revelado el genuino rostro de Dios y de la religión” (GS 19).

ES UN CAMPO PRIVILEGIADO DE EVANGELIZACIÓN

Hoy asistimos a un resurgir de lo religioso, a una búsqueda imperiosa del ser humano de todo lo que sea trascendencia, hondura, misterio. Esto nos exige, a los que sentimos la necesidad de anunciar el Evangelio, el estar muy atentos a esas sensibilidades y tener el coraje de anunciar adecuadamente la fe que hemos recibido para darla. San Pablo en Atenas se encontró con muchos altares a muchos dioses. Y se encontró con el altar al “Dios desconocido”. Y supo ver en los atenienses a un pueblo que, tal como quiere, está “buscando a tientas” al Dios vivo y verdadero. Él supo partir de ahí, valorar y animar sus búsquedas y anunciarles al Dios que, en Jesucristo, sale a nuestro encuentro, nos ama y nos libera hasta de la muerte. “El Dios al que adora sin conocerlo”. El Dios que no podemos confundir con imágenes de oro y plata y que no cabe en el universo, porque es más grande que todo” (cf. Hch 17, 16-34). 

2.- VALORES Y CONTRAVALORES 

Juan Pablo II afirma: “La piedad popular no puede ser ignorada, ni tratada con indiferencia o desprecio, pues es rica en valores y expresa de por sí la actitud religiosa ante Dios. Pero tiene necesidad de ser evangelizada continuamente, para que la fe que expresa llegue a ser un acto cada vez más maduro y auténtico” (Juan Pablo II VQA 18).

La iglesia tiene que tener la capacidad y la lucidez necesaria para colocarse ante la religiosidad popular como ante una “riqueza escondida”, pues tiene las herramientas necesarias para desentrañar en ella las huellas de Dios y las posibilidades que ofrece para la evangelización.

2.1 VALORES

“La piedad popular, cuando está bien orientada, sobre todo mediante una pedagogía de evangelización, contiene muchos valores. Refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer. Hace capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe. Comporta un hondo sentido de los atributos profundos de Dios: la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante. Engendra actitudes interiores que raramente pueden observarse en quienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás, devoción” (EN 48). 

ALGUNOS VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN LA PIEDAD POPULAR: 

a) Expresión del ansia de fiesta y felicidad del ser humano.

b) Expresión de que la vida, a pesar de todos los pesares, tiene un sentido aquí y ahora.

c) Lugar y ocasión de encuentro entre los que en otros momentos van por caminos separados.

d) Espontaneidad y franqueza en el trato.

e) Cauce de expresividad y creatividad del pueblo.

f) Ocasión privilegiada para el compartir, el estar gratuito, la acogida.

g) Prevalencia de lo que se vive sobre las ideas.

h) Expresión de la actitud agradecida por los dones recibidos.

i) La identidad de muchos pueblos se ahonda y se expresa en ciertas celebraciones de carácter religioso.

j) Y todo eso en relación con la devoción a una imagen de Jesús,la Virgen, o algún Santo.

k) Valoración y petición de los Sacramentos y sacramentales como ocasiones en las que Dios interviene en sus vidas.

l) Los momentos de mayor alegría y mayor dolor de los pueblos están marcados por celebraciones religiosas.

“Por los demás, hermanos, de todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta. Todo cuanto habéis aprendido y recibido y oído y visto en mí, ponedlo por obra y el Dios de la paz estará con vosotros” (Filp 4, 8-9).

El pueblo de Israel percibió en Jesús a un hombre vitalista, amante de la fiesta y el encuentro entre las personas. Piénsese en su presencia en las bodas de Caná y el tipo de milagro que allí hizo (Jn 2, 1-11). Él se presenta, en contraposición con la austeridad de Juan Bautista, como el que “come y bebe con los amigos” y que lleva a que la gente diga: “es un comilón y un borracho, amigo de la gentuza y de los pecadores” (Mt 11, 18-19). 

2.2 CONTRAVALORES 

“La piedad popular, hay que confesarlo, tiene ciertamente sus límites. Está expuesta frecuentemente a muchas deformaciones de la religión, es decir, a las supersticiones. Se queda frecuentemente a un nivel de manifestaciones culturales, sin llegar a una verdadera adhesión de fe. Puede incluso conducir a la formación de sectas y poner en peligro la verdadera comunidad eclesial” (EN 48). En ella se puede ver también los siguientes contravalores:

a) Carece de una adecuada formación religiosa.

b) Tiene una imagen de Dios que lleva al miedo a ser castigado,

si no “se cumple” con las promesas hechas.

c) Un Dios ligado excesivamente a la naturaleza, a fenómenos de desgracia castigos y miedos.

d) Prevalece el sentimentalismo.

e) Sentido fatalista de la existencia.

f) Vivencia de la fe, mezclada con deformaciones.

g) Prevalencia de las prácticas rituales que hay que cumplir escrupulosamente. h) La petición de algunos sacramentos muchas veces no pasa de ser un acto social.

i) Sentido “privado” de las prácticas religiosas.

j) Es una piedad “interesada”.

k) Primacía de lo socio-cultural sobre lo eclesial.

l) Tendencia excesiva a multiplicar mediaciones.

m) Está especialmente expuesta a utilización y manipulación por determinados grupos con fines particulares.

n) Introducción de costumbres degradantes. 

3.- APROXIMACIÓN TEOLÓGICA 

“La primera tarea de la pastoral en el campo de la piedad popular es discernir y purificar lo que sea necesario, porque la ley fundamental del cristianismo es la verdad (GS 19): ella es también el fundamento y medida de toda acción liberadora” (ERPP 30). Este discernimiento ha de hacerse de acuerdo a principios de tipo teológico y pastoral. Aportamos algunos:

3.1 LEY DE LA ENCARNACIÓN- INCULTURACIÓN.

Del mismo modo que el Hijo de Dios asume la naturaleza humana para darle vida plena, así el cristianismo ha de asumir lo verdaderamente humano para purificarlo y llevarlo a plenitud. Este es el fundamento primero del diálogo fe-cultura: “La síntesis entre fe y cultura no sólo es un exigencia de la cultura sino de la fe. Una fe que no se hace cultura, es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada ni fielmente vivida” (Juan Pablo II a los Universitarios enla Complutensede Madrid, 3-11-1982).

Teniendo en cuenta que “la adaptación a las culturas exige también una conversión del corazón y, si fuera necesario, también la ruptura con costumbres ancestrales incompatibles con la fe católica” (VQA 16).

“Si bien es verdad que el catolicismo no puede jamás identificarse con ninguna cultura [...] no es menos cierto que no llega a la madurez de Iglesia arraigada en un determinado pueblo, hasta que se encarna en su cultura y la asume tan plenamente como lo hizo Jesucristo en su pueblo y en la cultura judía de la época” (Obispos de Andalucía, El Catolicismo popular en el Sur de España, 1975).

Este principio vale, por supuesto, para la cultura popular impregnada de sentimientos religiosos y, también, para la cultura juvenil, la cultura actual, la cultura obrera... “Ciertamente, a semejanza de la economía dela Encarnación, las Iglesias jóvenes, radicadas en Cristo y edificadas sobre el fundamento de los Apóstoles, asumen en admirable intercambio todas las riquezas de las naciones que han sido dadas a Cristo en herencia. Dichas Iglesias reciben de las costumbres y tradiciones, de la sabiduría y doctrina, de las artes e instituciones de sus pueblos, todo lo que puede servir para confesar la gloria del Creador, para ensalzar la gracia del Salvador y para ordenar debidamente la vida cristiana.

Para conseguir este propósito es necesario que en cada gran territorio socio-cultural se promueva a aquella consideración teológica que someta a nueva investigación, a la luz dela Tradicióndela Iglesiauniversal, los hechos y las palabras reveladas por Dios, consignadas enla Sagrada Escrituray explicadas por los Padres y el Magisterio dela Iglesia. Asíverá más claramente por qué caminos puede llegar la fe a la inteligencia, teniendo en cuenta la filosofía o la sabiduría de los pueblos, y de que forma pueden compaginarse las costumbres, el sentido de la vida y el orden social con la moral manifestada por la divina revelación.

Con este modo de proceder se evitará toda apariencia de sincretismo y de falso particularismo, se acomodará la vida cristiana a la índole y al carácter de cada cultura, y se incorporarán a la unidad católica las tradiciones particulares, con las cualidades propias de cada familia de pueblos, ilustradas con la luz del Evangelio. Finalmente, las nuevas Iglesias particulares, adornadas con sus tradiciones, tendrán su lugar en la comunión eclesiástica, permaneciendo íntegro el primado dela Cátedrade Pedro, que preside a toda la asamblea en la caridad. Es, por tanto, de desear, más todavía, es de todo punto conveniente, que las Conferencias episcopales se unan entre sí dentro de los límites de cada uno de los grandes territorios socio-culturales, de suerte que puedan conseguir de común acuerdo este objetivo de la adaptación (AG 22).

3.2 LA PALABRA DE DIOS, VIVIDA EN LA IGLESIA, ES LA REFERENCIA FUNDAMENTAL PARA EVALUAR LO HUMANO, Y TAMBIÉN, LA PIEDAD POPULAR.

En el Antiguo Testamento las fiestas judías con rasgos familiares y tribales, agrícolas y ganaderas, están enmarcadas en el Éxodo yla Alianzade amor de Dios con su pueblo. Hay en la piedad de los pobres de Yahvé una resistencia a un tipo de religión oficial, a lo que obstaculice la fidelidad al Dios de la liberación. La religión popular judía expresa la esperanza por el día de Yahvé y el reinado de Dios. “Cielos, que llueva vuestra justicia, ábrete tierra, haz germinar al Salvador” (Is 45, 8).

Pero es el comportamiento de Jesús el que es la referencia básica. Hay en Él dos actitudes principales: El Señor se opone a rasgos religiosos judíos que llevan a una opresión y a un falseamiento de la revelación y rechaza aquellas doctrinas o situaciones que impiden la fidelidad a Dios y a la compasión humana. “Ustedes han anulado la palabra de Dios con sus tradiciones. Hipócritas, bien profetizó de ustedes Isaías cuando dijo: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que son preceptos humanos” (Mt 15, 1-9).

Por otro lado, Jesús comparte la historia y la religiosidad del pueblo: en familia, en la sinagoga, en las peregrinaciones, en la oración, en toda su existencia. Se ocupa de aquellos problemas que afectan al pueblo y que se manifiestan en la religiosidad popular: sana enfermos, expulsa demonios, lucha contra la marginación ...

Su dedicación fundamental es el Reino de Dios, la formación de los discípulos, el envío, ... “la cruz de cada día”. No se ocupa de consolidar o cambiar la religión popular. Pero, en su opción por el Reino de Dios, practica y promueve la piedad de la multitud y la formación de la comunidad creyente. En una palabra, desde su experiencia de la voluntad del Padre, distingue lo religioso deshumanizante y lo religioso que es capaz de hacer discípulos suyos. “Al orar, no charlen mucho como hacen los paganos. Ustedes, recen así: Padre nuestro...hágase tu voluntad” (Mt 6, 7-14). Y mientras se mostraba cercano a la gente, predicaba y mostraba con sus obras el Reino de Dios, también acudía a la sinagoga “según la costumbre”, como cualquier israelita religioso, y aprovechó una de estas ocasiones para manifestarse públicamente como El Mesías esperado, enviado para anunciar el evangelio y curar la heridas de su pueblo (cf. Lc 4,16-22). Lo encontramos también en la fiesta de los Tabernáculos, cuando se celebraba la libación del agua, rito popular que recordaba los raudales de agua que Moisés hizo brotar en el desierto (Ex17,1 ss) y les enseñó a pedir el agua del cielo con un cántico mesiánico “sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salud” (Is 12,3); y también, en este contexto, explicaba al pueblo la naturaleza del misterio del gran Don del Espíritu Santo: el última día, el día grande de la fiesta, se detuvo Jesús y gritó diciendo: “Si alguno tiene sed, que venga a mí y que beba. Según dicela Escritura, ríos de agua viva manarán de su seno. Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él, pues aún no había sido dado el Espíritu” (Jn 7, 37-39). Todas las fiestas religiosas populares eran sólo figura, y ahora quedaron plenamente realizadas en Cristo o por el Misterio de Cristo...

Las primeras comunidades cristianas muestran cómo se puede pasar de un molde cultural y religioso judío a vivir una sola fe en diferentes culturas. En este sentido es fundamental el Apóstol Pablo, totalmente fiel al mensaje de Dios y, a la vez, haciéndose judío, griego, romano, cristiano. Es su modo de evangelizar: “me he hecho todo a todos, para llevarlos a todos a Cristo” (1Co 9, 20-22).

3.3 LA RELIGIOSIDAD POPULAR ES UNA CUESTIÓN PASTORAL IMPORTANTE Y UNA REALIDAD A EVANGELIZAR.

En el Concilio Vaticano II se afirma:“La iglesia respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede conserva íntegro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aún lo acepta en la misma liturgia, con tal que se pueda armonizar con su verdadero y auténtico espíritu” (SC 37).

Pablo VI plantea “evangelizar” en profundidad y hasta sus mismas “raíces” las culturas (cf. EN 20). Es una evangelización con enormes retos. “Las Iglesias particulares profundamente amalgamadas, no sólo con las personas, sino también con las aspiraciones, las riquezas y límites, las maneras de orar, de amar, de considerar la vida y el mundo que distinguen a tal o cual conjunto humano, tienen la función de asimilar lo esencial del mensaje evangélico, de trasvasarlo, sin la menor traición a su verdad esencial, al lenguaje que esos hombres comprenden, y, después, de anunciarlo en ese mismo lenguaje. Dicho trasvase hay que hacerlo con el discernimiento, la seriedad, el respeto y la competencia que exige la materia, en el campo de las expresiones litúrgicas, pero también a través de la catequesis, la formulación teológica, las estructuras eclesiales, no tanto en el nivel semántico o literario, cuanto al que podría llamarse antropológico y cultural. El problema es, sin duda, delicado. La evangelización pierde mucho de su fuerza y de su eficacia si no toma en consideración al pueblo concreto al que se dirige, si no utiliza su “lengua”, sus signos y símbolos, si no responde a las cuestiones que plantea, no llega a su vida concreta. Pero, por otra parte, la evangelización corre el riesgo de perder su alma y desvanecerse, se vacía o desvirtúa su contenido, bajo el pretexto de traducirlo si, queriendo adaptar una realidad universal a un espacio local, se sacrifica esta realidad y se destruye la unidad sin la cual no hay universalidad. Ahora bien, solamente una Iglesia que mantenga la conciencia de su universalidad y demuestre que es de hecho universal puede tener un mensaje capaz de ser entendido, por encima de los límites regionales, en el mundo entero. Una legítima atención a las Iglesias particulares no puede menos de enriquecer ala Iglesia. Esindispensable y urgente. Responde a las aspiraciones más profundas de los pueblos y de las comunidades humanas de hallar cada vez más su propia fisonomía” (EN 63).

La evangelización de la religiosidad popular exige una postura lúcida. Intenta descubrir qué es lo que hay detrás de las diversas experiencias de lo religioso, cuáles son las alegrías y las tristezas, las esperanzas y las expectativas, las búsquedas y las necesidades que existen en las distintas tradiciones, cuáles son las “semillas del Verbo de Dios”, qué acción realiza el Espíritu en el corazón del ser humano. Juzgándola desdela Palabrade Dios y la reflexión teológica, es capaz de discernir si ellas son o no son receptivas a los contenidos cristianos y en qué sentido ellas aportan o no posibilidades de vivencia cristiana. Anunciando así a Jesucristo, Salvador de todos,la Iglesiaparte del pueblo concreto para hacerlo pueblo de Dios.

“Es necesario evangelizar e inculturar los valores de la piedad popular al servicio de la fe. Se trata de evangelizar y renovar la piedad popular desde dentro de sus manifestaciones para ponerla al servicio de la vida cristiana. Celebraciones litúrgicas y devociones han de aunarse en un programa de crecimiento en la fe y de progreso en la vida espiritual de todo pueblo cristiano, a nivel personal y a nivel comunitario y eclesial” (ERPP 44).

4.- DIMENSIÓN FESTIVA DE LA FE 

Para un hipotético observador de la vida de muchos cristianos, ésta se parecería más a un “velatorio” que a una fiesta. La religiosidad popular puede aportar un sentido festivo a la fe, que le es totalmente esencial. Jesús en el Evangelio aparece participando de las fiestas de su pueblo de modo habitual (Jn 7, 1.14; Jn 2, 1-11; Lc 7,34ss).La Iglesiaen sus celebraciones debe mantener el sentido de recuerdo agradecido, de proclamación de la esperanza, de celebración gozosa del presente que tiene toda fiesta, porque Dios ama a su pueblo, Cristo nos ha liberado, sobre nosotros ha derramado el Espíritu que nos lleva a la libertad y plenitud de los hijos de Dios, en una palabra, debe potenciar la dimensión festiva y pascual de la fe. La fiesta auténtica expresa gratitud, sentido de la vida, plenitud, anuncio de un mundo mejor, liberación de la ataduras, comunidad compartida, gozo, afirmación de la vida frente a lo rutinario y mortificante, esperanza....No cabe duda de que, en toda verdadera fiesta, hay valores profundamente evangélicos que nos invitan al encuentro con Aquel que nos llama al Banquete del Reino, que hace fiesta y mata el ternero cebado cuando vuelve el hijo perdido o carga sobre sus hombros a la oveja descarriada.

El mensaje del Nuevo Testamento, al acercarnos a las verdaderas dimensiones de nuestra salvación, haría que recuperáramos la alegría humana, no ya como un bien profano y casi discutido a Dios, sino como un bien esencialmente religioso por estar vinculado directamente a Él y a su inmensa bondad.

En la religiosidad popular aparece siempre el acudir a Dios en la necesidad y en la indigencia, y es verdad que ahí se encuentra; pero no es la forma primaria como el hombre va a Dios. El hombre va a Dios y debe ir, sobre todo, en la plenitud de la vida. Este aspecto festivo aparece como una dimensión básica de la piedad y religiosidad popular canaria. Nos corresponde acercarnos a ella con espíritu abierto, crítico, sabio, creyente... Es la vida de nuestras gentes, y no podemos separar fiesta y fe. Hemos de saberla purificar, defenderla de las manipulaciones a las que está sometida por intereses bastardos, potenciar lo auténticamente humanizante, liberador y cristiano; en una palabra, evangelizarla. 

5.- LITURGIA Y PIEDAD POPULAR. 

Toda la vida y acción pastoral dela Iglesiatiene su fuente “primera y necesaria enla Liturgia” (SC 14). Ésta es, también, la cumbre en la que deben desembocar todas sus actividades (cf. SC 10). Así tiene que aparecer y vivirse. No puede supeditarse a otros actos ni puede ser suplantada en igualdad de circunstancias... Sin embargo, no abarca toda la vida cristiana (cf. SC 9, 12-13). Los actos devocionales son complementarios con la celebración litúrgica y han de orientarse hacia ella.

Existe un movimiento, de flujo y reflujo permanente, de la liturgia a la vida espiritual y de la vida espiritual a la liturgia. “La liturgia presta a las devociones su fundamentación histórico- salvífica y bíblica, su sentido eclesial y comunitario, su conciencia de la gratuidad de los dones de Dios y las actitudes de alabanza, acción de gracias, deseo de liberación, espíritu de servicio y exigencias de compromiso apostólico y social” (ERPP 20 y SC 7).

Por su parte, las devociones enriquecen a las personas y a las comunidades con la experiencia de vida, la sencillez, la concreción y encarnación, la búsqueda de respuesta a los problemas más acuciantes y el anhelo de satisfacer las necesidades más profundas del ser humano. De este modo la liturgia y las devociones, respetándose en su identidad propia, se enriquecen mutuamente (cf. ERPP 19- 24; SC 13). 

A modo de conclusión: 

“La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sabiduría popular católica tiene una capacidad de síntesis vital: así conlleva creadoramente lo divino y lo humano; Cristo y María, espíritu y cuerpo; comunión e institución; persona y comunidad; fe y patria; inteligencia y afecto. Esa sabiduría es un humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el humor, aún en medio de una vida muy dura.

Esa sabiduría es también para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evangélico por el que capta espontáneamente cuándo se sirve enla Iglesiaal Evangelio y cuándo se lo vacía y asfixia con otros intereses” (Catecismo 1676, citando Doc. de Puebla, 1.979, 448, cf. EN 48).

METAS Y CRITERIOS GENERALES

PIEDAD POPULAR EN EL I SINODO DIOCESANO NIVARIENSE


 | Enviar
Domingo, 05 de febrero de 2012

Las parroquias de La Guancha y de San José  han organizado, bajo la derección técnica de Viajes Ramalugo, desde el 2 al 9 de Agosto una excursión a Eslovenia y Croacia visitando ls ciudades italianas de Venecia y Trieste.

EXCURSIÓN DE LAS PARROQUIAS DE LA GUANCHA Y SAN JOSÉ

DEL 2 AL 9 DE AGOSTO DE 2012 
Dirección técnica de VIAJES RAMALUGO S. L. L C. 198

VENECIA - LJUBLJANA - ZAGREB
PARQUE NATURAL Y LAGOS DE PLITVICE
VARAZDIN – TRIESTE 

Estimados amigos:

Una vez más nos disponemos a organizar nuestro viaje tradicional de VERANO 2012 y el destino elegido es VENECIA, ESLOVENIA y CROACIA. Las ciudades a visitar están incluidas en las capitales europeas de la cultura.

Estas ciudades no sólo poseen un indudable atractivo artístico que las hacen merecedoras de varios días de estancia, si no que también están situadas en un territorio hermoso con notables monumentos y poblados llenos de encanto que hace que surjan en aquel que las visitan el deseo de regresar nuevamente.

Rogamos hagan las reservas cuanto antes ya que las plazas son limitadas, con la entrega de 400€ el 1 de Junio para los efectos de depósito de avión y hoteles y el resto un mes antes de la salida del grupo.

Para más información se pueden dirigir a nosotros que gustosamente les atenderemos, agradeciendo la colaboración prestada en los viajes anteriores de los cuales guardamos tan buenos recuerdos. Teléfonos: 922 25 14 23 — 922 25 82 01. Móvil: 620 27 17 21. PARROQUIA Tel. 629 04 9741 

PROGRAMA

DÍA 2 DE AGOSTO (JUEVES)

Traslado en guagua desde La Guancha al Aeropuerto de Los Rodeos a la hora que se indique. Trámites de facturación y embarque en vuelo regular de La compañía IBERIA con destino a Venecia (Vía Madrid). Llegada a Venecia, recogida del grupo y salida en guagua hacia el hotel. Cena y alojamiento. 

DÍA 3 DE AGOSTO (VIERNES) 

Desayuno y salida hacia TRONCHETTO para embarcar en VAPORETTO dirección ala ISLA DEVENECIA (PLAZA DE SAN MARCOS) Visita, acompañados de un guía local. Realizaremos un agradable paseo por la misma con las explicaciones pertinentes de los diferentes edificios emblemáticos y dispondremos de tiempo para disfrutar del incomparable marco que se abre ante nosotros:la Basílica, el Campanile,la Torre del reloj. Almuerzo en restaurante. Por la tarde, tiempo libre para recorrer los innumerables escaparates, donde, sobre todo, se expone y vende el famoso cristal de Murano, las típicas máscaras venecianas, etc. A la hora convenida regreso al hotel. Cena y alojamiento. 

DÍA 4 DE AGOSTO (SÁBADO) 

Desayuno y salida hacia la frontera Italiana—Eslovaca con un recorrido muy bonito hasta llegar a LJUBIJANA (CAPITAL DE ESLOVENIA). Entrega de habitaciones y almuerzo. Después del mismo, salida acompañados de un guía local para visitar la ciudad a pie, a los monumentos más importantes. Tiempo libre hasta el regreso al hotel. Cena y alojamiento. 

DÍA 5 DE AGOSTO (DOMINGO) 

Desayuno y salida hacia la capital de Croacia ZAGREB. Llegada y entrega de habitaciones. Almuerzo y salida acompañados de un guía local para visitar los monumentos más importantes de la ciudad. Tiempo libre para actividades personales. Cena y alojamiento. 

DÍA 6 DE AGOSTO (LUNES) 

Desayuno y salida de excursión al Parque Nacional de LOS LAGOS DE PLITVICE. Visita acompañados de un guía local. Esta belleza natural de cuatro mil años de edad se compone de 16 Lagos que se comunican por noventa y dos CATARATAS Y CASCADAS, estando catalogadas como Patrimonio Universal dela UNESCO. LosLagos se extienden a lo largo de ocho kilómetros, siendo el más alto el de PROFES y el de mayor extensión y profundidad el de KOZJAK. Almuerzo y regreso a Zagreb. Cena y alojamiento. 

DÍA 7 DE AGOSTO (MARTES) 

Desayuno y salida de excursión hacia VARAZDIN. Con cuarenta mil habitantes. Fue capital política y cultural entre 1756 y 1775 hasta que un incendio destruyó sus sueños capitalinos. Fue frontera de la cristiandad, al tiempo que posee un destacado nudo de comunicaciones comerciales. Visita a los monumentos más importantes:LA PARROQUIA DESAN NICOLÁS DE 1741,LA IGLESIA DEJESUITAS TAMBIÉN LLAMADA CATEDRAL CON SU FASCINANTE ALTAR MAYOR,LA IGLESIA FRANCISCANADE SAN IVÁN que poseela Torremás alta de la ciudad con54 metrosde altura y la plaza del ayuntamiento que es uno de los lugares más concurridos de la ciudad. Almuerzo y después del mismo, salida hacia TRAKOFCAN, para visitar su castillo emplazado sobre un lago y rodeado por un paisaje boscoso. En el interior del castillo hay un museo del siglo XV perteneciente a la familia Draskowic.  Después de esta visita acompañados de un guía local, regreso al hotel. Cena y alojamiento. 

DÍA 8 DE AGOSTO (MIÉRCOLES) 

Desayuno y salida en dirección porla Costade Opatija hasta la frontera de Eslovenia e Italia hasta llegar a la ciudad italiana de TRIESTE. Llegada, y entrega de habitaciones. Almuerzo y después del mismo, visita a la ciudad acompañados de un guía local a los monumentos más importantes. Esta luminosa ciudad posee edificios antiguos que combinan con sus modernas construcciones y es también el puerto más importante del Mar Adriático. Por ser la salida marítima de Austria muestra una arquitectura de carácter Mediterráneo y de estilo centro europeo. Aquí también se encuentra el Canal Grande y su famosa Catedral de SAN JUSTO. Tiempo libre para actividades personales. Cena y alojamiento.

DÍA 9 DE AGOSTO (JUEVES) 

Desayuno y salida en dirección al Aeropuerto de Venecia (MARCO POLO). Trámites de facturación y embarque en vuelo regular deLa Compañía IBERIA(Vía Madrid) con destino a Tenerife y Fin de nuestros Servicios. 

PRECIO POR PERSONA: 1.395,00€

SUPLEMENTO INDIVIDUAL: 225€

ESTE PRECIO INCLUYE LOS SIGUIENTES SERVICIOS:

AVIÓN: TENERIFE — VENECIA - TENERIFE

(Vuelo de La compañía IBERIA (Vía Madrid)

HOTELES DE TRES ESTRELLAS SITUADOS EN CIUDAD Y PERIFERIA.
RÉGIMEN DE PENSIÓN COMPLETA.

VISITA, EXCURSIONES, PANORÁMICAS, CIRCUITO SEGÚN INDICADO EN EL
PROGRAMA.

TASAS DE AEROPUERTO, SEGURO DE VIAJE, GUIAS LOCALES DE HABLA ESPAÑOLA EN SAN MARCOS, LJUBIAJANA, ZAGREB GUÍA CORREO DE VIAJES RAMALUGO DURANTE TODA LA ESTANCIA. GUAGUA CON AIRE ACONDICIONADO. 

EL PRECIO NO INCLUYE:

LAS BEBIDAS EN LAS COMIDAS Y NINGÚN OTRO SERVICIO NO ESPECIFICADO EN EL PROGRAMA

AVISO MUY IMPORTANTE:
El precio indicado en este programa esta basado en los precios actuales de los Carburantes, tarifas aéreas, hoteleras y transportes y para un grupo mínimo de 45 personas. Cualquier variación sustancial daría lugar a una revisión en los mismos.

Es necesario poseer el D. N. I. (vigente) La entrega de una fotocopia del mismo y la presentación del original en el mostrador de facturación de La Compañía Aérea. No haciéndose responsable VIAJES RAMALUGO S. L. de ninguna anomalía al respecto.

CONDICIONES GENERALES

La organización técnica de este programa ha sido realizada por la Agencia de Viaje RAMALUGO S. L. Titulo. IC. 198 con domicilio en Juana Blanca n° 2 de La Laguna (Tenerife). El presente programa, se acoge a la nueva reglamentación de viajes combinados según la ley de 2111995 del 6 de Junio.

ANULACIONES: En caso de que algunos servicios contratados y anulados estuvieran sometidos a condiciones económicas especiales de contratación, tal como fletes de aviones, hoteles, restaurantes, Bus, tarifas especiales etc., los gastos de anulación por desistimientos vienen expuestos con recargo especial, con independiente de la penalización procedente y los gastos de gestión y anulaciones siguientes:

 A.-Entre 30 y 15 días antes de la salida el 50% del importe de los servicios incluidos.

B: Entre 14 y 3 días el 75%.

C: En días y la fecha de iniciación del viaje el 100%.

Si las compañías prestadas no se oponen y siempre que se haga la notificación con tres días hábiles antes de la salida del grupo, puede subrogar a otra persona en su lugar, en tal caso, en lugar de la penalización, se cobrará un suplemento del 5% del precio total, más los gastos económicos ocasionados para efectuar dicha anulación.


S?bado, 04 de febrero de 2012

Reflexión a las lecturas del domingo quinto del Tiempo Ordinario - B, ofrecido por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR"

Domingo 5º del Tiempo Ordinario B

¡Qué bien nos presenta S. Marcos la figura de Jesucristo! Qué hermosas las escenas de su vida y ministerio nos presenta en el texto evangélico de hoy. Nos ayuda a imaginar cómo lo harían también los apóstoles y los discípulos… Cuánto nos enseñan a nosotros, hombres y mujeres de esta época de la Nueva Evangelización en la que tenemos que presentar a Jesucristo con “nuevo ardor, nuevos métodos, nueva expresión”. Cuando tantos se van de la Casa del Señor, de la Iglesia, cuando tantos se alejan de Él, S. Marcos nos dice que Pedro y sus compañeros, cuando lo encuentran  orando, le dicen: “Todo el mundo te busca”.  ¿A qué se debe esta enorme diferencia? Aquella gente había llegado, a una doble conclusión:

La primera, es que tienen necesidad de muchas cosas. Son pobres y enfermos muchos de ellos.

La segunda es  que Jesucristo puede ayudarles… Que a Él no se le resiste ningún mal… Que hay necesidades que sólo Él puede remediar.

Por eso le buscan, le escuchan, le siguen… “Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y poseídos. La población entera se agolpaba a la puerta”. Es la dura realidad del sufrimiento humano que nos presenta, el Libro de Job en la primera lectura, y que nos hace sentir pobres y necesitados de Dios… Y Jesús “curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios…” Sin embargo, al hombre de nuestro tiempo se le hace muy difícil comprender la relación que existe entre la práctica religiosa y  el progre-so y el bienestar de la sociedad, más aún, de toda la humanidad. Y piensa que es capaz, por sí mismo, de edificar la ciudad terrena, de organizar, sólo con sus medios y sus fuerzas, la vida de la sociedad en sus diversas dimensiones. Los falsos postulados del marxismo no han desaparecido del todo con la caída del Muro…, porque como escribía el Card. Ratzinger, aquello no fue el resultado de “una conversión”, sino “la constatación de un fracaso”. Por este camino, se llega a pensar que Dios no hace falta… Más todavía, que estorba; que  no vale para resolver los problemas, a veces angustiosos, que afligen a la humanidad… Incluso, que la religión distrae a la gente de lo real, que es la lucha por su progreso y su bienestar y, además, nos agobia y hasta nos paraliza con sus pretensiones éticas y con su reproche moral…

En la segunda lectura S. Pablo nos presenta su compromiso evangelizador y escribe: “El hecho de predicar  no es para mi motivo de soberbia. No tengo más remedio y ¡ay de mi si no anuncio el Evangelio!”. Por todo ello, uno de los objetivos fundamentales de la nueva evangelización consiste en ayudar a descubrir al hombre de nuestro tiempo, más allá de toda duda, su “radical necesidad de Dios”.

Cuando el Vaticano II nos habla de los desequilibrios del mundo moderno, nos enseña que éstos hunden sus raíces en otro desequilibrio más profundo que está situado en el corazón del hombre (G. Spes, 10).Y nos advierte que “El porvenir de la humanidad está en manos de quienes sepan dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para esperar” (G. et Spes, 31). Y aquí se comienza a comprender la necesidad de Dios. Ya el Libro de los Salmos nos advierte: “Los que se alejan de ti se pierden”. (73, 27) Y cuántas realidades humanas se van “perdiendo” en nuestros días, en que al hombre se le ocurrido alejarse de Dios. Más todavía, ¿no es la sociedad, la humanidad misma, la que está, tantas veces, en peligro de perderse?

El mismo Libro de los Salmos nos advierte también que si “el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles; si el Señor no guarda la ciudad en vano vigilan los centinelas”. (127, 1) Que tantas cosas que nos preocupan e, incluso, nos agobian, Dios las “da a sus amigos mientras duermen”. (127,2) Que Dios vuelva a ocupar su puesto en el mundo y en la Historia es el empeño del Papa Benedicto XVI. Por eso, el slogan de su último Viaje a Alemania era: “Donde está Dios allí hay futuro”. 

El salmo responsorial nos invita y nos anima a proclamar: “Alabad al Señor, que sana los corazones destrozados”. Es lo que venimos comentando… En resumen, se trata estudiar y decidir, con sumo cuidado cómo debe construirse el presente y el futuro del hombre y de la sociedad… “no vaya a ser que se repita el error de quién, queriendo construir un mundo sin Dios, sólo ha construido una sociedad contra el hombre". (Juan Pablo II. Mensaje Obispos de Europa).


Publicado por verdenaranja @ 11:30  | Espiritualidad
 | Enviar
Viernes, 03 de febrero de 2012

ZENIT nos ofrece el texto íntegro del discurso de Benedicto XVI, traducido del italiano, en la audiencia general del miércoles, 18 de Enro de 2012, en el Aula Pablo VI.

¡Queridos hermanos y hermanas!

Empieza hoy la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que, desde hace más de un siglo, se celebra cada año por cristianos de todas las Iglesias y comunidades eclesiales, para invocar aquél don extraordinario por el que el mismo Señor Jesús oró durante la Última Cena, antes de su pasión: “Te pido que todos sean uno. Padre, lo mismo que tú estás en mí y yo en ti, que también ellos estén unidos a nosotros, de este modo, el mundo podrá creer que tú me has enviado”. La práctica de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos fue introducida en 1908 por el padre Paul Wattson, fundador de una comunidad religiosa anglicana que luego entró en la Iglesia católica. La iniciativa recibió la bendición del papa san Pío X y fue luego promovida por el papa Benedicto XV, que animó su celebración en toda la Iglesia católica con el breve Romanorum Pontificum, del 25 de febrero de 1916.

El octavario de oración fue desarrollado y perfeccionado en los años treinta del siglo pasado por el padre Paul Couturier de Lyon, que apoyó la oración “por la unidad de la Iglesia como quiere Cristo y conforme a los instrumentos que El quiere”. En sus últimos escritos, el padre Couturier ve tal Semana como un medio que permite a la oración universal de Cristo "entrar y penetrar dentro del Cuerpo cristiano"; debe crecer hasta convertirse en "un inmenso, unánime grito de todo el Pueblo de Dios", que pide a Dios este gran don. Y precisamente en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el impulso del Concilio Vaticano II a la búsqueda de la plena comunión entre todos los discípulos de Cristo encuentra cada año una de sus más eficaces expresiones. Esta cita espiritual, que une a cristianos de todas las tradiciones, acrecienta nuestra conciencia del hecho que la unidad hacia la que tendemos no podrá ser sólo el resultado de nuestros esfuerzos, sino que mas bien será un don recibido de lo alto, que hay que pedir siempre.

Cada año, los materiales para la Semana de Oración los prepara un grupo ecuménico de una diferente parte del mundo. Querría detenerme en este punto. Este año, los textos han sido propuestos por un grupo mixto compuesto por representantes de la Iglesia católica y del Consejo Ecuménico Polaco, que comprende a varias Iglesias y comunidades eclesiales del país. La documentación ha sido luego revisada por una comisión integrada por miembros del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y por la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias. También este trabajo conjunto en dos etapas es un signo del deseo de unidad que anima a los cristianos y de la conciencia de que la oración es la vía primaria para lograr la plena comunión, para que unidos hacia el Señor andemos hacia la unidad. El tema de la Semana de este año –como hemos oído- está tomado de la I Carta a los Corintios: “Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo” (cfr 1 Cor 15,51-58), su victoria nos transformará. Y este tema fue sugerido por el amplio grupo ecuménico polaco que he citado, el cual, reflexionando sobre su propia experiencia como país, quiso subrayar lo fuerte que el es apoyo de la fe cristiana en medio de las pruebas y trastornos, como los que caracterizan la historia de Polonia. Tras un amplio debate, fue elegido un tema centrado en el poder transformador de la fe en Cristo, en especial a la luz de la importancia que esta reviste para nuestra oración en favor de la unidad visible de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Inspiran esta reflexión las palabras de san Pablo que, dirigiéndose a la Iglesia de Corinto, habla de la naturaleza temporal de todo lo que pertenece a nuestra vida presente, marcada también por la experiencia de “derrota” del pecado y de la muerte, frente a lo que nos trae la “victoria” de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte en su Misterio pascual.

La historia particular de la nación polaca, que conoció períodos de convivencia democrática y de libertad religiosa, como en el siglo XVI, ha estado marcada, en los últimos siglos, por invasiones y derrotas, pero también por la constante lucha contra la opresión y la sed de libertad. Todo esto ha inducido al grupo ecuménico a reflexionar de manera más profunda sobre el verdadero significado de “victoria” --qué es la victoria- y de “derrota”. Respecto a la “victoria” entendida en términos triunfalistas, Cristo nos sugiere un camino bien diverso, que no pasa a través del poder y la potencia. De hecho, afirma: "Si uno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el siervo de todos" (Mc 9,35). Cristo habla de una victoria a través del amor que sufre, a través del servicio recíproco, la ayuda, la nueva esperanza y el concreto consuelo dado a los últimos, a los olvidados, a los rechazados. Para todos los cristianos, la más alta expresión de tan humilde servicio es Jesucristo mismo, el don total que hace de Sí mismo, la victoria de su amor sobre la muerte, en la cruz, que resplandece en la luz de la mañana de Pascua. Nosotros podemos tomar parte en esta "victoria" transformadora si nos dejamos transformar por Dios, sólo si realizamos una conversión de nuestra vida y la transformación se realiza en forma de conversión. He aquí el motivo por el que el grupo ecuménico polaco ha considerado especialmente adecuadas para el tema de la propia meditación las palabras de san Pablo: "Todos seremos transformados" por la victoria de Cristo, nuestro Señor" (cfr 1 Cor 15,51-58).

La plena y visible unidad de los cristianos, que anhelamos, exige que nos dejemos transformar y conformar, de manera cada vez más perfecta, a la imagen de Cristo. La unidad por la que oramos exige una conversión interior, tanto común como personal. No se trata simplemente de cordialidad o de cooperación, es necesario reforzar nuestra fe en Dios, en el Dios de Jesucristo, que nos ha hablado y se ha hecho uno de nosotros; hay que entrar en la nueva vida en Cristo, que es nuestra verdadera y definitiva victoria; hay que abrirse los unos a los otros, tomando todos los elementos de unidad que Dios ha guardado para nosotros y que siempre nuevamente nos da; hay que sentir la urgencia de dar testimonio al hombre de nuestro tiempo del Dios vivo, que se ha dado a conocer en Cristo.

El Concilio Vaticano II puso la búsqueda ecuménica en el centro de la vida y de la actuación de la Iglesia: "Este santo Concilio exhorta a todos los fieles católicos a que, reconociendo los signos de los tiempos, cooperen diligentemente en la empresa ecuménica" (Unitatis Redintegratio, 4). El beato Juan Pablo II subrayó la naturaleza esencial de tal empeño, diciendo: "Esta unidad, que el Señor dio a su Iglesia y en la cual quiere abrazar a todos, no es accesoria, sino que está en el centro mismo de su obra. No equivale a un atributo secundario de la comunidad de sus discípulos. Pertenece en cambio al ser mismo de la comunidad". (Enc. Ut Unum Sint, 9). La tarea ecuménica es por tanto una responsabilidad de toda la Iglesia y de todos los bautizados, que deben hacer crecer la comunión parcial ya existente entre los cristianos hasta la plena comunión en la verdad y en la caridad. Por tanto, la oración por la unidad no está circunscrita a esta Semana de Oración, sino que debe convertirse en parte integrante de nuestra oración, de la vida orante de todos los cristianos, en todo lugar y en todo tiempo, sobre todo cuando personas de tradiciones diversas se encuentran y trabajan juntas por la victoria, en Cristo, sobre todo lo que es pecado, mal, injusticia, violación de la dignidad del hombre.

Desde que nació el movimiento ecuménico moderno, hace más de un siglo, siempre hubo una clara conciencia de que la falta de unidad entre los cristianos impide un anuncio más eficaz del Evangelio, porque pone en peligro nuestra credibilidad. ¿Cómo podemos dar testimonio convincente si estamos divididos? Ciertamente, por lo que se refiere a las verdades fundamentales de la fe, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Pero las divisiones permanecen, y se refieren también a diversas cuestiones prácticas y éticas, suscitando confusión y desconfianza, debilitando nuestra capacidad de transmitir la Palabra salvífica de Cristo. En este sentido, debemos recordar las palabras del beato Juan Pablo II, que en su encíclica Ut Unum Sint habla del daño causado al testimonio cristiano y al anuncio del Evangelio por la falta de unidad (cfr nn. 98, 99). Es este un gran reto para la nueva evangelización, que puede ser más fructífera si todos los cristianos anuncian juntos la verdad del Evangelio de Jesucristo y dan una respuesta común a la sed espiritual de nuestro tiempo.

El camino de la Iglesia, como el de los pueblos, está en las manos de Cristo resucitado, victorioso sobre la muerte y sobre la injusticia que Él ha soportado y sufrido en nombre de todos. Él nos hace partícipes de su victoria. Sólo Él es capaz de transformarnos y convertirnos, de débiles y titubeantes, en fuertes y valientes para hacer el bien. Sólo Él puede salvarnos de las consecuencias negativas de nuestras divisiones. Queridos hermanos y hermanas, invito a todos a unirse en oración de modo más intenso durante esta Semana por la Unidad, para que crezca el testimonio común, la solidaridad y la colaboración entre los cristianos, esperando el día glorioso en el que podamos profesar juntos la fe transmitida por los apóstoles y celebrar juntos los sacramentos de nuestra transformación en Cristo. Gracias”.

Traducido del italiano por Nieves San Martín
©Librería Editorial Vaticana


Publicado por verdenaranja @ 23:03  | Habla el Papa
 | Enviar

DOMINGO 5 DEL TIEMPO ORDINARIO
5 de Febrero de 2012

Que Jesús, el Señor, que nos a ma y nos salva de todo mal, esté con todos vosotros.

- Hoy, en el evangelio, veremos a Jesús que, en los inicios de su predicación en Galilea, hace presente el Reino de Dios curando enfermos y liberando de todo dolor. Y aquella gente experimentaba así la alegría de ver que llegaba a ellos la salvación.

- También nosotros nos acercamos a Jesús, como aquellos galileos, porque encontramos en él fortaleza, ánimo, salvación, vida. Aquí, en la Eucaristía, él nos habla, y él mismo se nos da como alimento. Y nosotros salimos de aquí renovados, ycon ganas de comunicar
y transmitir a todos los que están cerca de nosotros la vida que él nos da.

A. penitencial: En silencio, preparémonos para celebrar esta Eucaristía.

- Tú, que sanas los corazones destrozados. SEÑOR, TEN PIEDAD.

- Tú, que vendas nuestras heridas. CRISTO TEN PIEDAD.

- Tú, que nos llenas con tu amor. SEÑOR, TEN PIEDAD.

1. lectura (Job 7, 7-4.6-7): Comenzamos hoy la lectura de la palabra de Dios con un grito de dolor. Un grito que es como la expresión de todos los dolores que los hombres y mujeres sufrimos en este mundo. Jesús, en el evangelio, nos mostrará el amor de Dios liberando de los dolores y las enfermedades. 

2. lectura (1 Corintios 9,76- W22-23): Escuchemos ahora cómo san Pablo nos abre su corazón y nos habla de lo que le mueve en su labor evangelizadora.

Oración universal: Presentemos al Padre nuestras plegarias. Él nos ama y nos da su amor. Oremos diciendo:ESCÚCHANOS, PADRE.

Por la Iglesia. Que sepamos comunicar a nuestro mundo la Buena Noticia de Jesucristo, tanto con nuestra palabra como con nuestra vida, OREMOS:

Por todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Que, en medio de la crisis que está viviendo el mundo, mantengamos el coraje y la esperanza de seguir trabajando por la solidaridad y la justicia. OREMOS:

Por los pescadores y por todas las personas que viven del mar. Que puedan hafer su trabajo en condiciones dignas y que todos sepamos mantener sin daño el entorno natural de mares y océanos. OREMOS:

Por los jóvenes. Que puedan encontrar caminos de participación y de compromiso dentro de nuestra sociedad. OREMOS:

5. Por ... OREMOS:

Por nosotros. Que seamos evangelizadores de nuestro entorno: la familia, el trabao,el lugar donde vivimos, nuestros vecinos y conocídos. OREMOS:

Escucha, Padre, nuestra oración, y haz que demos siempre un buen testimonio de la Buena Noticia del Evangelio. Por Jesucristb, nuestro Señor.

Padrenuestro: Unidos a Jesucristo, y siguiendo su enseñanza, nos atrevemos a decir:

Despedida: Que, como Jesús, sepamos comunicar siempre el amor y la paz del Reino de Dios. Hermanos y hermanas, podéis ir en paz.

 

CPL


Publicado por verdenaranja @ 16:55  | Liturgia
 | Enviar
Jueves, 02 de febrero de 2012

Subsidio litúrgico para la celebración diocesana de la Jornada por la Vida Consagrada, publicado por la Comisión Episcopal de Vida Consagrada de la CEE para el el dia 2 de Febrero, festividad de la Presentación del Niño de Dios en el Templo.

MONICIÓN DE ENTRADA

Queridos hermanos todos, que habéis venido a celebrar hoy la fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo. La Virgen María y su esposo san José, en fidelidad a la tradición de Israel, entran en el Templo portando su Hijo Jesús a los 40 días de su nacimiento. También nosotros, 40 días después de haber celebrado la Natividad del Señor, somos llevados y presentados por nuestra Madre la Iglesia ante el Dios vivo y verdadero, al tiempo que agradecemos la paternal custodia de nuestro obispo diocesano.

El lema de esta Jornada de la Vida Consagrada, Ven y sígueme (Mc 10, 21). Vida Consagrada y Nueva Evangelización, nos recuerda a todos los consagrados la vocación y misión evangelizadora que hemos recibido en la Iglesia.

En el seguimiento de Cristo somos testigos y anunciadores del Evangelio de la Vida y, consagrados al Padre, seguimos al Hijo con la fuerza del Espíritu.

La Eucaristía que celebramos es acción de gracias y renovación de nuestra consagración. Presididos por nuestro obispo, Padre y Pastor de esta Iglesia particular, salimos al encuentro del Señor con la luz de la Fe, la fuerza de la Esperanza y el vigor del Amor de Dios. 

RENOVACIÓN DE LA CONSAGRACIÓN

[Acabada la homilía, los miembros de los Institutos de Vida Consagrada renuevan su consagración en el seguimiento de Cristo y en la misión de la Iglesia.]

El celebrante:

Hermanos y Hermanas:

En esta fiesta de la Presentación del Señor, somos invitados al agradecimiento sincero por nuestra vocación consagrada, suscitada en la Iglesia como una luz que el Padre ha puesto en el candelero, para que alumbre a todos los de la Casa. Nosotros, por la misericordia de Dios, hacemos presente el Amor Trinitario en este mundo. Los diversos carismas y las distintas formas de consagración son expresión de la múltiple gracia con que Dios ha querido embellecer a su Iglesia. Hoy renovamos nuestro particular seguimiento de Cristo pobre, casto y siempre obediente al Padre.

(Todos oran en silencio durante algún tiempo)

El celebrante:

Bendito eres, Señor, Padre Nuestro, porque en tu gran misericordia, y por medio de tu Espíritu, no has dejado de llamar, a lo largo de la historia, a hombres y mujeres que, consagrados a Ti, fuesen en la Iglesia  manifestación  viva del seguimiento radical de Cristo, testigos creíbles del Evangelio, profetas humildes y valientes de tu Reino, hijos fieles de la Iglesia. Por ello, ¡te glorificamos!

Cantor: Gloria a Ti, por los siglos.

Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

(I) Lector 1º:

Te glorificamos, Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque en tu Hijo Jesús nos has mostrado el camino del amor sin medida en el servicio solícito y generoso. Cristo ha hecho de Tu voluntad su alimento y su descanso, su fortaleza y su alegría.

Lector 2º:

Gracias, Padre, por habernos querido asociar íntimamente a este misterio de Obediencia filial, en Cristo, por Cristo y con Cristo. La Virgen María, la Sierva obediente, siempre dócil a tu Palabra, nos precede en la sincera adhesión a tu Santa Voluntad, y renovamos nuestro voto de obediencia que un día profesamos en el seno de tu Iglesia.

Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

(II) Lector 1º:

Te glorificamos, Padre, y te bendecimos, porque en Jesucristo, nuestro Dios y Señor, nos has dado la Verdad de tu Amor, donación sin reservas y entrega sin límite. Él, que siendo rico se hizo pobre para enriquecernos con su Pobreza, nos ha mostrado la dicha evangélica reservada para los mansos y humildes de corazón, los pobres de espíritu, los misericordiosos, los que trabajan por la paz, los perseguidos y los que sufren a diario por causa de tu Reino.

Lector 2º:

Gracias, Padre, porque en Cristo nos lo has entregado todo. Él es tu  Hijo Amado, a quien nos invitas a escuchar siempre. Él, nuestro maestro y nuestro hermano, es el Hombre-Dios paciente y misericordioso, compasivo y fiel, que ha venido a buscar lo que estaba perdido y enseñarnos el camino de regreso a la Casa el Padre. De Él aprendemos que no tenemos, aquí en la tierra, otro lugar donde reclinar nuestra cabeza fuera de Ti. Junto a Él somos dichosos de vivir desprendidos, compartiendo nuestros bienes con los necesitados y proclamando que solo Cristo es nuestra riqueza.

Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

(III) Lector 1º:

Te glorificamos, Padre, y te damos gracias, porque en Jesucristo, el Hijo Bendito de María, hemos sido seducidos por tu Amor y conducidos a la virginidad de nuestros corazones. Como María podemos decir hoy: ¡Somos  de Cristo y le pertenecemos solo a Él!

Lector 2º:

Gracias, Padre, por tu Hijo Jesús, Esposo fiel de la Iglesia. Renueva Tú en nosotros la llama de tu Amor, la dicha y la alegría de vivir la verdadera Castidad y la pureza sincera, de cuerpo, mente y corazón, en el camino de santidad que plenifica nuestras vidas.

Asamblea: Gloria a Ti, por los siglos.

El celebrante:

Oh Señor: mira con ojos de misericordia a estos hijos tuyos y a estas hijas tuyas: un día les llamaste y ellos te siguieron. Lo dejaron todo por Ti. Renueva hoy en sus vidas el fuego ardiente del amor primero. Ayúdales a caminar presurosos tras tus huellas e infunde en sus corazones el auténtico seguimiento que nace del Evangelio. Dales la adhesión del corazón a tu Palabra y la comunión sincera con nuestra Madre la Iglesia. Hazlos fieles cooperadores de la Verdad y leales colaboradores de tu Reino.

Te lo pedimos en el Nombre de Jesús, tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos.

Asamblea: (Cantando)

Amén, amén, amén.

ORACIÓN UNIVERSAL

[A las intenciones propias de la fiesta se propone añadir estas cuatro específicas de la jornada]

• Señor, tu Palabra es Camino, Verdad y Vida. Te pedimos hoy por todos los jóvenes que te buscan aun sin saberlo; que puedan escuchar tu invitación Ven y sígueme, y se dejen iluminar con la Luz del Evangelio. Roguemos al Señor.

• Roguemos por todos los Institutos Religiosos de Vida Apostólica, los miembros de Institutos Seculares y de Nuevas Formas de Consagración,  por el Orden de las Vírgenes, por cuantos han recibido el don de la llamada a la consagración, para que, alcanzados por Cristo sean auténticos testigos de la Resurrección y firmes defensores de la Vida, en nuestra sociedad y en el mundo entero. Roguemos al Señor.

• Roguemos por todas las familias, elegidas por Dios para transmitir la fe a sus hijos, para que impulsadas por la fuerza del Espíritu Santo y el amor de Jesús, puedan ejercer su misión de ser semillero de vocaciones. Roguemos al Señor.

• Roguemos por quienes estamos participando en esta celebración de acción de gracias por la vida consagrada, para que todos seamos uno en el amor, y el mundo crea en Jesucristo, único Salvador de todos los hombres.  Roguemos al Señor.


Publicado por verdenaranja @ 13:14  | Liturgia
 | Enviar
Mi?rcoles, 01 de febrero de 2012

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
38201. La Laguna. Tenerife.
Tfno. 922-25 86 40 / Extensión 8
e-mail: [email protected]

Boletín 467 

LAS NOTICIAS AMPLIADAS PUEDEN VERLAS ENTRANDO EN NUESTRO BLOG. Textos, sonidos, e imágenes los tienen en: http://www.comunicacionobispadodetenerife.blogspot.com/ 

La Jornada de la Vida Consagrada coincide con el día de la Presentación de Jesús en el Templo. En nuestra Diócesis, desde hace unos años, la trasladamos al sábado más próximo, más inmediato. Este año al día cuatro de febrero con el lema: “Ven y Sígueme”. Los actos previstos son los siguientes: A las 11:00 h., Eucaristía y Renovación de las promesas en la iglesia de La Concepción (Sede Catedralicia), presidida por el Obispo; a las 13:00 h., Jornada Convivencial y Lúdica en el Colegio del Buen Consejo; a las 16:00 h., Visita al Convento de las Claras y a las 17:00 h., Vísperas en el Convento de Las Catalinas. 

El jueves, 2 de febrero, día de la Presentación de Jesús en el templo, se celebra la Festividad Litúrgica de la Virgen de Candelaria. El Obispo presidirá la celebración central a las 12:00 horas. La misma será emitida en directo por COPE-TENERIFE. A su término habrá procesión alrededor de la plaza de la Patrona de Canarias. Ya, en la tarde, a las 18:00 horas, se celebrará otra misa en la que se presentarán a la Virgen los niños nacidos en el último año.

La Jornada Mundial del Enfermo tendrá lugar, como todos los años, el próximo día 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes. Este año, el tema elegido  lleva por título: “El poder curativo de la fe”, y quiere poner el acento en los denominados “sacramentos de curación”, es decir, la Penitencia, la Unción de enfermos y la Eucaristía. El material necesario para celebrar esta jornada ha sido enviado a todos los sacerdotes de la diócesis. 

El Movimiento de Familias Cristianas (MODEFAC) llevará a cabo una Asamblea General con carácter extraordinario, el 4 de febrero, en el Seminario, de 16:30 h. a 21:00 h. Asimismo, se celebrará la Eucaristía y habrá servicio de guardería. Será un día para  debatir sobre la familia y abordar cuestiones relevantes en relación al movimiento. 

La coordinadora de catequesis del arciprestazgo de Taco organiza el viernes 3 y sábado 4 de febrero un cursillo de catequesis con Álvaro Ginel. El mismo girará en torno a la catequesis familiar y se desarrollará en los Salones de la Parroquia de Santa María de Añaza, el viernes de 17.30 horas a 20:30 horas, y el sábado de 10 a 13 horas y de 16:30 horas a 20:30 horas. 

El Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ISTIC, en colaboración con la ULL, prepara para los días 27, 28 y 29 de este mes,la XVII Jornadasde Ética y Política, como en ediciones anteriores se realiza desde el Departamento de Diálogo Fe-Cultura. En esta ocasión el tema elegido será “Bióetica y cine”, y las conferencias y clases a desarrollar durante estos tres días serán desarrolladas por Tomás Domingo Moratalla, profesor de Filosofía Moral dela Universidad Complutensede Madrid. 

Las parroquias de San Pedro y Santo Domingo, en Güímar, han organizado para este sábado, 4 de febrero, una convivencia catequética para niños, padres y catequistas. Se partirá a las 10:00 horas desde la parroquia de San Pedro para bajar en peregrinación con cantos y animación durante todo el camino. Al llegar a Chinguaro, habrá tiempo libre para descansar y reponer fuerzas. Posteriormente, comenzarán las distintas actividades, los juegos, etc. Sobre las 12:30 horas se celebrarála Eucaristíay seguidamente será el almuerzo. 

Por otro lado, ese mismo día, de 10:00 a 15:00 horas se va a realizar un nuevo encuentro con monaguillos en el Seminario diocesano de Tenerife. 

Asimismo, este sábado, de10 a12 de la mañana, en la Casa de la Juventud (frente al Casino de La Laguna) están convocados los miembros de la delegación de Pastoral Juvenil y los diferentes coordinadores arciprestales de esta pastoral, así como representantes de los diferentes movimientos apostólicos y grupos juveniles que trabajan con jóvenes en la Diócesis. En esta reunión se presentarán las vigilias diocesanas de Cuaresma y de Pascua y, además, se darán a conocer algunos trabajos que desdela Conferencia Episcopalse pide a este ámbito pastoral dela Diócesispara caminar en comunión con todala Iglesiaen España. 

La Marcha Diocesana de oración por la Paz tendrá lugar el próximo sábado 3 de marzo. La salida será desde la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en La Laguna, a las 6:00 horas. Asimismo, la concentración en Caletillas está prevista para las 10:30 h., para luego continuar la marcha hasta la Basílica. 

En los locales parroquiales de El Pilar y Santiago, en Santa Cruz de La Palma, y en los Salones Parroquiales de El Paso, respectivamente, se celebró un cursillo de iniciación para agentes de pastoral de la salud en la Isla de La Palma. Dirigió el mismo la subdelegada diocesana de este sector, Sor Carmen Simón Castro, Hija de la Caridad de Santa Ana. Participaron en el mismo más de 60 personas. 

En la “Casa Mambré”, en el Monasterio del Císter, Breña Alta (La Palma) tendrán lugar dos tandas de Ejercicios Espirituales en régimen interno. La primera se celebrará del 17 al 22 de febrero y serán dirigidos por José Francisco Concepción Checa, párroco de El Salvador y Santo Cristo de Calcinas (Santa Cruz de La Palma). La segunda tanda está organizada para el 24 de febrero, desde las 7 de la tarde, hasta el 26 de febrero, a las 8 de la noche. En esta ocasión, las reflexiones estarán dirigidas por Eduardo Rodríguez Rodríguez, formador del seminario. 

Por su parte, el equipo de la Casa de Manresa, en Tacoronte, ha animado a los que lo deseen, a realizar ejercicios espirituales los días 18, 19 y 20 de febrero en dicha casa. Los mismos serán guiados por J.R. Colera sj. Aquellos que quieran inscribirse deben comunicarlo llamando al número de teléfono: 658.080.631. 

El sábado, día 4 de febrero, en la parroquia de San Juan Degollado y en el Auditorio Juan Carlos I, de Arafo, el Movimiento Apostólico de mayores y jubilados "Vida Ascendente", celebrará la festividad de sus Santos Patronos, Simeón y Ana. Asistirá el Presidente General de Vida Ascendente en España, Guillermo Aparicio, que pronunciará una charla sobre Vida Ascendente. La eucaristía, a la una y media de la tarde, será presidida por el Obispo. 

Al día siguiente, el domingo 5 de febrero, en la isla de La Palma, en el Santuario Insular de Nuestra Señora de las Nieves y en la Casa de Ejercicios, tendrá lugar una celebración similar. 

La parroquia de Santiago Apóstol, en la villa de Los Realejos, acoge desde el 3 de marzo hasta el 8 de abril, la exposición fotográfica “Mujer, ahí tienes a tu hijo”, del autor Alfredo Acosta. 

El periódico “Diario de Avisos” en su entrega habitual de los martes, Nuestra Gente, ha dedicado un reportaje al Servicio de Pastoral Familiar en Situaciones de Dificultad, SED, en el que se explican las acciones que desde él se están realizando. Un sábado de cada mes se reúne este grupo en el Seminario. 

En “Las Crucitas”, San Miguel de Abona, será bendecida su nueva capilla el próximo jueves 2 de febrero. Tras la celebración de la Eucaristía presidida por el párroco Manuel González Marrero en el Templo Matriz, se procederá al traslado en procesión hasta la capilla de una talla de la Virgen, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Santísimo Rosario de Fátima. A la llegada tendrá lugar el acto de bendición. 

El historiador y sacerdote, Julio Sánchez Rodríguez ha sido recibido como miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel. El discurso de ingreso llevó por título “Las Bellas Artes en la obra de Bartolomé Carrasco de Figueroa”. 

Con la celebración solemne de la Eucaristía presidida por el Obispo, Bernardo Álvarez, y concelebrada por el párroco Marcos Antonio García Luís y sacerdotes hijos del pueblo y del arciprestazgo de La Orotava, quedó solemnemente abierto el primer "Año Vicentino 2012" en honor a San Vicente Mártir, en el municipio de Los Realejos. 

La hermana Celina pertenece a la Congregación de las Hermanas Filipenses, y hace poco partió para África, concretamente para Kenia a seguir sirviendo a Dios en esas tierras. Desde Kenía, Celina ha escrito a su "querida Diócesis Nivariense". "Vivir en Kenia, es un gran privilegio; así lo estoy viviendo. Es muy poco el tiempo que llevo, doy continuas gracias al Señor y a mi Congregación por confiar en mi para este proyecto tan ilusionante.” 


 | Enviar

DIRECTOR
C/. Juan Pablo II, nº 23
38004–Santa Cruz de Tenerife
Tel.: 922-277-212 / 659-948-991
Fax: 922-277-250
[email protected]
www.caritastenerife.org

De: EL DIRECTOR
A: COORDINADORA DEPAC
COORDINADORA DEPARTAMENTO ACCIÓN SOCIAL.
COORDINADOR DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN/CCB
COORDINADOR/A: [Café y Calor]-[Guajara]-[María Blanca]-[Drago]-[Lázaro]- [Ben]- [San Antonio de Padua]-[Mujer]-[Atacaite]-[Chaxiraxi]-[Faynas]- [Hassidim]-[Las Nieves]-[Empleo].
COORDINADOR/A y ANIMADORES/AS ARCIPRESTAZGOS: [El Hierro]-[Granadilla]-[Güímar]-[Icod]-[Isora]-[La Cuesta]-[La Gomera]-[La Laguna]-[La Orotava]-[La Salud]-[Los Llanos]-[Ofra]-[S/C Centro] -[S/CLa Palma]-[Taco]- [Tacoronte]-[Tegueste]

Queridos/as y estimados/as amigos/as:

«NO HAY LÍMITES PARA SOÑAR».

Como sabéis es el lema de nuestra Campaña que estamos llevando a cabo conjuntamente con la Cáritas Diocesana hermana, de la Provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y que se le dio el pistoletazo de salida el pasado jueves día 26 de enero, desde el Salón de Actos del TEA en Santa Cruz de Tenerife.

Y digo eso, que “no hay límites para soñar” porque días antes del lanzamiento dela Campaña, soñé lo mismo que pude presenciar en aquel Salón: todos los asientos con compañeras y compañeros vistiendo la camiseta del evento. Voluntariado y personal contratado en un claro apoyo a lo que desde Cáritas en ambas provincias canarias, hemos soñado: buscar colaboradores activos en la sociedad canaria; personas que con pequeños gestos, como ser voluntario, socio, o donante, consigan mejorar el bienestar de quienes nos rodean. 

Pero también, otro de los objetivos es lograr nuestra independencia económica: pasar de un 42% de recursos propios a un 60%. Puede parecer una utopía, pero yo espero que ese “sueño sin límites”, se pueda convertir en una realidad, como el resto de los objetivos.

Quiero igualmente y primordialmente, expresarte mi más profundo agradecimiento en mi nombre y en el del resto del Equipo Directivo, no solo por tu apoyo a la campaña (estuvieses o no allí en el TEA), al igual que al resto de compañeros/as de tu equipo de trabajo y/o voluntariado. A todas/os MUCHAS GRACIAS. Con vosotras/os no me cabe duda que yo NO TENGO LÍMITES PARA SOÑAR, porque también me habéis demostrado lo que dice la campaña: no se es héroe solo por volar…

GRACIAS de TODO CORAZÓN.

Un abrazo.

Leonardo Ruiz del Castillo


Publicado por verdenaranja @ 22:34  | Caritas
 | Enviar