Información recibida de Carlos Peinó Agrelo: Peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) Causa de Canonización de Manuel Aparici. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, Ex-Vice Postulador de su Causa, etc.
PROFUNDIZAR EN LAS RAÍCES DEL MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD
«En todo árbol, por grande que sea –escribe Mons. Jaime Capó–, hay que buscar las raíces escondidas […]» [1].
«[…] Porque los vi nacer y a ellos he dedicado toda mi vida ministerial […]» [2] … «Toda mi vida, aún antes de ser ordenado sacerdote, ha estado vinculada al MCC. También lo estuvo la vida, destino y muerte de mi hermano Juan [Capó] […]» [3].
«[…] Un fenómeno –dice Francisco Forteza [4]– sólo puede entenderse –escribe Luis Reyes Larios– de manera plena, cuando se comprenden sus orígenes», porque como decía un tal Ellermeier –al que Eduardo cita en la contestación que le da a Mons. Cordes– «un fenómeno histórico puede ser captado adecuadamente sólo cuando se hace la luz sobre sus inicios» [5]. Sin embargo, en «Carisma Fundacional del Movimiento de Cursillos», Corea 30 de Septiembre-5 de Octubre de 1997, se lee: «Un fenómeno histórico puede captarse adecuadamente sólo cuando se iluminan sus comienzos».
Sin embargo, en la entrevista que Bonnín mantiene con Eduardo Suárez del Real, por ejemplo, NO cita a Ellermeier con las mismas palabras que le dice a Mons. Cordes. Lo hace con las mismas palabras que se leen en «Carisma Fundacional»: «Un fenómeno histórico puede captarse adecuadamente sólo cuando se iluminan sus comienzos» [6]. Esta es la cita literal de Ellermeier [7].
«Cristo, la Iglesiay el Papa –se lee en “Bebiendo en las Fuentes” de Alberto Monteagudo, p. 112– nos exhortan a todo Movimiento y Asociación a profundizar en las fuerzas espirituales que surgen del Carisma iniciador depositado en los fundadores. Hemos de considerar que el MCC habiendo iniciado una búsqueda de sus raíces, al mismo tiempo bebe en las Fuentes, que con la Gracia de Dios de por medio, ha de proporcionarnos un justo reconocimiento al estudio y pensamiento del fundador de los Cursillos de Cristiandad, Don Eduardo Bonnín».
De «justo reconocimiento al estudio y pensamiento del fundador de los Cursillos de Cristiandad, Don Eduardo Bonnín», escribe Alberto.
Siento mucho tener que volver sobre este particular, pero ante tanta insistencia por parte de algunos hermanos, no cabe más que, al igual que ellos, ofrecer, una vez más, lo que dicen voces autorizadas.
Aunque este punto lo trataré, amplia y documentadamente, en otro documento de la mano de voces grandes y otras muy autorizadas, Mons. Cordes por su carta de fecha 29 de Septiembre de 2009 me decía:
«[…] A propósito de la polémica sobre su persona y las afirmaciones que he realizado en mi libro "Segni di speranza" quisiera precisar lo siguiente:
»No he pretendido en mi libro afrontar la realidad de los nuevos movimientos de manera histórico-empírica; mis preguntas a las personas que conforman el texto de mi libro son, en la mayoría de los casos, una búsqueda de comprensión de los diversos carismas que el Señor ha regalado a su Iglesia en los últimos tiempos. El texto de los Estatuto, tiene por su misma naturaleza, un carácter mucho más preciso, ya que ha sido redactado por la Santa Sede, consultando las personas responsables del Movimiento.
»Cuando hablo en italiano de "fondatore di Cursillos de Cristiandad", no digo "il fondatore". Esta diferencia en la lengua italiana es importante. Considere asimismo, que otros de los entrevistados en mi libro, son llamados fundadores siendo, en algunos casos, co-fundadores, como es el caso de Kiko Arguello. Mi libro no tiene la pretensión de ser un tratado científico de cada realidad eclesial. Este trabajo corresponde a ustedes, que, con sincera reflexión, deberán escribir la historia de los Cursillos.
»El mismo Don Eduardo Bonín, con gran humildad, en la página 63 de mi libro, a una pregunta mía sobre "su carisma", me contesta que "el carisma", como todos los dones que Dios da a su Iglesia, no es suyo, sino del Espíritu Santo. Nunca, en nuestros diálogos, se refirió a sí mismo como fundador exclusivo […]».
Años antes, al prologar el libro de Eduardo Suárez del Real «Eduardo Bonnín un aprendiz de cristiano», Segunda Edición revisada: Marzo de 2002, p. 13, escribía. «[…] Bonnín ha sido uno de los fundadores de los Cursillos de Cristiandad […]».
Por su parte Mons. Clemens, Secretario del Pontificio Consejo para los Laicos, en su carta de fecha 25 de Octubre de 2013 (1113/13/AIC-104) a Ia Sra. Carrigan, entonces Presidenta del OMCC, que puedes consultar en las páginas Web reseñadas a pide de página [8], le decía, entre otras cosas:
«Esta formulación corresponde a los estudios del propio Dicasterio acerca de los orígenes del Movimiento, y esos estudios indican que la visión alternativa a que te refieres en tu carta -la de un único fundador- no se sostiene.
»Es por esa razón que la misma formulación fue adoptada en el Decreto de Reconocimiento en 2004, el texto del cual, como tu correctamente interpretas, no puede ser cambiado.
»Conforme indicado en la carta anterior de este Dicasterio, cualquier borrador de Ideas Fundamentales deberá reflejar la posición estatutaria establecida».
La carta anterior a que se refiere Mons. Clemens no la he encontrado en la red. Si tú la tienes, te agradecería me facilitases una fotocopia.
«[…] Descubrid vuestras raíces cristianas –decía Juan Pablo II–, aprended la historia de la Iglesia, profundizad en el conocimiento de la herencia espiritual que os ha sido transmitido, seguid a los testigos y a los maestros que os han precedido» [9].
Podríamos decir que una de las constantes de Juan Pablo II durante su Pontificado fue su permanente petición a los diferentes movimientos que volvieran a sus raíces. Benedicto XVI también ha hablado en repetidas ocasiones de volver a las raíces.
El Presidente de la Asociación Católicade Propagandistas, a la que pertenecía Manuel Aparici en su etapa de seglar, afirmó que «lo que hoy en día es la AsociaciónCatólicade Propagandistas y lo que podremos llegar a ser en el fututo lo alcanzaremos únicamente si no perdemos nuestras raíces» [10; palabras éstas, que, en mi opinión, son aplicables también en su integra totalidad al Movimiento de Cursillos de Cristiandad.
El Padre Luis Martino S.D.B. en el Prólogo al libro de Alberto Monteagudo, «Volviendo a las Fuentes», 1997, p. 14, nos recuerda que «[…] los orígenes no pueden olvidarse. Como las organizaciones de otras órdenes, hay que saber como han nacido y con qué firmeza y detalles especializados se engalanaron». Por su parte, Alberto, en el Apartado «Secretariados» del libro, p. 79, escribe que hay que «[…] profundizar en las raíces del Movimiento […]».
En el Facebook de su Editorial De Colores hay un trabajo de Manuel (Meme) Roque, Martes 16 de Febrero de 2010, titulado «Los Cursillos de Cristiandad en el Mundo de hoy», extraído de la Revista OLCC (Abril/99), Boletín Secretariado Nacional MCC Canadá, Enero 2010, en el que se lee: «[…] Cómo puede un dirigente joven [o un cursillista o un dirigente no tan joven, me pregunto yo] entender el MCC y su mentalidad si no conoce el ABC de su origen […]».
Por su parte, Osvaldo Meloni en “Apuntes de las Terceras Conversaciones de Cala Figuera. Cursillos de Cristiandad, que tuvieron lugar en Mallorca en Mayo de 2011, escribe: «Es importante que los dirigentes nacionales y diocesanos, estudien y profundicen en las raíces del carisma [regresen a las fuentes]» [11].
«Nuestro Movimiento –dice Carlos E. Muñoz, Laval , Quebec, Canadá, cuando presenta el libro de Alberto Monteagudo “Bebiendo en las Fuentes”, p. 11– necesita dirigentes que piensen, que estudien, que reflexionen, que compartan con otros […]».
De regresar a las fuentes habla también, por ejemplo, Juan Ruiz en el Boletín del OMCC de Mayo de 2008 cuando era su Presidente:
«Es de las fuentes de donde se ha de beber.
»Volver a las fuentes es beber del manantial del que brota el agua.
»Beber de las fuentes es "renacer" con cada sorbo de agua pura original.
»La génesis de las cosas nos ilustra acerca de su naturaleza y para comprender bien la naturaleza de cualquier concepto nada mejor que comenzar investigando su origen, el mejor método de investigación es estudiar las cosas en el proceso de su desarrollo desde el comienzo».
«En los Cursillos –se lee en el Boletín del OMCC, Australia, de Mayo/Junio 2011– volvemos a nuestras raíces –nos volvemos hacia la fuente– para beber y alimentar nuestra comprensión de nuestro Carisma».
«Permitidme en primer lugar recordar –escribe Mons. Sáiz Meneses– cuan importante es conocer y valorar los orígenes, la propia historia, las raíces. Conocer la historia de la familia que se transmite de generación en generación. El álbum familiar que se pasa de padres a hijos. Es éste un aspecto que se cuida sobremanera en determinadas instituciones eclesiales pero que se descuida un tanto en el MCC [...]» [12].
«Bonnín comenta que para comprender la esencia del Movimiento de Cursillos de Cristiandad es necesario poner la vista en sus orígenes» [13], es decir, volver a las raíces del Movimiento.
«En la historia de Cursillos –escribe Francisco Forteza– tenemos que hacer una autocrítica muchas veces […]» [14].
El OMCC, Brasil, escribe en su Carta de Febrero 2003: «Toda vez que “volver a las fuentes” signifique realizar cosas solamente porque son tradicionales o porque “siempre fueron así”, ¿creen ustedes que el sólo uso de esas expresiones estarían dando legitimidad a ciertas acciones, de modo que todo el MCC tuviera que aceptarlas so pena de ser considerados infieles a los que tengan una opinión diferente?».
«Una historia –escribe Rodolfo Letona en «Razón de ser», Noviembre 2010, p. 40–, pero no concebida en términos de fechas y personas, sino cómo exposición de aquellas ideas, actitudes vitales y opciones pastorales que en el tiempo dieron origen al Movimiento de Cursillos» (emplea las mismas palabras que «Ideas Fundamentales», Su porqué histórico, Primera edición 1974, p. 17).
¿Historia pero no términos de fechas y personas sino como exposición de … ?
«Historia: Magistra Vitae» escribe el Rvdo. Don Celso Pérez Carnero, Canónigo Emérito de La Catedral Basílicade Orense, España. La palabra «historia» significa, según el Diccionario dela Lengua Española, en su quinta acepción, «conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un periodo de ella».
«[…] El diccionario nos dice –escribe Eduardo en “Puntualizaciones sobre el método de Cursillos” [15]– lo que la palabra significa […]» … «[…] Cuando una generación pierde las palabras para nombrar las cosas, cree que ha perdido las cosas […]», escribe, por su parte, Don Olegario González de Cardedal [16].
La palabra «definido», participio del verbo definir, significa, según el Diccionario de la Lengua Española, «cosa sobre la que versa toda definición», en tanto que la palabra «definición» significa «preposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial».
Según el Diccionario Filosófico-XTEC «definición» «es manifestar lo que una cosa es: deslindar o señalar los límites conceptuales de algo». En la definición, según Aristóteles, se expresa el género próximo y la diferencia específica.
«La palabra [historia] deriva del griego […], (léase historia, traducible por “investigación” o “información”, conocimiento adquirido por “investigación” o “información”), del verbo […] (“investigar”]» (Wikipedia). Historia en lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, hechos concretos acaecidos que dieron lugar al inicio, en nuestro caso, de los Cursillos de Cristiandad, antecedentes, fechas, etc.
«Los antecedentes son siempre necesarios en toda clase de Obras. Enseñan la evolución de las instituciones, facilitando la comprensión de la situación actual. El conocimiento de la historia evita incurrir en errores, ahora fracasos, permite el progreso» … «Los jóvenes somos propicios a olvidarnos de la historia. A veces enjuiciamos injustamente el esfuerzo anterior, olvidándonos de que sin las generaciones anteriores, las que abrieron camino, no seríamos lo que somos» [17].
«La historia –escribe Mons. Jaime Capó– desvirtúa la leyenda. Pero es cometido necesario poner de manifiesto las virtudes y los errores del pasado para enseñanza del presente» [18].
Si respetar la cronología es siempre obligado en el estudio de la historia, en el tema de los Cursillos de Cristiandad también lo es para conocer lo que pasó, cuándo, cómo y por qué pasó. ¿No crees que la historia ha de escribirse con todo detalle y precisión?
Siempre se ha dicho que cuando tengamos que escribir sobre algo venimos obligados a documentarnos. También se ha dicho que cuando no se quiere creer porque no nos conviene, no se cree. Muchísima gente prefiere creer a saber. Les da miedo el saber.
«Hay cristianos que opinan –y tranquilizan así sus conciencias– que pueden vivir al margen de la historia de la Iglesia, porque la historia es algo que los supera como personas […]». ¿No Crees que estas palabras de Mons. Justo Mullor García —entonces en la Nunciatura Apostólica de Bruselas– en «La Nueva Cristiandad. Apuntes para una teología de nuestro tiempo», Segunda Edición, p. 8, son de aplicación a nosotros, los cursillistas? [19].
«La historia de la vida de Eduardo Bonnín –escribe Eduardo Suárez del Real en «Eduardo Bonnín un aprendiz de cristiano», p. 18– se va desenvolviendo, a través de sus respuestas, a lo largo de diez conversaciones/capítulos que siguen un orden lógico pero no cronológico. Al principio de cada entrevista hay una entradilla que simplemente pretende contextualizarla y servir como hilo conductor del relato [...]».
Al optar por un orden lógico y no cronológico, –orden cronológico que viene impuesto por la unidad biográfica o autobiográfica– priva al lector de poder conocer y comprender los hechos en el momento en que sucedieron, por qué sucedieron y cómo sucedieron. Comprendo que se trata de una entrevista ¿«biográfica» o «autobiográfica»? y no de una historia, pero ... son datos de sumo interés que se hurtan al lector y a la historia.
A mí, y supongo que a ti te gusta tener siempre muy presente nuestra historia y nuestras raíces porque los pueblos sin memoria están condenados a morir o dicho con palabras del filósofo Santayana: «la persona que ignora la historia está condenada a repetirla».
Arsenio Pachón, Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad de Mallorca, cuando habla del «Estudio del Ambiente», considera «que es preciso y necesario extraer del archivo de la memoria histórica lo que significó la expresión física de “lo primero”» [20].
1. Al «Estudio del Ambiente» le dedico otro documento de la mano de voces grandes y otras autorizadas.
2. «Uno de los peligros evidentes de los jóvenes de hoy –escribe Miguel García de Madariaga, testigo en la Causa de Canonización de Manuel Aparici–, y no tan jóvenes, es la crisis de la memoria histórica. Es muy juvenil y creo que no es bueno, el creer que la historia empieza con nosotros» [21].
Yo no he extraído nada de la memoria histórica, sino que he acudido a esas voces grandes del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, entre ellas la de Eduardo, Francisco Forteza, etc. de las que habla Arsenio Pachón, y a otras muy autorizadas.
Amalia González (Vigo) y Guillermo J. Morado (Mondariz) en carta a «Alfa y Omega» Núm. 608, de fecha 25 de Septiembre de 2008 empleaban esta expresión: «[…] En nombre de la mal llamada Memoria Histórica […]». Y terminaban así la carta: «Como recordaba el gran Mingote [dibujante humorista en ABC, diario español de tirada nacional], “lo malo de tener memoria histórica es que no todos recordamos lo mismo”».
Días antes, Xavier Pericay, Escritos, en la tercera página de ABC, Viernes 19 de Septiembre de 2008, escribía: «Como la memoria es muy traicionera –y no sólo la llamada “memoria histórica”– […]».
Por su parte, Fernando García de Cortázar, jesuita bilbaíno, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Deusto y miembro de la Real Academia de la Historia, escribía en ese mismo Diario: «[…] Es que no existe la memoria histórica, la memoria hace referencia a algo subjetivo, mientras que la historia tiene pretensión científica. Muchas veces este intento de creación suena a intoxicación de […]» [22].
No se trata, pues, de hablar muy alto, sino de hablar muy claro, «porque los hechos no dejan de existir por el sólo hecho de que los ignores [los ignoremos] (Aldo Huxley)», Y muy claro hablan, en este trabajo las voces grandes del Movimiento y otras muy autorizadas.
Estos son los hechos. No se trata de apreciaciones subjetivas, sino de hechos probados, incuestionables expuestos por los citados. Están en los libros.
Ahora es tu turno. ¿Tú que opinas? La hora de las voces grandes y otras autorizadas ya ha pasado. Pero antes permíteme decirte, por si te puede ayudar en tu toma de decisiones, que en todos mis trabajos siempre he seguido los consejos de Eduardo.
«Nunca había admitido ciegamente lo que se me decía. Yo siempre he dicho –le dice a Eduardo Suárez del Real-, y no me cansaré de repetir, que no quiero creer lo que puedo saber» [23] …«[...] Si queremos ser cristianos en ejercicio –escribe Bonnín en "Vivir la Verdad y de la Verdad"–, tan sólo estamos obligados a creer lo que no podemos saber [...]», que recoge Alberto Monteagudo («serio investigador de las fuentes y del desarrollo del espíritu y criterio de la comunidad», se lee en Catholic.net [24]) en «Volviendo a las Fuentes», de Alberto Monteagudo, en el Apartado Secretariado de Eduardo Bonnín y Francisco Forteza, p. 88.
«[…] Es elemental –escribe Alberto en “Bebiendo en las Fuentes», Junio de 2009, p. 183 , al hablar del Carisma del Movimiento– que cada uno busque por sí mismo. Ni siquiera porque lo diga Eduardo Bonnín hay que aceptarlo de una».
Yo hago mías las palabras de Carlos Mántica en «Para caminar en Cursillos de Cristiandad», Secretariado Nacional de Cursillos de Cristiandad, Madrid, 1981, con Prólogo de Sebastián Gayá: «Nos adentramos en el tema –escribe– sin prejuicios, sin argumentos a favor o en contra, dejando que el lector saque sus propias conclusiones […]», p. 36.
La respuesta, por tanto, la has de buscar tú y ello sin tener miedo a la verdad.
«Nadie debe tenerle miedo a la verdad –decía el entonces Alcalde de Madrid (España) Excmo. Sr. Don Alberto Ruiz-Gallardón–, si es la que ellos nos han contado. Si alguno está preocupado será aquel que ... » [25].
«[…] El saber el “por qué” de las cosas, le da más significado y vida a todo lo que podemos hacer, no sólo en el Movimiento, sino en todas las fases de nuestra vida –escribe Juan Ruiz en el Boletín de Febrero de 2007–».
Carlos Peinó Agrelo
Peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) Causa de Canonización de Manuel Aparici. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, Ex-Vice Postulador de su Causa, etc.
[1] «Cursillos de Cristiandad. El mensaje, el origen, una experiencia», p. 125 (en adelante CC).
[2] «Llorad sobre vuestros hijos. L. 23,28. I Los Movimientos y Comunidades Eclesiales (Específicamente Cursillos de Cristiandad» (en adelante LLSVH).
[4] «Carisma Fundacional e Ideas Fundamentales del MCC. Contrastes y Coincidencias», p. 14.
[5] «Signos de Esperanza. Retrato de siete movimientos eclesiales». Ediciones San Pablo.1998. España, p. 54 (esta edición está descatalogada como también lo estála Edición Italiana).
Guillermo Bibiloni, por ejemplo, hace también referencia a Ellermeier pero no lo hace con las mismas palabras. Escribe: «Un fenómeno histórico sólo puede ser captado adecuadamente cuando se hace luz sobre los inicios» («Historia de los Cursillos de Cristiandad. Mallorca, 1944-2001». Colección: CURSILLOS DE CRISTIANDAD. Dirección: Jesús R. Valls. Fundación Eduardo Bonnín Aguiló. Cursillos de Cristiandad. LIBROSLIBRES. Primera edición: Abril 2002, p. 32.
Tampoco lo hace Osvaldo Meloni en «Apuntes de las Terceras Conversaciones de Cala Figuera, Cursillos de Cristiandad», Mallorca 2011. Escribe: «[…] Como cuando Ellermeyer (lo escribe así) dijo: “un evento histórico importante sólo puede entenderse propiamente si se iluminan sus principios”» (Catholic.net).
[6] «Eduardo Bonnín un aprendiz de cristiano». Colección: CURSILLOS DE CRISTIANDAD. Dirección: Jesús R. Valls. Fundación Cursillos de Cristiandad. LIBROSLIBRES. Segunda edición revisada: Marzo de 2002, p. 47 (en adelante EBAC).
[7] «Isaís. Jeremías» escrito por Luis Alonso Schökel, José Luis Sucre, Stanislas Breton, E. Zurro. Ante-cedentes. 1. Culturas Cicundantes. Ediciones Cristiandad, S.L. Segunda Edición 1987, p. 30.
[9] De su Mensaje para las VXII Jornada Mundial dela Juventud. En Castelgandolfo el 25 de Julio de 2001.
[10] «Alfa y Omega» . Semanario Católico de Información editado por la Fundación San Agustín, Arzobispado de Madrid, España, de fecha 1 de Mayo de 2014, p. 26 (en adelante «Alfa y Omega»).
[11] Catholic.net.
Cita como ponentes al Rvdo. Don Antonio Pérez Ramos, Consiliario Diocesano de Cursillos de Cristiandad de Mallorca, Juan Ruiz, Bartolomé Arrom, Ramón Armengol, Antonio Punyed, Presidente del Secretariado Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de San Salvador, Jesús Valls y al Padre Bernardo Varga.
[12] Conferencia pronunciada en Córdoba por Mons. Saiz Meneses el 10 de Noviembre de 2005 con ocasión de la celebración por parte dela Diócesis de las Bodas de Oro del MCC. Edición EDIBESA. Madrid 2006, pp. 232-272.
[13] Página Web de Editorial De Colores. Videos de charlas de Eduardo Bonnín. Volver a las Raíces del MCC. FEBA – 22 sec – 20 Marzo 2006 y página Web «Cursillos de Cristiandad. Secretariado Nacional de Chile. Volver a las raíces del Movimiento de Cursillos de Cristiandad». Google videos de fecha 16 de Abril de 2011.
[14] «I Conversaciones de Cala Figuera», 19-21 de Agosto de 1994, p. 28.
[15] «El pensamiento de Eduardo Bonnín y del Secretariado Diocesano de Mallorca. Colección: Volviendo a las Fuentes. A partir del IV Encuentro Mundial del MCC. Cursillos de Cristiandad. Mallorca».
[16] «Cristianismo sin … » publicado en El PAÍS, diario español de tirada nacional, de fecha 6 de Noviembre de 1999.
[17] «Historia de la Juventud de Acción Católica». (Texto mecanografiado sin fecha ni firma, si bien, por su estilo, contenido, etc. puede afirmarse que es de Manuel Aparici, Carpeta 4).
[19] «Biblioteca de Autores Cristianos (BAC)». Madrid-1968.
[20 «Cursillo de Cristiandad. “Luz y Sal en el Mundo”. Ultreya Regional USA: Región 11 (California-Nevada-Hawai), 9 de Octubre de 2004. 60º Aniversario. “Carisma Fundacional”».
[21] SIGNO de fecha 5 de Enero de 1965.
[22] ABC, diario español de tirada nacional, de fecha 28 de Octubre de 2008, p. 67 (en adelante ABC).
[24] http://es.catholic.net/laicos/744/2326/artículophp?id=42848
[25] Sara Medialdea en ABC de fecha 18 de Junio de 2011, p. 18.