Información ofrecida por Carlos Peinó Agrelo. Peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) Causa de Canonización de Manuel Aparici. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, Ex-Vice Postulador de su Causa, etc.
RECORDANDOLA HISTORIA
I. ¿POR QUÉ LE DIERON EL TÍTULO DE «CAPITÁN DE PEREGRINOS» LOS JÓVENES DE ACCIÓN CATÓLICA?
«La Juventud de Acción Católica Española –escribe Manuel Aparici– por los Presidentes de los Consejos Diocesanos, me otorgó el 2 de Febrero de 1941 el título de “Capitán de Peregrinos”. A ese título no renuncié al ingresar en el Seminario, porque es irrenunciable.
»Bien sabéis que os decía cuando nos preparábamos para la jornada del Pilar: Peregrinar, no es nada; peregrinar con fe es abrir camino al Reino de Dios [1]: en la propia alma y, como consecuencia, en la de los demás.
»Si esto es peregrinar, comprenderéis que al dar ese paso para empezar a entregarlo todo en el servicio de Dios y de las almas no podía renunciar al título de “Capitán” que me otorgasteis ... pues ser “Capitán de Peregrinos” entiendo que supone marchar delante en el abrir camino.
»Así, pues, creo que es lógica esta reunión. No pretendo pediros cuentas, sino más bien exigírmelas a mí mismo, pues hace tiempo que me hizo comprender el Señor que si se paraba el “Capitán” obligaba a detenerse a todos los peregrinos.
»Además, terminada la guerra en Europa ha vuelto a quedar abierto el Camino de Santiago y creo conveniente que renovemos nuestro fervor y entusiasmo para acometer con fe iluminada».
Unos cuatro años después, el 24 de Agosto de 1945, anota en su Cuaderno de Meditaciones, Ejercicios y Retiros [2]:
«Él quiso darme el título de “Capitán de Peregrinos”; ese título hace que muchísimas miradas de jóvenes, seglares y eclesiásticos, estén puestas en mí. Si yo soy todo de Jesús, Él cumplirá su deseo de atraerlas a su amor por medio del mísero instrumento que escogió ... ¡Oh, Jesús, por el amor que los tienes comienza a hacerme todo tuyo!».
II. ESTADOS UNIDOS
«La gran escritora norteamericana, Jane Anderson, que estuvo a punto de ser fusilada en Madrid, y que de vuelta a su Patria, fue un ardiente propagandista, visitó a Manuel Aparici en Burgos en Diciembre de 1938 acompañada de su esposo, Sr. Cienfuegos, quien le expuso la labor que realizan los Centros de Vanguardia y los hechos más sobresalientes realizados por los jóvenes de Acción Católica. Se mostró admirada del espíritu de nuestros jóvenes. Especialmente la labor de los Centros de Vanguardia mereció elogios suyos ... Es necesario –dijo– que los Estados Unidos conozcan vuestra obra y entregó a Manuel Aparici 200 medallas de la Virgen del Milagro, de Filadelfia, que es la imagen más venerada en Norteamérica, para que las hiciera llegar a los jóvenes de Acción Católica» [3].
III. ARGENTINA
«Sin embargo –escribe SIGNO [4]– hay algo más que el número. Hay espíritu. Si éste se pudiera calcular nos daría cantidades enormes. Tendríamos que acogernos a la incógnita matemática “tiende a infinito”. Sacrificios ocultos, ansias de lo mejor, de escalar cumbres excepcionales.
»Tanta era la admiración de los católicos de Argentina por la vitalidad dela Juventudde Acción Católica Española y por sus Centros de Vanguardia, que la revista de Buenos Aires HEROICA, en su editorial titulado: “Hablemos de España”, dice entre otras cosas: “La Acción Católica... ¡Cuánto se ha adelantado en pocos meses! ...
»Si vierais de conjunto la obra dela Juventudde Acción Católica sentiríais como yo estremecer vuestro corazón con la impresión de vértigo que producen las obras de Dios ...
»Resume a continuación la actividad de nuestros Centros de Vanguardia y añade: ¡Y qué Centros! ¿Cuándo se ha visto en el mundo ejemplos semejantes? Haciala Madre Patria, que nuevamente nos ilumina y alienta, los jóvenes de América volvemos hoy los ojos conmovidos: ¡No olvidemos sus héroes y sus ejemplos!».
IV. CONGRESO DE LIMA
«En Diciembre de 1938, había llegado a Burgos un enviado extraordinario dela Juventud Católicade Perú, Carlos Pareja, para invitar a nuestros jóvenes de Acción Católica al II Congreso Internacional de Estudiantes Católicos (C.I.D.E.C.) que se celebraría en Lima en Marzo de 1939.
»Primeramente cumplimentó al Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Burgos, Dr. Castro, y después fue recibido por Manuel Aparici. Le dijo que aunque comprendía las dificultades que supone el envío de una Comisión de jóvenes, estando en guerra, él le rogaba, en nombre de la juventud hispanoamericana que se hiciesen todos los esfuerzos posibles para que no faltase en ese Congreso una delegación española. Sin ella –añadió– el Congreso perdería el cincuenta por ciento de su valor. América ansía conocer de cerca a los Jóvenes de Acción Católica de España ... Su presencia será una magnífica inyección de fe y espiritualidad, de hispanismo ...
»Manuel Aparici le prometió hacer lo posible y lo imposible por vencer las dificultades para enviar esta embajada a Perú; embajada que será a la vez heraldo en América de nuestro Congreso de Santiago, por el cual queremos encaminar decidida y fervorosamente a la Juventudde España por las sendas del Señor, para atraer a ellas, con el mismo fervor y decisión, a las juventudes hispanoamericanas, para, juntas ambas juventudes, la de España y la de América, luchar y ganar las batallas de Cristo en todo el frente mundial» [5].
«En 1939 viajan a Lima los siguientes miembros del Consejo Rvdo. Sr. Don Emilio Bellón, Joaquín Ruiz-Giménez y Maximino Romero de Lema (Arzobispo y testigo ern la Causa de Canonización de Manuel Aparici), Viceconsiliario y Consejeros, respectivamente, para asistir al Congreso, que fue aprovechado para fomentar la Hispanidad. Visitaron Santiago de Chile, Buenos Aires, Rosario y Montevideo» [6].
V. CARTA DE MANUEL APARICI A LA JUVENTUD DE ACCIÓN CATÓLICA DE HISPANOAMÉRICA
Con tal motivo, Manuel Aparici, Presidente Nacional, se dirige a la Juventud de Acción Católica de Hispanoamérica:
«A todos vosotros, jóvenes católicos de Hispanoamérica, va mi saludo. Hasta aquí ha llegado, con la vuelta de nuestros representantes en el Congreso de Estudiantes Católicos de Lima, el eco de vuestra demostración de amor a la vieja España.
»Tenía que ser así: España, en cuaresma de dolor y de sangre, ha vuelto a su antiguo destino, que un grupo de hombres equivocados le quiso hacer abandonar, y ese destino –hacer de cada hombre de habla española un santo– es común a vosotros.
»Por eso, en vuestro trato y recibimiento a nuestros representantes, hemos visto la vuelta a la unidad de todos nosotros, los hombres de la Hispanidad.
»Muy pronto podremos devolveros el cariño que nos habéis mostrado. En Santiago, junto a la tumba del Apóstol guerrero, el que a todos nos cristianizó, os esperamos en 1940. Gritaremos todos juntos, en unidad de misión, nuestra Fe y enseñaremos al mundo el espectáculo de una juventud que se ofrece hasta el heroísmo y el martirio por el triunfo del Señor en la tierra, por la instauración, en este tránsito amargo, que es el vivir terrenal, del reinado de Cristo.
»¡Jóvenes de Hispanoamérica! La Juventud de Acción Católica española os envía su agradecimiento y, con él, la promesa de no defraudar la fe que en nosotros habéis puesto. España, nueva y eterna como la verdad cristiana, es otra vez la de siempre, y os espera a vosotros –que todos somos unos en la Fe–, para la reconquista espiritual del mundo.
»Y la conseguiremos porque DIOS ayuda ... y SANT YAGO».[7].
A iniciativa de Manuel Aparici deben Mons. Maximino Romero de Lema y Joaquín Ruiz-Giménez el que el Cardenal Gomá les lanzara a Hispanoamérica en la primavera de 1939. Ellos abrieron en sus vidas y en su trabajo de Acción Católica: la perspectiva Hispánica.
VI. MANUEL APARICI FORMADOR DE DRIGENTES
«El problema más importante que tiene la Juventud de Acción Católica en aquellos años –le dice Manuel Aparici a Alberto Martín Artajo a la sazón Director seglar de la Junta Técnica Nacional de Acción Católica– era cubrir los huecos dejados en sus cuadros directivos por los siete mil jóvenes que triunfaron con ocasión de la Cruzada [...]» [8], pero resultaba difícil buscar las personas adecuadas que pudieran dirigirla y, sin embargo, era urgente cubrir rápidamente esos puestos.
Precisamente,
«Uno de los puntos que se trató enla Asamblea Nacionalde Toledo fue [...] «la reorganización dela Obray las actuaciones más aconsejables durante el año 1940. Asimismo, se estimuló a los Consejos Diocesanos a reanudar la organización de Cursillos de Formación de Dirigentes [...].
»Así, en 1940, se organizan los primeros Cursillos de Formación en varias Diócesis, además de los Cursillos Nacionales y de Formación de Profesores de Cursillos para consejeros y propagandistas del Consejo Superior dirigidos estos últimos por Manuel Aparici.
»La satisfactoria experiencia obtenida con ellos anima al Consejo Superior a proseguir el camino emprendido y a proponer a los Presidentes Diocesanos un plan orgánico y completo de formación de dirigentes del que nacieran los cuadros eficientes quela Acción Católicajuvenil necesitaba y les ofrece su ayuda.
»Comprendía este plan: Cursillos de Adelantados de Peregrinos (dirigentes diocesanos), de Jefes de Peregrinos (dirigentes comarcales y parroquiales), de Guías de Peregrinos (jefes de decuria) y de Instructores Parroquiales de Aspirantes. La realización de este plan fue la preocupación primera del Consejo Superior dela Ramade los Jóvenes de Acción Católica en 1941.
»En esos años, la Obrase consagra a la tarea de formación de dirigentes y a la intensificación de los trabajos apostólicos, no sólo en el campo de la Acción Católica, sino en todas las instituciones sociales, infundiendo en los miembros de la Ramauna verdadera y auténtica orientación apostólica para la vida, que la hacía reaccionar en todo instante como enviados del Señor» [9].
«Esta renovación era todavía más difícil toda vez que «tras la enorme sangría de la guerra -escribe Aparici- viene ahora otra no menos gloriosa mutilación en el cuerpo de la ya veterana Juventud de Acción Católica. A centenares, estos jóvenes, se dan a los Seminarios y a los Noviciados para cubrir los huecos de los 11.000 sacerdotes sacrificados por los enemigos de Dios [10] [...]. Muchos renunciaron a sus carreras recién terminadas o a un brillante porvenir ya al alcance de la mano [...] » [11].
«Una vez más Manuel Aparici volvió a ser el hombre de absoluta dedicación a esta tarea, el instrumento “natural” del Señor por su historia anterior y por su labor en aquellos años en los cuales el espíritu de la Juventudsale enfervorizado. Continuaba de Presidente Nacional a pesar de que ya contaba casi con 37 años» [12]
VII. EN RECUERDO DE MANUEL APARICI (1902-1964). UN ADELANTADO DEL CAMINO DE SANTIAGO. POR EL RVDO. DON PABLO GARCÍA AZPILLAGA [13]
«Su labor jacobea no ha sido suficientemente recordada, valorada, difundida. Él fue quien nos habló, antes que el Concilio Vaticano II, dela Iglesiaperegrina, cuando entonces se hablaba de iglesia militante. Por eso queremos recordaros que él fue quien abrió el Camino a las futuras generaciones, quien dio ese sello peregrino ala Juventudde Acción Católica.
»En efecto, el l de Febrero de 1936, siendo Presidente del Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica era recibido –le acompañaba Javier Aznar, Vocal de Peregrinaciones– en audiencia especial, por Su Santidad el Papa Pío XI –era la segunda vez que recibía a Manuel Aparici en audiencia especial– a quien le expusieron el proyecto de la gran peregrinación juvenil de 100.000 jóvenes a Santiago de Compostela para 1937, que tendría lugar el 28 de Agosto de 1948.
»Le dice: «Las almas huyen del Señor; por todas partes la apostasía y el materialismo aumenta; allí en España tenemos un sepulcro casi olvidado entre sombras de paganía; pero él guarda los restos de un Apóstol. ¡Padre! déjanos que convoquemos junto a sus cenizas a las Juventudes de Acción Católica de las Españas. Allí aprenderemos su lección. Y las Juventud de Acción Católica de la Hispanidad será un solo apóstol. Se llenará de tu angustia por las almas y se aplicará del todo a tu servicio».
»El Santo Padre acogió el proyecto con gran satisfacción, dándoles su bendición más paternal, amplia y generosa para la Peregrinación y para el Congreso.
»Años más tarde, el 28 de Agosto de 1954, atendiendo a las ejemplares dotes de amor al Apóstol Patrón de España y de afanoso interés por el fomento de la devoción y esplendor del culto a él debidos, que concurrían en él,la Archicofradíadel Glorioso Apóstol Santiago le nombró Hermano Mayor de la misma.
»¿Y en el recuerdo del pasado ha de quedar dormida su espiritualidad peregrinante cuando hoy todos los textos litúrgicos nos hablan de la Iglesia Peregrina y el Camino de Santiago se llena de peregrinos como nunca se llenó? “Despierte el alma dormida [...]”» [14].
VIII. ESTILO JACOBEO. CAMINO DE SDANTIAGO, ETC.
1. Imprimió el estilo jacobeo que distingue a la Juventud Católica
«[...] Manuel Aparici –escribe Rodríguez Maneiro en El Ideal Gallego– imprimió el estilo jacobeo que distingue a la Juventud Católicay él fue quien en Enero de 1936 exponía al Papa Pío XI el ambicioso proyecto de reunir en Santiago de Compostela a los jóvenes que hablan y rezan en español a un lado y a otro del Atlántico [...]» [15].
2. Marcó un hito en las peregrinaciones jacobeas
«Manuel Aparici –escribe el Consejo Diocesano de Laicos de la Archidiócesisde Madrid– fue el impulsor de la peregrinación de la juventud a Santiago en Agosto de 1948, quien marcó un hito en las peregrinaciones jacobeas, poniéndolas en auge, tras años de decadencia» [16].
3. Que la figura de Don Manuel ilumine el camino
que su tesón hizo renacer
«[...] La idea es que nuestros hijos y nosotros nos vayamos enganchando al Camino de Santiago, pero con el trasfondo de que nuestra vida no sea un mero pasar.
»Me uno a vosotros para que la figura de Don Manuel Aparici ilumine el Camino que su tesón hizo renacer [...].
»Apreciaréis que en las direcciones que damos, Peregrinos de la Iglesiaes la que figura en primer lugar; creemos que es lo menos, como deferencia y por pioneros» [17].
Un grupo de familias, que tiene como hilo conductor el “Camino de Santiago”, nos dice: «Respecto a vuestro agradecimiento por la difusión de vuestra dirección, los agradecidos debemos ser los demás, porque gracias a Peregrinos de la Iglesia, aunque en sus comienzos tuviera otro nombre, ha sido posible que el «Camino de Santiago» haya revivido, y de qué manera. El reto está ahora en que esa explosión nos vivifique espiritualmente y especialmente a España» [18].
4. Cartel de la Peregrinación a Santiago en agosto de 1948
Carlos Montenegro, miembro de la "Fondation David-Parou Saint-Jacques" que investiga sobre Santiago, su peregrinación y sus leyendas, se dirigió a Peregrinos de la Iglesia solicitándole autorización para publicar en sus páginas de Internet ( www.saint-jacques.info ) la imagen del cartel de la peregrinación de 1948 a Santiago de la Juventud de Acción Católica que figura en las nuestras» [19]. Se le concedió.
5. Asociación Asturgalaica de Amigos del Camino de Santiago
«[...] Os prometo mi palanca para el éxito de cursillos y beatificación Manuel Aparici Navarro. Soy cursillista desde hace 50 años y presido la Asociación» [20].
6. Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago
«Ante todo quiero agradecerles su amabilidad por enviarnos periódicamente su publicación [...]. Enhorabuena por sus iniciativas sobre el Camino de Santiago» [21].
7. Amics del Cami de Sant Jaume de Tortosa i de les
Comarques de l´Ebre
«Nos alegra que el proceso del milagro que se está instruyendo en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici Navarro esté muy avanzado. Dios quiera que muy pronto podamos asistir a su Beatificación» [22].
«Deseo para todos y para la Causa los mejores deseos» [23].
8. Asociación de Amigos del Camino de Santiago
Casa Coll de Vilalba dels Ars
«[...] Dios quiera que muy pronto podamos asistir a su Beatificación» [24].
«En nuestro poder [...] vuestro Boletín [...], cuyo envío mucho os agradecemos [...].Y por la beatificación del Siervo de Dios Manuel Aparici, al que todos los días le pedimos, desde esta “Casa Coll”, que haga de nuestro “Camino Jacobeo del Ebro”, de nuestro “Camí de Sant Jaume d´Ebre, un CAMINO DE PAZ, SOLIDARIDAD y AMOR A LOS DEMÁS que nos lleve a Él» [25].
«Y apoyamos con entusiasmo vuestro hacer a favor de una pronta beatificación de nuestro Siervo de Dios Manuel Aparici. Su elevada espiritualidad peregrina nos obliga a ello. A nosotros que somos peregrinos del Camino que tiene en el Pilar de María, junto al río Ebro, su espléndida conjunción mariana y jacobea» [26].
«Acusamos recibo al ejemplar núm. 269 de vuestro Boletín, cuyo envío mucho os lo agradecemos, pues nos acercan a la figura y a la obra del Siervo de Dios Manuel Aparici.
»Y nos hace sentir más la necesidad de su canonización para que nuestros rezos lleguen más cerca del Señor» [27].
«Que la figura de D. Manuel Aparici ilumine el Camino de Santiago que su tesón hizo renacer» ... «y de qué manera» ... y «que nuestros hijos y nosotros nos vayamos enganchando al Camino».
IX. LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL DE ESPAÑA LANZA
LA REVISTA SIGNO. RECUPERA EL NOMBRE DEL SEMANARIO
FUNDADO POR MANUEL APARICI EN JUNIO DE 1936
Es en la primavera de 1936, casi en verano, cuando Manuel Aparici, cuatro meses después de haber presentado al Santo Padre el proyecto de peregrinación a Santiago en 1937, hace realidad uno de sus más fervientes deseos: contar con un periódico para la juventud. El momento era especialmente propicio porque se había asegurado plenamente la vida deLA FLECHA; revista que también creó y dirigió. Así, el 6 de Junio de 1936, fundado por él, nace en Madrid SIGNO, con carácter quincenal, que tantos servicios prestó al catolicismo español. La dirección se la encargó a un joven valenciano, Emilio Attard, que había ido ala Escuelade Periodismo de EL DEBATE. Sin embargo, Manuel Aparici ha estado vinculado a SIGNO desde el número uno y ha permanecido a su lado. Era el inspirador en sus líneas doctrinales, pero dejaba una gran libertad a sus Directores. También fue un buen periodista que puso muchas veces su pluma al servicio de su ardor apostólico. Llegó a alcanzar una buena difusión. Incluso se veía a la venta en los quioscos de los periódicos.
Había en él una meta decidida de preparar espiritual y emocionalmente la peregrinación a Compostela en el próximo Año Santo Jacobeo de 1937. Desde el primer número adoptó, a modo de auspicio, el lema jacobeo medieval: «Y será. Porque Dios ayuda y Sant-Yago».
Casi al mismo tiempo se convoca a la Juventud de Acción Católica al III Congreso Nacional a celebrar en la misma fecha y lugar. Año más tarde SIGNO se encargaría de recordar el compromiso de la Juventud con el Apóstol.
Convertido en semanario acentúa el sentido peregrinante y lleva el espíritu cristiano propio de aquella Juventud de Acción Católica.
Suspendida su publicación por encontrarse España en guerra reaparece unos meses después, el 20 de Noviembre de 1936. Con su reaparición, los jóvenes de Acción Católica se sienten orgullosos de su publicación (juvenil y espiritual); se percatan de que su Obra existe, que su preparación espiritual no fue en balde ... » [28].
Hubo momentos en que toda la Organización estaba atendida por Manuel Aparici y uno más, pero el desaliento no hace mella en él, porque sabe que la Obra es de Dios y Él la ha de proteger.
«De Cara a Santiago», firmado por él, es el gran editorial con el que reaparece. Y urgidos por las instancias de Manuel Aparici, el gran Presidente Jacobeo de la Juventud de Acción Católica, todos los Consejos Diocesanos y Centros se sentirán impelidos a la Vía Compostelana de un catolicismo militante de vanguardia.
Los primeros meses fueron difíciles, pero se vencen. Luego empieza a salir con regularidad cada 15 días. La tirada aumenta. No son sólo lo leían los jóvenes de Acción Católica [29]. Tuvo una divulgación jamás igualada. Es cuando empieza su época dorada. Su alma, como siempre, Manuel Aparici.
«José María Gárate en su libro “Mil días de Fuego”, página 200, escribe: [...] Desde entonces somos varios los que esperamos SIGNO como un consuelo de Dios».
Este SIGNO fue el de las trincheras, el pregón de los mártires, el banderín de enganche para hacer de España «Vanguardia de Cristiandad» con el refuerzo de todos los pueblos hispanos. Fue también banderín de enganche para periodistas amantes de la verdad y Escuela de Periodismo. Una Escuela viva y ejemplar.
«SIGNO es tronco y raíz de hombres, de empresas apostólicas, de publicaciones que nacieron de su savia. ECCLESIA, por ejemplo, es hija de SIGNO» [30].
Por SIGNO había una admiración sincera tanto en España como en Hispanoamérica y agencias o periódicos extranjeros; periódicos franceses, belgas, portugueses, brasileños, hispanoamericanos, de Oriente, etc. reproducían parte de sus editoriales. Y en más de una ocasión, Radio Vaticana se hizo eco de sus opiniones y noticias.
Esta repercusión alcanzó proporciones notables. En 1948, cuando desde sus columnas, el Consejo Superior llama a la juventud del mundo, y muy especialmente a la hispanoamericana, para hacer la peregrinación a Santiago, ¡cuántas revistas y diarios, sobre todo del continente hermano, reprodujeron textos de él acerca de aquella empresa!
El equipo del semanario mantenía una línea de apertura y avance en apoyo de corrientes que después fueron asumidas por el Concilio Vaticano II
El 29 de Junio de 1942 el Papa Pío XII otorgaba de todo corazón su Bendición Apostólica «a los Jóvenes de Acción Católica de España, que ayer supieron sellar su fe con la sangre generosa de sus héroes y hoy han mostrado su ardiente celo apostólico con las vocaciones ofrecidas al santuario, y de modo especial a su vibrante SIGNO, propagador entre la juventud española del amor al Vicario de Cristo y a sus enseñanza».
Por su parte, «L´Osservatore Romano», en su edición del 26 de Junio de 1951, le dedicó también palabras de elogio.
Ahora, reaparece esta cabecera histórica en la información religiosa. En años pasados marcó la identidad de la Acción Católica General de España.
Con tan fausto acontecimiento, felicitamos a la Acción Católica General así como al Director y a todo el equipo de redacción, y les deseamos lo mejor para bien de la Iglesia y de la propia Acción Católica.
X. TENGO SED
«Es conveniente dar a conocer el bien, que tanto abunda y del que tan poco se sabe, para contrarrestar la difusión del mal, que tanto ruido hace. Y el bien tiene, muchas veces nombres y apellidos, muchos nombres y apellidos. ¿Por qué no propagarlos?» Y uno de ellos es el de Manuel Aparici, escribe en el Diario YA Juan Abarca del 26 de julio de 1994.
Por su parte, José Díaz Rincón afirma que «que en sus 65 años no he tratado a nadie con una personalidad humana y cristiana tan colosal y completa como la de don Manuel … Era educadísimo, cortés, caritativo, generoso, alegre, elegante, siempre te escuchaba, con él te sentías comprendido, para él tú eras lo más importante, no tenía acepción de personas … Con él cualquiera se encontraba a gusto, inspiraba confianza, te sentías querido … Rezumaba fe-esperanza-caridad en todo momento … Para sacrificarse estaba siempre el primero … ».
Nos brindó el ejemplo –casi heróico– de un vigoroso e infatigable apóstol. Fue un hombre gigante, indiscutible. Envolvía una personalidad asombrosa en pura traza paulina. Modelo de apóstol seglar y de sacerdote con alma eternamente juvenil, con inagotables afanes de conquista, con arrebatadora y contagiosa ambición de santidad y una historia única en sacrificios, entusiasmos e iniciativas porla Obra. Muchosjóvenes pueden decir bien alto que son cristianos por la gracia de Dios y por la palabra de Manuel Aparici.
Juan Pablo II nos convocó a una nueva evangelización. Una evangelización que ha de ser nueva en sus métodos, nueva en su ardor, nueva en su expresión.
¿No será que nos está faltando en nuestras vidas el lema de Manuel Aparici:
SITIO: ¡Tengo sed! ... Una sed como la de Jesús [31].
SITIO: ¡Tengo sed! ... Fue el lema de su vida, aprendido de los labios de Cristo, clavado en Cruz, en la tarde dolorosa del Viernes Santo.
SITIO: ¡Tengo sed! ... Fue su lema como apóstol seglar, inscrito en los crucifijos de sus Propagandistas de los Jóvenes de Acción Católica; su lema sacerdotal grabado en el cáliz de su primera misa; su lema de víctima, que le llevó a ofrecerse en inmolación por los hermanos.
SITIO: ¡Tengo sed! ... Sed de almas, como la de Jesús.
SED de almas de jóvenes; que conocieran y amaran al Señor; que vivieran en Gracia; que sintieran en su espíritu el ansia de santidad y la fiebre del apostolado.
SED de almas de sacerdotes; santos, entregados a Cristo y al pastoreo de sus ovejas; castos, obedientes, desprendidos; ministros de la palabra, la reconciliación y la eucaristía.
SED de almas dolientes y generosas que busquen «la unión con Cristo a través del dolor», tema elegido por él para su trabajo en el Seminario.
SITIO: ¡Tengo sed! ... Sed abrasadora, creciente, universal, como la de Jesús.
SED de que cada Centro de Juventud fuera «una fragua parroquial de muchachos ardientes».
SED de que España y los pueblos hispanos, fieles a su vocación evangelizadora, fuera de verdad auténtica «Vanguardia de Cristiandad».
SED de que se hiciera realidad el sueño de aquel Papa, Pío XI: «Una Cristiandad ejemplo y guía para el mundo profundamente enfermo».
SITIO: ¡Tengo sed! ... Como la de Jesús.
Su figura, su vida y su sed de almas se ofrecen a nuestro mundo como modelo y ejemplo de apóstol de Cristo. Pueden ser para nosotros ejemplo y llamada.
¡Cuánto bien podría hacer ala Iglesiade hoy su figura, su vida y su sed de almas como modelo y ejemplo de apóstol de Cristo!
XI. ÚLTIMAS PALABRAS QUE NOS HA DEJADO ESCRITAS:
« … Jesús me regala abriendo rosas de caridad en mi pobre cuerpo…
¿Cómo no dar gracias por las astillitas de su cruz … ?»
«Ya estaba peor desde hacía meses. Iba bajando, bajando y la medicación no respondía [32] … El único comentario mío que se me ocurre es transcribirles las últimas palabras que nos ha dejado escritas en su Diario. Son de la víspera de su muerte. El breviario que recogí de junto al sillón donde murió, estaba en Sexta. El murió en la hora Nona, un viernes. Había rezado todo para presentarse a la alabanza eterna, una vez cumplida la alabanza de la tierra.
La última página dice así:
«Ave Gratia Plena.
»27 de Agosto de 1964.
»Un día más de enfermedad dolorosa o gozosa.
»Jesús me regala abriendo rosas de su caridad en mi pobre cuerpo. Ahora, qué sentido más profundo adquiere para mí la expresión de Isaías y de San Pedro: “Llevó sobre sí nuestras enfermedades y por sus llagas hemos sido curados”.
»Es Cristo quien sufre en mí” y yo gozo en Él. Una gotita de sus sufrimientos en mí; Él, Hijo de Dios, y yo pecador. Por declarar su amor ... porque quiso la Cruz y llevó sobre sí todos mis dolores y los de todos los hombres; ahora al hacerme participar de su Pasión me hace participar de la más clara noticia en la fe de su amor. ¿Cómo no dar gracias por las astillitas de su Cruz con las que me regala y sobre todo por la lluvia de gracias que hace que pueda ofrecerle gozoso esos pequeños dolores por glorificación, por las almas?
»La Trinidad en mi alma y un allá, como viviendo de amores mis pequeños dolores quemándose sobre la brasa divina de su amor. Amén».
»Quela Comunidadde Carmelitas de ahí a las que tanto quería Don Manuel lea esas palabras y las lleve en oración hasta el Espíritu Santo que las inspiró».
»En su larga enfermedad, mientras pudo, siguió trabajando, rezando, y aconsejando a quienes le visitaban –afirma Mons. Maximino Romero de Lema–. No cabía en aquellos años una fortaleza meramente natural, porque él no tenía nada en que apoyarse, sino sólo en su fe y en la confianza en Dios. Nunca le oí lamentarse de estar desatendido ni olvidado, cosa normal en ancianos. Fue cumplidor de todas sus obligaciones de sacerdote, tales como oración, Breviario, Penitencia, Eucaristía».
Siempre con buen ánimo, incluso en los momentos más álgidos del sufrimiento. Cuantos le visitaban con el propósito de llevarle aliento en su difícil peregrinar, salían de su casa alentados y confortados. De las conversaciones se deducía su alta espiritualidad y plena aceptación de la voluntad de Dios.
Carlos Peinó Agrelo
Peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) Causa de Canonización de Manuel Aparici. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, Ex-Vice Postulador de su Causa, etc.
[1] Se refería a Dios también como madre. Hablando de Dios, anota en su Diario «Tú eres como padre y madre de mi alma» (8 de Febrero de 1937) ... «Él es la madre que eternamente me llevó en las entrañas de sus ideas eterna» (15 de Enero de 1939)
[2] Va desde el 7 de Marzo de 1940 hasta el 30 de Agosto de 1959. Sin embargo, no todas las meditaciones, ejercicios y retiros están recogidos en este Cuaderno; otros muchos los ha recogido en su Diario.
[3] SIGNO de fecha 18 de Diciembre de 1938.
[4] De fecha 12 de Diciembre de 1937.
[5] SIGNO de fecha 18 de Diciembre de 1938.
[6] Guía dela Iglesia y dela Acción Católica Española Año 1943 y SIGNO de fecha 24 de Diciembre de 1939.
[7] SIGNO de fecha 13 de Octubre de 1939.
[8] Carta de fecha 15 de Julio de 1940 (Copia Pública pp. 9067-9072, en adelante C.P.).
[9] Informe de los Peritos Archivistas (C.P. pp. 9504-9638).
[10] «Una de las actividades que tenía in mente Manuel Aparici, después de la guerra, era la provisión de vocaciones sacerdotales, no sólo para el clero regular sino también para las órdenes religiosas» (Felipe González Sánchez. C.P. pp. 283-300).
[11] Informe de los Peritos Archivistas (C.P. pp. 9504-9638).
[12] Informe de los Peritos Archivistas (C.P. pp. 9504-9638).
[13] Párroco dela Parroquia de Santiago de San Sebastián (España).
[14] BORDÓN DE PEREGRINO. Boletín dela Asociación de Peregrinos dela Iglesia. Mayo-Junio 2006 (en adelante BORDÓN DE PEREGRINO).
[15] De fecha 15 de Noviembre de 2002 y BORDÓN DE PEREGRINO Febrero 2002.
[16] Boletín de Noviembre-Diciembre 2002.
[17] Fernando José González González. BORDÓN DE PEREGRINO Septiembre-Octubre 2004.
[18] José Luís. BORDÓN DE PEREGRINO Febrero 2005.
[19] Su E-Mail de fecha 6 de Marzo de 2005 y BORDÓN DE PEREGRINO Abril 2005.
[20] Su E-Mail de fecha 6 de Noviembre de 2006.
[21] BORDÓN DE PEREGRINO Septiembre-Octubre 2005.
[22] BORDÓN DE PEREGRINO Febrero 2005.
[23] BORDÓN DE PEREGRINO Febrero 2006.
[24] Su tarjeta de felicitación del 19 de diciembre de 2004 y BORDÓN DE PEREGRINO Febrero 2005.
[25] BORDÓN DE PEREGRINO Marzo 2005.
[26] Su E-Mail de fecha 25 de Octubre de 2005 y BORDÓN DE PEREGRINO Enero 2006.
[27] Su carta de fecha 13 de Febrero de 2006.
[28] SIGNO de fecha 24 de Diciembre de 1939.
[29] En 1938 se llega a 80.000 ejemplares y los números se agotan. Durante la guerra se han publicado 1.240.000 ejemplares y una tercera parte se ha repartido gratuitamente en los Centros de Vanguardia y otra en los hospitales.
[30] Joaquín Ruiz-Giménez (SIGNO de fecha 28 de Marzo de 1959).
Según el Rvdo. Don Manuel Pérez Barreiros Manuel Aparici fundó ECCLESIA para dar a conocer la palabra Romano Pontífice y también tuvo algo que ver con el nacimiento de INCUNABLE, asegura, por su parte, Don Alejandro Fernández Pombo.
Fernández Pombo perteneció ala Acción Católicadesde su adolescencia, formando parte de los Consejos Parroquiales, Diocesano y Nacional. Trató personalmente al Siervo de Dios siendo éste Consiliario Nacional de los Jóvenes de Acción Católica. A partir de 1955 fue colaborador del Consejo Superior y más tarde redactor y luego Director de SIGNO.
[31] BORDÓN DE PEREGRINO.
[32] El Rvdo. Don Carlos Castro le da a conocer a Sor Carmen los detalles de laa muerte de Manuel Aparici (Su carta de fecha 1 de Septiembre de 1964).