Reflexión a las lecturas del domingo quinto de Pascua B ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR"
Domingo 5º de Pascua B
El Evangelio de este domingo nos sitúa en la Última Cena. Es el momento de la despedida; y en las despedidas, especialmente la de la muerte, se hacen los encargos, las recomendaciones más importantes que no se olvidan nunca.
Una de las preocupaciones fundamentales de Jesucristo era que los discípulos se fueran a olvidar de Él, que lo fueran a dejar todo, que, en su ausencia, se fuera enfriando el amor. Por eso, les dice: “Permaneced en mí y yo en vosotros”.
En un texto tan breve como éste, Jesús emplea cinco veces esta misma idea.
Es normal que ahora, en el Tiempo de Pascua, recordemos y reavivemos lo que se llama “el testamento espiritual de Jesús”.
Para explicarnos la necesidad de permanecer en Él, Jesucristo se vale de una comparación muy sencilla y muy hermosa: la vid y los sarmientos: la vid, la viña es Cristo, el Padre es el labrador y los sarmientos somos nosotros.
Con esta comparación se entiende todo perfectamente: el sarmiento que no está unido a la cepa ni tiene vida ni puede dar fruto. Y para el agricultor lo fundamental es que la viña dé fruto, más fruto, mejor fruto. El Señor nos dice: “A todo sarmiento mío, que no da fruto, lo arranca, y a todo el que da fruto, lo poda para que dé más fruto”. Y también: “Al que no permanece en mí lo tiran fuera como al sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego y arden”. Y es que el agricultor es paciente pero, al mismo tiempo, muy exigente: si el campo no da fruto se abandona. ¡Es lo que ha sucedido en estos tiempos con la agricultura!
El Bautismo es el sacramento que nos une a Cristo como un sarmiento a la cepa. Es el sacramento que nos da la vida de Dios que es como la savia, que da vida a la viña. Y luego vienen los demás alimentos de la vida de Dios en nosotros: la oración, la Palabra de Dios, los demás sacramentos, especialmente, la Eucaristía, y el ejercicio de las virtudes que llamamos buenas obras.
El Señor nos lo explica todo con mucha claridad: “El que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada”. Y termina el texto diciendo: “Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos”.
Por tanto, la cuestión fundamental es ésta: ¿Estoy dando fruto? ¿Qué fruto? ¿Cuánto fruto? ¿Estoy como un sarmiento vivo, unido a la vid?
Me parece que la segunda lectura nos da la clave cuando dice S. Juan: “Hijos míos no amemos de palabra y de boca sino con obras y según la verdad”. Y precisa más cuando habla de guardar los mandamientos y hacer lo que al Señor le agrada. Dice: “Y éste es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo y que nos amemos unos a otros tal como nos lo mandó”.
Y todo esto, ¿por qué? ¿para qué? “Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y mi alegría llegue a plenitud”.
¡De ahí, la alegría desbordante de la Pascua!
Es lo que sucedía en la Iglesia primitiva, según nos la presenta hoy la primera lectura: “Entretanto, la Iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea y Samaría. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor y se multiplicaba animada por el Espíritu Santo”.
¡Así sucedería hoy también entre nosotros si permaneciéramos siempre como sarmientos unidos a la cepa, a la vid!
Pero la perseverancia es lo más que nos cuesta a todos en la vida cristiana y en todo, pero sin ella nos quedamos sin nada; sin embargo, esto es también un don de Dios que Él concede gustosamente a los que se lo piden y se fuerzan, con su ayuda, para conseguirlo.
“Y el que persevere hasta el fin, se salvará (Mt 24,13).
¡FELIZ DÍA DEL SEÑOR
DOMINGO V DE PASCUA
MONICIONES
PRIMERA LECTURA
La lectura que vamos a escuchar, nos presenta la llegada de San Pablo a Jerusalén donde es presentado por Bernabé a los apóstoles, y el progreso gozoso de la Iglesia naciente.
SEGUNDA LECTURA
Continuamos con la lectura de la primera Carta de San Juan que venimos escuchando estos domingos de Pascua. En ella nos exhorta a guardar los mandamientos de Dios y a hacer lo que a Él le agrada: que creamos en su Hijo Jesucristo y que nos amemos unos a otros, como nos lo mandó.
TERCERA LECTURA
Los cristianos debemos estar unidos a Jesucristo como los sarmientos a la vid, nos dirá el Señor en el Evangelio; de lo contrario, no podremos dar fruto.
Aclamémosle ahora con gozo pascual, cantando el aleluya
COMUNIÓN
En la Comunión el Señor, la vid verdadera, nos alimenta con su Cuerpo para que permanezcamos unidos a Él y demos fruto abundante. ¡Tenemos que dar cada vez más fruto!
Información compartida por Carlos Peinó Agrelo, peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto del Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici, hoy Venerable. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, ex-Vice Postulador de la Causa. etc.
EDITORIAL DE COLORES
APARECE ALENTADA POR EDUARDO BONNÍN.
FINALIDFAD: PROSEGUIR SU LABOR DIFUSORA DEL MCC
A TRAVÉS DE SUS PUBLICACIONES
Alberto Monteagudo, Argentina, había asistido a las I Conversaciones de Cala Figuera en agosto de 1994 y pensó que los temas tratados (pensamientos, vivencias, etc. de Eduardo) no debían quedar encerrados en ese grupo de amigos. Estimó que sería bueno que los conociesen otros, cuantos más mejor.
En “Bebiendo en las Fuentes” nos dice cómo nació la EDITORIAL DE COLORES (Testimoniales de Fuentes, pp. 23-28). ESCRIBE: “Nadie me conocía, y teniendo el libro “Volviendo a las Fuentes” terminado, ¿quién podría querer editarlo? Pensé que lo mejor sería crear una Editorial. Así lo hice y le puse el nombre De Colores … A Eduardo Bonnín le pareció bien y me alentó cuando le manifesté la creación de la Editorial con un “en hora buena”.
La PRESENTACIÓN del libro “Bebiendo en las Fuentes” corrió a cargo de Carlos E. Muñoz, Laval, Quebec, Canadá, y el PRÓLOGO es del Consiliario Diocesano del Secretariado de Cursillos de Cristiandad de Mallorca, Antonio Pérez Ramos, que le animó a proseguir su labor difusora del Movimiento a través de sus publicaciones. Reconoce el Consiliario que Alberto “milita desde hace muchos lustros en el Movimiento con el privilegio para él, y la garantía para los lectores, de haber bebido en las genuinas fuentes de Eduardo Bonnín.
A Eduardo le pareció bien y le alentó … con un “en hora buena” en tanto que el Consiliario Diocesano del Secretariado de Cursillos de Cristiandad, D. Antonio Pérez Ramos, le animó a proseguir su valor difusora del Movimiento a través de sus publicaciones.
¡Y SE HIZO LA LUZ!
El Sr. Sureda –según se lee en la reseña DIÁLOGO FEBA-OMCC– se pronunció ajeno a otros sitios y grupos que han surgido con las mismas o parecidas intenciones de difundir el pensamiento y obras de Eduardo Bonnín, mencionando entre éstos ESPECÍFICAMENTE a “Amigos del Carisma” y quiso dejar muy claro que no responden ni representan NECESARIAMENTE el pensamiento ni los criterios de la Fundación, por lo que no se la puede adjudicar responsabilidad por sus contenidos o comentarios.
Quiso dejar también muy en claro, que los desencuentros, las confusiones y desviaciones que se han presentado entre estos grupos y algunos dirigentes del Movimiento y las que se puedan originar en el futuro, son completamente ajenas a la responsabilidad de la Fundación que dirige, debiendo en todo caso imputárseles, a la autoría personal de quien, con su actitud o comentario, ocasione algún conflicto ideológico con el MCC.
Posteriormente SE ME HA DICHO: “El protagonista principal fue el Presidente del OMCC. En ese conversatorio indicó que había tenido una reunión con los representantes de FEBA, quienes reconocieron que FEBA es una Asociación civil, por tanto, no pertenece al Movimiento, simplemente es una Editorial cuya finalidad es publicar los escritos de Eduardo Bonnín. Con esa aclaración se pidió que no se hable más de FEBA y no perdamos el tiempo.
Cuando estaba a punto de finalizar el texto me vinieron a la memoria unas letras de Carlos Muñoz del 16 de septiembre de 2010 leídas en la Página Web de los Cursillistas Hispanos de Canadá (17 de febrero de 2021), que transcribo (destaco):
“Estimados amigos:
Desde México nos pide palancas el amigo Hugo Valdéz por los momentos difíciles que experimentan ante el acoso del Secretariado Nacional de México para que cierren la Editorial de Colores por ser un órgano no oficial y publicar libros que no han sido autorizados por ellos.
Conozco personalmente a Hugo quien se ha caracterizado por ser una persona de criterio y convencido de que, a través de la fundación de la Editorial de Colores, se divulguen y promuevan la lectura de los libros y opiniones de los diferentes pensadores del MCC (…).
Saludos.
Publicado por Carlos Muñoz con permiso de Freddy Mazariegos”.
DESPUÉS DE LO LEÍDO, ¿TÚ QUÉ OPINAS?
¿SE DEBE O SE DEBE HABLAR MÁS DE FEBA?
Uno de los grandes males es la desmemoria.
Sin otro particular, recibe un cordial saludo hermano peregrino de un eterno camino de santidad … y siempre unidos en oración ante el Sagrario.
De Colores.
Carlos Peinó Agrelo
19 de marzo de 2021
Solemnidad de San José
Patrono de la Iglesia Universal
Información compartida por Carlos Peinó Agrelo, peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto del Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici, hoy Venerable. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, ex-Vice Postulador de la Causa. etc.
LA GRAN MENTIRA
LOS CURSILLOS DE JEFES DE PEREGRINOS NO NACIERON COMO DICEN EDUARDO BONNÍN Y D. MIGUEL, NI TAMPOCO COMO DICE GUILLERMO BIBILONI.
ES TOTALMENTE FALSO. CONTRARIO A LA VERDAD.
No se puede hablar de los Cursillos de Cristiandad sin hablar antes de los Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de Peregrinos creados por Manuel Aparici en 1940, antecedente estos últimos de los primeros. En este documento sólo hablaré de los TRES primeros Cursillos de Adelantados de Peregrinos y de los CUATRO primeros Cursillos de Jefes de Peregrinos que se dieron en Mallorca, que referencio. También referencio un caso “insólito”, hasta donde alcanzan mis conocimientos, cual es que un joven que no pertenecía a la Acción Católica fuese propuesto, y éste aceptase, para ocupar una Vocalía, la de Reconstrucción Espiritual [1], en el Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica: EDUARDO BONNÍN. Y, aunque, insólito, así fue. Pero sigamos.
Espero que prestes mucha atención, a los datos que te ofrezco, con sus notas correspondientes, referidos -REPITO- a Mallorca. Proceden de los números de PROA que cito. Son la “puerta de entrada” al “núcleo central” de este documento, el camino que nos lleva a la “gran mentira”, asumida y difundida a nivel mundial de generación en generación. ¡Así se ha escrito y se sigue escribiendo la historia de nuestro querido Movimiento de Cursillos de Cristiandad!
1941 I CURSILLO DE ADELANTADOS DE PEREGRINOS (PROA NÚM. 30, ABRIL).
1942 (ENER0) EDUARDO BONNÍN ES NOMBRADO V0CAL DE RECONSTRUCCIÓN
ESPIRITUAL DEL CONSEJO DIOCESANO DE LOS JÓVENES DE
ACCIÓN CATÓLICA (PROA NÚM. 39) .
1942 (ENERO. SIN Numerar) CURSILLO DE JEFES DE PEREGRINOS (proa NÚM. 39).
1942 (MARZO. SIN NUMERAR) CURSILLO DE JEFES DE PEREGRINOS (PROA NÚM. 41).
1942 (abriL) iii cursillo de jefes de peregrinos (proa núm. 42).
1942 (ABRL) iv CURSILLO DE FEFES DE PEEREGRINOS (proa núm. 42).
1942 (NOVBRE) EDUARDO BONNÍN ES NOMBRADO DE NUEVO V0CAL DE
RECONSTRUCCIÓN ESPIRITUAL DEL CONSEJO DIOCESANO DE
LOS JÓVENES DE ACCIÓN CATÓLICA (PROA NÚM. 48).
1943 II CURSILLO DE ADELANTADOS DE PEREGRINOS (PROA NÚM. 53, ABRIL).
1945 III CURSILLO DE ADELANTADOS DE PEREGRINOS (PROA NÚM. 77, ABRIL).
I CURSILLOS DE ADELANTADOS, JEFES Y GUÍAS DE PEREGRINOS
Autor, contenidos y finalidad
Todo cuanto voy a decir en este punto está tomado de los escritos y documentos de Manuel Aparici y de las declaraciones de los testigos.
Tengo, por tanto, un ejemplar de la Positio super virtutibus y otro de la RELARIO ET VOTA CONGRESSUS PECULIARIS SUPER VIRTUTIBUS DIE 10 IUNNII AN, 2011 HABITI, ROMAE 2011. CONGREGATIO DE CAUSIS SANCTORUM.
Dicho esto, vamos a ver lo que nos dicen sobre este particular, por ejemplo, el PADRE SEGUÍ, Director Espiritual que fue de Eduardo, en su trabajo “Origen de los Cursillos de Cristiandad 1941-1949, Roma, febrero 1969” y FRANCISCO FORTEZA en su libro “Historia y Memoria de Cursillos” [2].
NOS DICE EL PRIMERO que “conforme a las orientaciones del Papa Pío XI [la Juventud de Acción Católica] los mayores esfuerzos iban encaminados a formar dirigentes mediante Cursillos, que llamaron de Adelantados de Peregrinos si eran en plan diocesano y de Jefes de Peregrinos si eran en plan parroquial. El Consejo Superior de la Juventud de Acción organizó SEIS Cursillos de Adelantados [en Mallorca] … Para dirigir éstos se desplazaban a Mallorca Jóvenes del Consejo Superior de Madrid.
En estos Cursillos, según un programa establecido por el Consejo Superior (…)”.
“Los dirigentes de la Juventud de Acción Católica Mallorquina … hicieron particularmente sus pruebas en los Cursillos de Jefes de Peregrinos, en los cuales se pretendía, según el plan de Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica formar dirigentes de las parroquias.
La organización y dirección de estos Cursillos era de incumbencia absoluta de los Jóvenes del Consejo Diocesano de Mallorca sin la intervención de los miembros del Consejo Superior de Madrid” (Puntos 30, 39 y 57).
NOS DICE EL SEGUNDO que “Aparici y sus más directos colaboradores DISEÑARON unos cursillos que llamaron de Jefes de Peregrinos o de Adelantados, según la edad de los jóvenes a quienes se dirigieran (p. 4)
HABRÁS OBSERVADO que a Francisco Forteza le suena la música, pero no conoce el texto de la partitura que ha quedado expuesta unas líneas antes con el nombre de su autor.
II CURSILLOS DE ADELANTADOS Y JEFES DE PEREGRINOS
A. CURSILLOS DE ADELANTADOS
El PRIMER CURSILLO se impartió en Mallorca en abril de 1941.
Eduardo, a pesar de no pertenecer a la Acción Católica, fue invitado para asistir por el Presidente Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica, José Ferragut. INCREIBLE, PERO CIERTO. ¡Cómo se come esto! Expresión ésta “que se dice para mostrar extrañeza ante algo incomprensible o contradictorio”. ¿Tal vez el fin justificaba los medios?
Eduardo no quiso asistir porque no formaba parte de la Acción Católica y su modo de ser no le animaba a entrar. A él siempre le ha gustado ser libre porque creía que es la libertad la que vale, ya que cuando te condicionan, empiezas a perder. [3]
Por su parte, Eduardo en su “Mi Testimonio Espiritual” y la Fundación Eduardo Bonnín, en la breve reseña de la biografía de Eduardo que tiene puesta en su página Web, lo EXPLICAN ASÍ: “Pero yo no quise ir, no me hacía ningún plan y puse algunas “razonables” excusas para librarme” … “No quiso ir ya que la forma de ser y de actuar de sus componentes no le movían a formar parte de ella”.
El SEGUNDO CURSILLO se impartió en la Semana Santa de 1943.
El Presidente Diocesano volvió a invitar a Eduardo a sabiendas que no pertenecía a la Acción Católica. Esta vez Eduardo aceptó. ¡Se dejó querer y perdió su libertad que tanto le gustaba! ¿Por qué? ¿Qué esperaba conseguir a cambio, porque no se da puntada sin hilo? No dar puntada sin hilo, “significa obrar siempre con una segunda intención y de manera calculada, en busca del propio beneficio o provecho” (http://etomologías.dechile.net).
DE NUEVO INCREIBLE. ¡Vamos que el fin justificaba los medios!
GUILLERMO BIBILONI NOS DICE, p. 26, que “sólo tras largo porfiar, consiguió que fuera al segundo”. “Vio en aquellos jóvenes un estilo y un talante desenvuelto y alegre que le convenció”.
Por su parte, FRANCISCO FORTEZA NOS DICE que “Bonnín vivió muy intensamente ESTE CURSILLO DE JEFES DE PEREGRINOS … Tras el gesto de los representantes de la Acción Católica Nacional de incorporar a Bonnín como profesor de los Cursillos de Jefes de Peregrinos, se produjo con naturalidad la entrada de Eduardo en aquella organización seglar de la Iglesia.
El nuevo presidente, José Font … propuso la designación del recién llegado para una de las vocalías del Consejo Diocesano¸ la de Reconstrucción Espiritual, curioso nombre, con evidente sabor de postguerra (…)” (pp. 5 y 6).
Lo correcto hubiese sido escribir que el nuevo Presidente propuso de nuevo a Eduardo para la Vocalía de Reconstrucción Espiritual, ya que para este cargo había sido propuesto en enero de 1942 y confirmado en noviembre de ese mismo año.
Pero, amigo mío, así se ha escrito y se sigue escribiendo la historia, por lo que la siguiente pregunta es obligada: Y de todo lo que se ha escrito, ¿cuánto corresponde a la verdad? y, por tanto, ¿cuánto hemos de creernos?
B. CURSILLOS DE JEFES DE PEREGRINOS
El que fuera Director Espiritual de Eduardo, el Padre Seguí, en “Orígenes de los Cursillos de Cristiandad, Roma 1969”, ESCRIBE en el Punto 61 (destaco): El Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica de Mallorca organizó NUEVE CURSILLOS DE JEFES DE PEREGRINOS. Los cuatro primeros fueron celebrados entre los años 1941-1943, y no se publicó en el Boletín ninguna información”.
Muchos años después (unos 33), Guillermo Bibiloni dice lo mismo que el Padre Seguí: “Entre 1941 y 1948 -ESCRIBE-, se celebraron NUEVE CURSILLOS DE JEFES DE PEREGRIOS, sin intervención alguna del Consejo Superior de Madrid. De los cuatro primeros no queda ningún rastro en los documentos de la época. De ahí que en alguna publicación se afirme que fueron sólo CINCO. Ciertamente fueron NUEVE” (p. 27) (La primera edición de su libro lleva fecha abril de 2002).
Con sus afirmaciones, en el mejor de los casos, dejan muy claro que ninguno de ellos ha consultado los Boletines, porque si no nos llevaría a pensar que podríamos estar ante una manipulación, ya que no se suele “dar puntada sin hilo”.
Dado que los cuatro primeros Cursos de Jefes de Peregrinos se celebraron estando Eduardo en el Consejo Diocesano lo lógico sería pensar que estaba al corriente de su impartición máxime teniendo en cuenta lo que SE LEE en la reseña que hace PROA del segundo y del cuarto Cursillo, NÚMS. 41, Marzo 1942, y 42, Abril 1942, respectivamente. “que ha organizado el Consejo Diocesano” … “En cumplimiento de los acuerdos tomados en el pleno del Consejo Diocesano”.
III EDUARDO ENTRA EN EL CONSEJO DIOCESANO DE LOS
JÓVENES DE ACCIÓN CATÓLICA COMO VOCAL DE
RECONSTRUCCIÓN ESPIRITUAL SIN PERTENECER A ELLA
Pocos meses después haberse celebrado el primer Cursillo de Adelantados de Peregrinos (abril de 1941) Eduardo entra (enero de 1942) a formar parte del Consejo Diocesano de los Jóvenes de Acción Católica de Mallorca, Vocal de Reconstrucción Espiritual (PROA NÚM. 39), sin pertenecer a ella y a pesar de la mala opinión que tenía.
“Yo no pertenecía a la Acción Católica -escribe en su “Mi Testamento Espiritual”, p. 30- pero frecuentaba sus reuniones, que nunca me gustaron, lo que me llevó a ser muy crítico con las personan que integraban dichas reuniones”
Y en noviembre de 1942 es ratificado en el cargo, como se lee, igualmente, en PROA y en el libro de Guillermo Bibiloni (único en el que lo he leído hasta ahora, p. 155), aunque nadie, Eduardo incluido, ha explicado porqué aceptó no perteneciendo a la Acción Católica y la mala opinión que tenía de ella. Lo que parece estar muy claro es que su aceptación y silencio respondían a un fin, por lo que podemos afirmar que para él en aquel momento “el fin justificaba los medios”, amén de que no se suele “dar puntada sin hilo”.
IV TEXTOS QUE ACREDITAN LA “GRAN MENTIRA” DE LA
QUE ARRANCA TODO EL “TINGLADO” POSTERIOR
Uno es de Eduardo y Don Miguel Fernández y el otro de Guillermo Bibiloni.
A. PRIMER TEXTO
Eduardo Bonnín y Don Miguel Fernández ESCRIBEN en “El Cómo y el Porqué”:
“Los hechos anteriormente señalados, y cuyo detallado estudio sería excesivamente largo, NOS LLEVAN A FORMULAR LA SIGUIENTE CONCLUSIÓN: DE LOS CURSILLOS DE JEFES DE PEREGRINO, FUNDADOS SOBRE LOS DE ADELANTADOS, surgió la idea de algo nuevo que, incubado largo tiempo, estudiado con detención y experimentado en los Aperitivos de Cursillos (su nombre indica el tamaño), germinó por fin en lo que son ahora los Cursillos de Cristiandad”.
Lo lógico -REPITO- sería pensar que estaba al corriente de su impartición teniendo en cuenta lo que SE LEE en la reseña que hace PROA del segundo y del cuarto, NÚMS. 41, Marzo 1942, y 42, Abril 1942, respectivamente: “Que ha organizado el Consejo Diocesano” … “En cumplimiento de los acuerdos tomados en el pleno del Consejo Diocesano”.
“Un amplio grupo de sacerdotes jóvenes de Mallorca, más o menos vinculados a Cursillos, bajo el liderazgo de D. Miguel Fernández, se trasladó a realizar su misión pastoral a la república de Perú, al amparo de la entonces dinámica Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana. La trayectoria de este grupo es digna de mención (…); después de una etapa en la que estos sacerdotes implantaron y dirigieron Cursillos en algunas diócesis peruanas -Piura, Trujillo, Lim- tuvieron como grupo una pronunciada evolución en el entorno del Vaticano II, muy en línea con l naciente teología de la liberación, que los llevó a posicionamientos muy críticos o revisionistas sobre el Movimiento” (p. 59).
B. SEGUNDO TEXTO
Guillermo Bibiloni en “Historia y Memoria de los Casillos de Cristiandad. Mallorca, 1944-2001”, p. 27, ESCRIBE:
“MUCHOS de los INICIADORES del MCC PARTICIPARON en los mencionados CURSILLOS DE ADELANTADOS quedando admirados de su buen funcionamiento. Incorporaron algunos de sus elementos a los nacientes Cursillos de Cristiandad, pero tanto ellos como Eduardo estaban plenamente convencidos de que el método utilizado por la Acción Católica como arma de apostolado resultaba ineficaz en la práctica.
Y entonces se lanzan a la búsqueda de un nuevo método que sea apto para vitalizar la Acción Católica, e igualmente eficaz para atraer a los jóvenes y acercarlos a Cristo. Leen los mejores libros sobre el tema, oran, reflexionan Y UNA VEZ INTEGRADOS EN EL CONSEJO DIOCESANO DE LOS JÓVENES., PONEN EN MARCHA UNOS CURSILLOS, QUE DENOMINAN DE JEFES DE PEREGRINOS, similares en su estructura fundamental a los de Adelantados, pero cuyo objetivo iba mucho más allá de la proyectada peregrinación a Santiago (p. 27).
La palabra “NACIENTES” significa, según el Diccionario de la Lengua Española, “que nace” … “que comienza a ser o a manifestarse. ¿Y qué estaban naciendo? Según Bibiloni estaban naciendo los Cursillos de Cristiandad.
Las palabras “SE LANZAN” y “BÚSQUEDA” significan, respectivamente, (significado.com y el mismo Diccionario) “dar inicio a, iniciar” … “es el intento de encontrar algo deseado a través de la atención, el seguimiento, la persecución o cualquier tipo de esfuerzo”.
CONCLUSIÓN
Estamos ante dos afirmaciones contradictorias, ya que “si se lanzan a la búsqueda de un nuevo método que sea apto para vitalizar la Acción Católica e igualmente eficaz parra atraer a los jóvenes y acercarlos a Cristo”, es que los “nacientes Cursillos de Cristiandad” no les servían. Y si les servían, ¿por qué se lanza a la búsqueda de un nuevo método de apostolado si ya lo tenían?
¡Qué alguien me ate esa mosca por el rabo! “La expresión coloquial “átenme esa mosca por el rabo”-escribe José Calvo Poyato ABC Córdoba 16 de julio de 2016- suele utilizarse para poner de manifiesto o incluso ponderar que alguien está diciendo disparates o sostiene algún dislate con la pretensión de que sea aceptado como algo sesudo y meditado“; afirmaciones ésta que bien podrían aplicarse en el caso de la afirmaciones Bibiloni.
DICE MUCHOS (indefinidos), pero no cita ni uno sólo. NO “algunos” o “unos pocos” … Es decir, “numerosos”, “una gran cantidad”, en tanto que “algunos” indica “un número no elevado o relevante”, según el Diccionario de la Lengua Española en alguna de sus acepciones, y sinónimo de “unos pocos” es “muy pocos”.
Muchos no podrían ser dado que el número de miembros del Consejo Diocesano era, por ejemplo, en enero de 1942, de 16; 14 en el de noviembre de ese mismo año, Eduardo entre ellos, sin pertenecer a la Acción Católica.
Por otro lado, hemos de recordar que si participaron en los Cursillos de Adelantados tenían que ser, según las normas establecidas, miembros del Consejo Diocesano o propagandistas del grupo diocesano, etc. y habrían de tener como mínimo 19 años y como máximo 26, y ser forzosamente dirigentes diocesanos o propagandistas del grupo diocesano con residencia forzosamente en la capital. Se exceptuaban de esta obligación aquellos casos en que existieran Secretariados Provinciales de Acción Católica. En este caso sería necesario que fueran directivos de este Secretariado o propagandistas y que residieran en la capital de la provincia.
¿O tal vez el Consejo Diocesano de Mallorca permitió que asistiera cualquiera joven que lo deseara incumpliendo dichas normas como hiciera en el caso de Eduardo? De ser así, ¿de qué Acción Católica y de qué clase de dirigentes diocesanos estamos hablando?
.
De haberse seguido las normas establecidas los asistentes -REPITO- tenían que ser forzosamente dirigentes diocesanos, etc. y, por tanto, ya estaban integrados en el Consejo Diocesano. Al menos Eduardo ya lo estaba desde enero de 1942, confirmado en noviembre de ese mismo año.
PONEN EN MARCHA, es decir, EMPIEZAN, INICIAN unos Cursillos que denominan de Jefes de Peregrinos … pero no dice en qué fecha los ponen en marcha… pues ya en enero de 1942 se impartieron, como ha quedado dicho, CUATRO CURSILLO DE JEFES DE PEREGRINOS.
SU AFIRMACIÓN es FALSA, CONTRARIA A LA VERDAD, pues los Cursillos de Jefes de Peregrinos, al igual que los Cursillos de Adelantados y Guías fueron creados por Manuel Aparici en 1940 como tantas veces ha quedado dicho. ¿Su afirmación es fruto de la ignorancia o tal vez estamos ante una manipulación porque no se suele dar puntada sin hilo?
No dar puntada sin hilo -REPITO- “significa obrar siempre con una segunda intención y de manera calculada, en busca del propio beneficio o provecho” (http://etomologías.dechile.net).
Y SOBRE ESTA MENTIRA, FALSEDAD, SE HA MONTADO TODO EL TINGLADO QUE HA VENIDO DESPUÉS.
A tenor de lo que me tiene dicho Mons. Jaime Capó de Guillermo Bibiloni, se podría aplicar el axioma jurídico “a confesión de parte, relevo de pruebas”, que significa, como sabes, que cuando una de las partes del proceso admite que hizo aquello de lo que se le acusa ya no es necesario presentar más pruebas para demostrarlo, pese a lo cual el que esto suscribe las aporta.
Y aunque pareciera que el uso del axioma es válido sólo para los tribunales, la verdad es que es aplicable no sólo a la vida cotidiana sino también a otros escenarios como el que nos ocupa. [4]
Y finalizo con unas palabras de un gran periodista español:
“Hay que reconocer [escribe en este momento sobre un tema político] que está construida con una lógica aristotélica aparentemente incontestable. Pero falaz. Todo razonamiento que se apoya en una premisa equivocada lo es. Si el punto de partida es falso, lo demás carece de sentido” (Luis Herrero, Diario ABC, periódico de tirada nacional de España, 4 de abril de 2021, p. 19).
¿Tú crees que sus palabras podrían aplicarse al tema objeto de este documento?
Sin otro particular, recibe un cordial saludo hermano peregrino de un eterno camino de santidad … y siempre unidos en oración ante el Sagrario.
De Colores.
19 de marzo de 2021
Solemnidad de San José
Patrono de la Iglesia Universal.
[1] “Curioso nombre, con evidente sabor a postguerra”, ESCRIBE Francisco Forteza en “Historia y Memoria de Cursillos”, p. 6. Ciertamente que es “curioso y que tiene sabor a postguerra”. Su autor Manuel Aparici.
“Se entregó apasionadamente a … la reconstrucción espiritual … de la España de la posguerra, pues se consideraba responsable de toda la juventud española y quería hacerlo a través de la Juventud de Acción Católica”, declara Miguel García de Madariaga.
“Una de las preocupaciones más grandes que tuvo Don Manuel -declara por su parte José Ángel Ayala- fue la reconstrucción espiritual de la España de la postguerra; a mí me tocó colaborar en la Vocalía que creó con el nombre de “Reconstrucción Espiritual”, dedicándonos principalmente a las cárceles, presos y familiares, pues en su opinión era el problema más grave en esos momentos para la juventud. Fue una labor enorme que no ha sido suficientemente apreciada, pues ABARCÓ A TODAS LAS CÁRCELES DE ESPAÑA y tuvo una proyección extraordinaria en todas las familias”..
“Creo que es muy reveladora una anécdota que escuché en aquellos tiempos: Un hombre que estaba en la cárcel por su participación en el bando de los vencidos escribía a su mujer: “si veis a una persona que lleva en la solapa una crucecita verde, confiad en él: lo encontraréis dispuesto a ayudaros”, declara el Rvdo. Antonio Garrigós Meseguer.
[2] Por su E-mail de fecha 30 de enero de 2009 me decía Mons. Jaime Capó de Francisco Forteza: “No creo que le sirvan de mucho, pero son los hechos que vi y viví. No entro en cuestionamientos, pero es necesario dejar constancia que Francisco Forteza era un niño, aspirante de AC, cuando empezaron los Cursillos, y así, como niño, lo recuerdo. Cuanto dice fue dictado por Eduardo”.
[3] Guillermo Bibiloni en “Historia de los Cursillos de Cristiandad. Mallorca, 1944-2001”. Primera edición_ abril 2002, p. 26 (en adelante HCC) y Eduardo Suárez del Real en “Eduardo Bonnín un aprendiz de cristiano”. Segunda edición revisada: marzo 2002, p. 36 (en adelante EBAC).
De Guillermo Bibiloni me decía Mons. Jaime Capó por su E-Mail de fecha 30 de enero de 2009: “Se cita a Bibiloni. Era condiscípulo de mi hermano y coincidimos en el seminario. Sólo había dos cursos de diferencia. Fue sacerdote, trabajó en Perú y se secularizó, viviendo ejemplarmente su vida cristiana de casado. Nunca estuvo en un cursillo. Se le encargó -no gratis- que escribiera el libro. Personalmente hablé con él y le recriminé que dijera cosas que no eran exactas. Me confesó que lo escrito era lo que le habían relatado; y quien se lo había relatado o dictado era Eduardo […]. Doy este paso de enviarle los escritos para que quede un testimonio directo de aquellos tiempos. No le conozco, pero le admiro en esta titánica empresa de buscar una verdad simple que han complicado intereses desconocidos”.
[4] Editorial Logo de Correo del Sur, Sucre, Bolivia, 17 de febrero de 2018 y Lic. Carlos A. Pereyra Mele en Ciencia Política, analista político, especialista en Geopolítica Suramericana, Fuentes; Rebelión, Mundo de fecha 10 de octubre de 2010. Córdoba capital. Córdoba. Argentina.
Información compartida por Carlos Peinó Agrelo, Peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto del Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici, hoy Venerable. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, ex-Vice Postulador de la Causa. etc.
FORMACIÓN INTEGRAL DE NUESTROS DIRIGENTES
A modo de INTRODUCCIÓN tres breves apuntes.
1. “Por esto, SER DIRIGENTE pone a quien tiene esa tarea frente a grandes responsabilidades, no solo para sí, en su conciencia, sino también para quienes tiene que dirigir. DIRIGENTE es la persona que dirige y, por tanto, la “persona encargada de tomar decisiones” (https://defiición.mx/dirigente).
DIRIGIR implica conducir una organización hacia metas mejores en términos de eficacia y de justicia. Deben ir ambas de la mano, en un habilidoso y concienzudo manejo que impide que vaya una en contra de la otra” (José Ricardo Stock. Docente. PAD Escuela de Dirección. Universidad de Piura, Perú. Artículo publicado el 31 de julio de 2012 en el diario Gestión. http://udep.edu.pe/hoy/2012/la-responsabilidad-deser-un-buen-dirigente).
2. “Practica la HUMILDAD Y ESPÍRITU DE SERVICIO porque el cargo no es de tu propiedad. Y recuerda que tu principal obligación es ser leal y comprometerte sin excusas con tu organización (…).
Muchos dirigentes, y muchas organizaciones, cultivan con frecuencia la disonancia entre palabras y hechos. Y esa falta de coherencia provoca una creciente desafección/desconfianza (…). Decir muchas veces que somos así, o que hacemos tal cosa (…) no es garantía de verdad (…).
Hacer bien las cosas, que es el principal compromiso de cualquier empresa y de sus directivos, sólo se certifica desde los valores (…), la coherencia, sin delejarse encandilar por (…) los cargos (…)”. (https://diarioresponsable.com/opinion).
3. Mostrarse partidario de nobles y honrosas causas o proyectos, y defenderlas con palabras, es una cosa fácil, pero traducir esa actitud en hechos tangibles es mucho menos fácil, y de hecho es a veces tan difícil o penoso que esa actitud inicial –que suele ser, por otro lado, falsa– NO SE MATERIALIZA EN ACTOS CONCRETOS concordantes con ella. Se aplica sobre todo a promesas, con el significado de “es más fácil prometer que cumplir lo prometido” (y por lo tanto muchas promesas luego no se cumplen).
Quien esto escribe tiene una dilatada experiencia como “dirigente” en el “campo apostólico” y como “directivo” en el “ámbito empresarial”, amén de una amplia experiencia en el “docente”.
En el EDITORIAL del Boletín del OMCC de ENERO-FEBRERO de 2018 SE LEE:
“Hoy que nosotros recibimos la estafeta de relevo, queremos expresar que daremos puntual seguimiento a las tareas que nuestros antecesores han desarrollado a lo largo del tiempo. Asimismo, QUEREMOS COMPROMETERNOS con ustedes A DEDICAR TODAS NUESTRAS FUERZAS, nuestras capacidades, nuestros esfuerzos, nuestra entrega y talentos y por supuesto mucha pasión, para que esta instancia de servicio SE ORIENTE EN TRES DIRECCIONES:
1) CONSTRUIR CAMINOS DE UNIDAD, comunión y participación al interior del Movimiento y con nuestra Madre Iglesia.
2) PREOCUPARNOS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE NUESTROS DIRIGENTES, principalmente a través de las escuelas de servicio, y
3) PRESERVAR LA FIDELIDAD AL CARISMA ORIGINAL, a la Mentalidad, a la Esencia, a la Metodología y a la Finalidad del MCC, tal y como están expresados y definidos en la tercera edición de Ideas Fundamentales, y conforme al Estatuto aprobado por la Santa Sede (…)”.
Mis más cordiales felicitaciones, porque “es de bien nacidos ser agradecidos”.
Este texto está dedicado únicamente a la FORMACIÓN INTEGRAL DE NUESTROS DIRIGENTES.
Sabemos que “para superar el pasado hay que conocerlo bien” (Pepa Bueno. Periodista. ABC 20 febrero 2021). Y el Papa Francisco dio al Pontificio Colegio Filipino, al que recibió, la siguiente receta: “Hay que conocer el pasado, proyectados hacia el futuro, para vivir mejor el presente” (“Alfa y Omega”, semanario Archidiócesis Madrid (España) del 25 al 31 de marzo de 2021).
El P. Leonardo Rincón. S.J. en “El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa ignaciana” SE PREGUNTA: ¿Qué entendemos por FORMACIÓN INTEGRAL?
“Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y sociopolítica), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad” (Universidad Católica de Córdoba. Vicerrectorado de Medio Universitario. Jornadas para Docentes 2008).
NOTA: El autor ha sido Presidente de la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), y de la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI).
¿Qué es la Formación Integral para Wikipedia?
“La educación holística, aprendizaje holístico o educación integral es una filosofía educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la comunidad, el mundo natural y valores como la compasión y la paz”.
Sin embargo, ¿cuál es la realidad con qué la nos encontramos desde tiempo atrás en Movimiento de Cursillos de Cristiandad?
Una pequeña muestra de la formación de nuestros dirigentes es suficiente para responder a esta pregunta. Los pocos ejemplos que traigo a estas páginas vienen de muy lejos, sin que nada se haya hecho por subsanarlos y, en su caso “dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”. Han pasado de generación en generación como verdades absolutas.
En algunos medios de comunicación del Movimiento, que guardo “in pectore”, se leen afirmaciones como éstas:
1. “RETIROS DE CONVERSIÓN”, “RETIROS ESPIRITUALES” -como medio de preparar a los peregrinos camino de Santiago en agosto de 1948- . NO. Fueron Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de Peregrinos creados por Manuel Aparici en 1940 los cuales fueron antecedente de los Cursillos de Cristiandad.
En la Página Web de Cursillos de Cristiandad de Argentina, por ejemplo, SE LEE:
“Indiscutiblemente Manuel Aparici, sin ser uno de los «iniciadores» de los Cursillos de Cristiandad, va a jugar un importante rol en esta «Pre-Historia» de ellos, ya que el proceso de formación de dirigentes y de motivación espiritual para los peregrinos, a través de los Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de Peregrinos, y el espíritu peregrinante y de vanguardia de Cristiandad que supo inspirar en los jóvenes que se convocaron en Santiago de Compostela, serían fundamentales más tarde en el nacimiento de los Cursillos de Cristiandad”.
2. “Tenemos que ser luz para el mundo. Porque LA LLAMA DE MI VELA ES PEQUEÑITA Y ALGO ALUMBRA., y si se junta con las llamas de las velas de mi diócesis aumentará y se verá un poco más, pero si se junta con las de toda España, ¡esa llama se ve desde la otra punta del mundo”.
Los Peritos Teológicos en su Informe, Causa de Canonización de Manuel Aparici, ESCRIBEN:
Parábola de Manuel Aparici
«Encended una cerillita y es incapaz de desgarrar las obscuridades de la noche. Encended dos y tres. Pero juntar veinte mil cerillas, veinte mil antorchas y se hace un foco potente de luz. Y quiere que se junten en torno al Pilar de la Madre, en torno a la Madre, para que de pronto esta luz ilumine a nuestra Patria, para que vean los jóvenes que la gracia de Dios todo lo puede» (Copia Pública pp. 9639/9784).
3. “ÉL NO ESCOGE A LOS CAPACITADOS, sino que capacita a los escogidos” …“Confiamos en la promesa de que nuestro Padre Dios capacita a quienes llama a su servicio”.
“De aquella conferencia, 1948 entre los meses de mayo y septiembre, se me quedó fijamente grabada una frase de D. Manuel, referida a los discípulos de Jesús: «No los eligió porque fuesen aptos, sino que, porque los eligió, los hizo aptos» (Testimonio de … en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici, Copia Pública pp. 9882/9883).
4. “En el periodo comprendido entre 1941 Y 1948, casi todas las actividades apostólicas se centraron en la preparación espiritual y material de la Peregrinación a Santiago. Para ello, se celebraron Cursillos de preparación en distintas diócesis. Son los Cursillos para formar Adelantados de Peregrinos, QUE POSTERIORMENTE SE TRADUCEN EN Cursillos de Jefes de Peregrinos, celebrándose cinco (1942-1948) (K 5).
Como tantas veces he dicho en textos anteriores, y repito una vez más, los Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de peregrinos fueron creados por Manuel Aparici en 1940, amén de que no se celebraron cinco sino NUEVE.
A todos los que esto escriben les suena la música, pero no conocen el nombre del autor de la partitura o si lo conocen lo silencian; éste no es otro que Manuel Aparici.
En el punto siguiente voy a hacer una excepción. Citaré la fuente.
5. En su Boletín de Enero-Febrero 2020, p. 8, el OMCC pone una foto de Eduardo Bonnín con el siguiente texto: “Tenemos presente en nuestras oraciones y en el corazón a nuestro amigo y cursillista ejemplar Eduardo Bonnín, UNO DE LOS INICIADORES de los Cursillos de Cristiandad”.
Sin embargo, en su Boletín de Mayo-Junio 2020, p. 5, pone la foto de Mons. Juan Hervás y Benet acompañada de las siguientes palabras: “Nuestro recuerdo, gratitud y oraciones al cumplirse el 6 de junio 38 años de la Pascua de Mons. Juan Hervás y Benet, OBISPO INICIADOR de los Cursillos de Cristiandad”.
CONCLUSIÓN:
¿No crees que la formación deben iniciarla y/o complementarla todos los dirigentes actuales y futuros ESTUDIANDO, SÍ DIGO BIEN, ESTUDIANDO, la vida, obra y espiritualidad del Siervo de Dios Manuel Aparici, cuyos Cursillos de Adelantados, Jefes y Guías de Peregrinos creados por él en 1940 fueron el antecedente de los Cursillos de Cristiandad? También fue el “alma” de la Peregrinación a Santiago en agosto de 1948. “Es obra suya”.
A tal fin, facilito la dirección de su Página Web (www.manuelaparici.com), donde además se puede escuchar su voz, caso de estar interesados en tu formación.
Tal era la importancia que Manuel Aparici daba a la FORMACIÓN DE DIRIGENTES, que en 1932 promueve la creación de la revista LA FLECHA; revista mensual, de la cual llegó a ser su director a partir del segundo año de su publicación. Fue una de las primeras propuestas al incorporarse al Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica en 1931.
Y tal fue la importancia de la revista que ha sido objeto de una tesina y tesis doctoral.
En junio de 1936 funda el semanario SIGNO, quincenal, dirigido a la Juventud. SIGNO es tronco y raíz de hombres. Empresas apostólicas, de publicaciones que nacieron de su savia. ECCLESIA, por ejemplo, es hija de SIGNO. Aparece como órgano de la Dirección Central de Acción Católica. Según un testigo en su Causa de Canonización fue fundada por Manuel Aparici para dar a conocer la palabra del Papa. siendo estudiante en la Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad de Teología, fue promotor de la revista INCUNABLE, etc.
Fue un buen periodista que puso su pluma al servicio del ardor apostólico, amén de un gran orador. Fueron unas de sus muchas y brillantes facetas.
Nuestro trilema como cursillistas es “PIEDAD, ESTUDIO Y ACCIÓN”. Era el trilema de los Jóvenes de Acción Católica, que más tarde hicieron suyo los Cursillos de Cristiandad.
Y finalizo este punto con la opinión que tenía Eduardo Bonnín de Manuel Aparici, según nos dice Francisco Forteza en su “Historia de los Cursillos de Cristiandad”, que recoge Guillermo Bibiloni en su libro “Historia de los Cursillos de Cristiandad. Mallorca, 1944-2001. LIBROSLIBRES, abril de 2002, p. 188).
”Al iniciar estas visitas a Madrid, Eduardo trabajó convencido de que D. Manuel Aparici era la persona llamada a asumir el protagonismo de Cursillos a nivel nacional y quizá mundial. La admiración y gratitud que siempre ha sentido Bonnín hacia el líder indiscutible de la peregrinación a Santiago, así se lo hacía presentir y desear (…).
Sin embargo, se encontró con un Manuel Aparici diferente, con salud quebradiza ya, que conservaba intacto su prestigio, pero cuya influencia real en la Acción Católica era muy inferior a la de 1949 (…)”.
¿Por qué se silencia su nombre y su obra? ¿A qué fin responde porque no se da puntada sin hilo? No dar puntada sin hilo, “significa obrar siempre con una segunda intención y de manera calculada, en busca del propio beneficio o provecho” (http://etomologías.dechile.net).
Otro sí digo.
El DECRETO DEL PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS LAICOS, por ejemplo, empieza diciendo que el Movimiento de Cursillos de Cristiandad se INICIA EN LA DÉCADA DE 1940 si bien termina el párrafo afirmando que el primer Cursillo de Cristiandad se realiza en enero de 1949.
Se denomina años cuarenta del siglo XX el decenio que empezó el 1 de enero de 1940 y terminó el 31 de diciembre de 1949.
La preposición EN “indica de forma muy neutra y general dónde se encuentra algo. Por ejemplo: Para expresar algo que ocurre en el tiempo: minutos, meses, años, etc.” (practicaespanol.com).
CIERTO que el Movimiento de Cursillos de Cristiandad se inicia en la década de 1940, pero, dicho así, pudieron haber nacido en cualquier día, mes y año de la década.
En el Punto 3, INTRODUCCIÓN, DEL ESTATUTO DEL OMCC, SE LEE que el “Movimiento de Cursillos de Cristiandad nació (…) ENTRE LOS AÑOS 1940 Y 1949.
La preposición ENTRE, en cambio, tiene distintos usos en español y sirva para marca la situación o el estado de en medio de dos o más cosas … para, entre los distintos usos que tiene, establecer los límites de un periodo de tiempo. Por ejemplo, “no puedo ir contigo esta tarde al cine, porque tengo que entregar el trabajo entre hoy y mañana”.
CIERTO también, pero, dicho así los Cursillos de Cristiandad pudieron haber nacido igualmente en cualquier día, mes y año.
EN OTRO TEXTO, cuyo nombre guardo también “in pectore” se lee que el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, nacido en Mallorca A FINES DE 1940”. SI DICE A FINES DE 1940.
Sin otro particular, recibe un cordial saludo hermano peregrino de un eterno camino de santidad … y siempre unidos en oración ante el Sagrario.
De Colores.
Carlos Peinó Agrelo
Peregrino. Cursillista. Ex-Notario Adjunto del Tribunal Eclesiástico (Archidiócesis de Madrid, España) en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Manuel Aparici, hoy Venerable. Colaborador en la redacción de la Positio super virtutibus, ex-Vice Postulador de la Causa. etc.
19 de marzo de 2021
Solemnidad de San José
Patrono de la Iglesia Universal
Reflexión a las lecturas del domingo cuarto de Pascua B ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR".
Domingo 4º de Pascua
El Domingo del Buen Pastor nos ofrece la oportunidad de contemplar la Pascua desde esta perspectiva concreta: Jesús, dirigiéndose a los fariseos, les habla de su condición de Buen Pastor. De este modo, se identifica con el Dios del Antiguo Testamento, que se presenta tantas veces, como Pastor del pueblo de Israel.
Jesús se nos manifiesta como el Pastor Bueno, porque hay también pastores malos: en general, aquellos fariseos que le escuchan y toda la clase dirigente de Israel, que se han sentado en la “Cátedra de Moisés” (Mt 23,2ss). Recordemos también la enseñanza del profeta Ezequiel sobre los malos pastores (Ez 34,1-25), y la de Jeremías, que nos anuncia pastores según el corazón de Dios (Jer 3,15).
Todos sabemos lo que hace un pastor: cuidar de su rebaño: guía a las ovejas, las cuida y las alimenta: cura a la enferma, está pendiente de las más débiles, busca a la que se ha perdido... Podríamos decir que atiende a las ovejas, en su conjunto, y a cada una en particular. Pero lo específico de Jesucristo, es que llega hasta “dar la vida” por el rebaño, porque Jesús no es un asalariado a “quien no le importan las ovejas”, como sucedía con los malos pastores.
“Yo soy el buen Pastor –dice- que conozco a las mías y las mías me conocen… Yo doy mi vida por las ovejas”. Y éstas no son palabras huecas, hiperbólicas, o imaginarias, porque esto es lo que estamos celebrando en este Tiempo de Pascua. Por eso, la Iglesia, exultante, proclama este día: "¡Ha resucitado el Buen Pastor, que dio la vida por sus ovejas y se dignó morir por su grey. Aleluya!”
¡Y de esta forma realizó la salvación!
Y esta salvación que se nos ofrece a todos, no sólo nos libera del pecado y nos reconcilia con Dios Padre, sino que llega hasta el punto de hacernos hijos de Dios, como escuchamos en la segunda lectura. San Juan, en efecto, lleno de asombro, escribe: “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos!”. ¡Y con todas sus consecuencias!
Todo esto nos llena de una inmensa alegría y nos mueve a la alabanza y a la acción de gracias a Jesucristo y a Dios Padre que nos lo envió.
Desde hace muchos años se celebra este domingo, la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones: Jesús, en su ausencia visible, nos invita a todos a cooperar con Él en la hermosa tarea de ser el Buen Pastor de su pueblo; y elige, de una manera particular, a muchos hombres y mujeres, para que dediquen toda su vida y toda su capacidad de amar a esta tarea apasionante. Son los sacerdotes, religiosos, misioneros, consagrados, en medio del mundo. Y por eso se llaman “vocaciones de especial consagración al servicio de la Iglesia”.
Y, como es Dios el que llama, el que tiene la iniciativa, se dedica esta Jornada a la oración, para que el Dueño de la mies envíe abundantes obreros –ellos y ellas- a sus campos. Por eso, a todos los miembros de la Iglesia se nos urge en esta Jornada a orar y trabajar para que haya muchas vocaciones; porque el Buen Pastor ha querido tener necesidad de nosotros también para hacer resonar su voz en el corazón de los que Él llama. Por eso la abundancia o escasez de vocaciones depende también de nuestra preocupación, de nuestra oración y de nuestro trabajo.
¡Y también de nuestro dinero! Desde hace unos años se ha unido a ésta, la Jornada de las Vocaciones Nativas. Ante la abundancia de vocaciones en los países de misión, la Iglesia no quiere que se pierda, que se malogre ninguna por falta de recursos económicos. De ahí la colecta que se hace en nuestras iglesias este domingo con ese fin.
Después de muchos años de experiencia en llegado a la conclusión de que aquí sucede como en todo: que donde se trabaja seriamente hay vocaciones. Lo constatamos hoy en muchos lugares.
¡Qué hermosa es la tarea de suscitar en medio de la Iglesia, las vocaciones de especial consagración a su servicio y encontrarse por el camino de la vida con hombres y mujeres, que te dicen: “Que agradecido o agradecida estoy de ti, que me ayudaste a descubrir mi vocación, mi camino, en el que me encuentro tan feliz.
¡FELIZ DÍA DEL SEÑOR!
DOMINGO IV DE PASCUA B
MONICIONES
PRIMERA LECTURA
Escuchamos ahora la respuesta de Pedro al Sanedrín, con relación a la curación del paralítico del templo, y de la que toma pie para anunciar a Jesucristo como único Salvador.
SALMO
Jesús es la piedra que desecharon los arquitectos, y que se ha convertido en la piedra angular, es decir, la más necesaria e importante. Cantemos ahora su alabanza con las palabras del salmo.
SEGUNDA LECTURA
Dispongámonos a escuchar ahora unas palabras breves y sencillas, pero muy importantes, que nos invitan a vivir la alegría y la esperanza de nuestra condición de hijos de Dios.
TERCERA LECTURA
Jesús es el Pastor Bueno que conoce a sus ovejas y las suyas le conocen. Él ha entregado su vida por su rebaño y lo cuida con infinito amor. Él ha querido contar con nosotros para que le ayudemos, en su ausencia visible, en la hermosa tarea de continuar siendo el Pastor Bueno de su pueblo.
Aclamémosle ahora con el canto del aleluya.
COMUNIÓN
En la Comunión recibimos a Jesucristo que, como Pastor Bueno de su pueblo, ha muerto y resucitado por nosotros. Él, que nos llama a todos a trabajar en su viña, invita, especialmente, a algunos hombres y mujeres a una dedicación total a esa misión, como sacerdotes, religiosos, misioneros y consagrados en medio del mundo.
Pidamos al Señor que nos conceda las vocaciones que necesitamos, y que, para ello, nosotros estamos dispuestos a colaborar con Él.
Reflexión a las lecturas del domingo segundo de Pascua B ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR"
DOMINGO III DE PASCUA
Realmente los discípulos eran torpes para creer. Lo constatamos una vez más en el Evangelio de este domingo: Ante la presencia de Cristo Resucitado se llenan de miedo por la sorpresa y creen ver un espíritu. Por eso, Jesús les habla, les enseña sus manos y sus pies y come delante de ellos para ayudarles a comprender que realmente había resucitado, que no podía ser un espíritu, que era el mismo que había convivido con ellos, que todo lo sucedido estaba anunciado en todo el Antiguo Testamento.
S. León Magno, Papa en el siglo V, decía que “el Espíritu de la Verdad jamás hubiera permitido que los discípulos dudaran si no hubiera sido en favor de nuestras dudas”.
Los cristianos hemos de tener una fe firme, segura, convencida, más allá de toda duda; pero eso tiene su proceso y lo normal es que, mientras no se llegue a una cierta madurez, surjan dudas y dificultades para creer.
Con relación a la Resurrección de Cristo, cualquier cristiano podría preguntarse muchas cosas como, por ejemplo: “¿Cómo saber con certeza que Jesucristo realmente ha resucitado? ¿Los apóstoles lo habrán constatado todo? ¿Habrán visto realmente a Cristo Resucitado o habrá sido todo una ilusión óptica, una visión o una sugestión colectiva? ¿Habrán sido ellos los testigos de todo o será, más bien, que otros se lo contaron y ellos les creyeron y se dedicaron a anunciarlo?”
Sin embargo, cuando contemplamos, en los cuatro evangelios, cómo Jesús va deshaciendo las dificultades de los discípulos para creer, se van deshaciendo también las nuestras y se va acrecentando la firmeza y la seguridad de nuestra fe. ¡Es lo que sucede este domingo!
Y todo llega a su punto culminante en la tercera aparición según el cómputo de San Juan que escribe: “Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era porque sabían bien que era el Señor” (Jn 21, 12).
Una de las realidades que más repite el Señor en sus apariciones es ésta que leemos en el Evangelio de hoy: “Esto es lo que os decía mientras estaba con vosotros: que todo lo escrito en la Ley de Moisés y en los profetas y salmos acerca de mí tenía que cumplirse”. Y dice el Evangelio que “entonces les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras…”. ¡Qué importante es eso! ¡Qué necesario es también para nosotros! Hace falta que Jesucristo, por el Espíritu Santo, abra nuestro entendimiento para comprender cada vez mejor las Escrituras.
Podemos recordar aquí la célebre oración del Papa San Pablo VI implorando el don de la fe, en la que le pide al Señor, entre otras cosas, una fe cierta. Y dice: “Cierta por una exterior congruencia de pruebas y por un interior testimonio del Espíritu Santo…”
La Muerte y Resurrección de Cristo es, además, el punto de partida de la obra de la salvación; hace falta ahora llevarla a cada ser humano de cada lugar y de cada tiempo. Por eso, nos advierte el Señor que “en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos comenzando por Jerusalén”.
En la primera lectura constatamos la transformación que se había realizado en los apóstoles. Con qué firmeza y autoridad hablan de la Resurrección del Señor. Es el fruto de las apariciones del Señor Resucitado y de la acción del Espíritu Santo en Pentecostés.
Es necesario que también nuestro testimonio cristiano sea cada vez más firme y convincente. ¡Para ello necesitamos una fe cierta, convencida y comprometida.
DOMINGO III DE PASCUA B
MONICIONES
PRIMERA LECTURA
La lectura que vamos a escuchar nos sitúa después de Pentecostés, y en relación con la curación del paralítico del templo.
El apóstol Pedro se nos presenta como testigo de la Resurrección e invita a los oyentes al arrepentimiento y a la conversión. Escuchemos.
SEGUNDA LECTURA
De la primera carta de S. Juan, escuchamos ahora un mensaje de esperanza: En nuestra fragilidad tenemos a uno que abogue ante el Padre por nosotros: A Jesucristo, el Justo, entregado por nuestros pecados.
TERCERA LECTURA
Jesucristo se esfuerza por convencer a sus discípulos de que realmente ha resucitado. Esa experiencia tan viva y la fuerza del Espíritu Santo harán posible su misión de testigos de la Resurrección y del perdón de los pecados a todos los pueblos.
Pero antes de escuchar el Evangelio, cantemos el aleluya.
COMUNIÓN
En la Comunión nos encontramos con Jesucristo vivo y glorioso. A los que acogemos el mensaje de su Resurrección y recibimos el perdón de los pecados, el Señor nos alimenta con su Cuerpo y con su Sangre, para que perseveremos en su amor y seamos mensajeros, cada vez más convincentes, de su Resurrección.
Reflexión a las lecturas del domingo segundo de Pascua B ofrecida por el sacerdote Don Juan Manuel Pérez Piñero bajo el epígrafe "ECOS DEL DÍA DEL SEÑOR·
Domingo 2º de Pascua
En la Iglesia todos somos conscientes de que el acontecimiento de la Resurrección del Señor con todas sus consecuencias prácticas no cabe en un solo día, y que, por eso, se prolonga durante cincuenta días de alegría y de fiesta en honor de Cristo Resucitado. Además, se nos advierte que el problema está en poder mantener durante tanto tiempo el clima de alegría y de fiesta propio del Tiempo Pascual. ¡Dicen que somos más sensibles y solidarios con el mal que con el bien!
Los cincuenta días comienzan con la Octava de Pascua: En cada uno de los días de esta primera semana, se celebra la solemnidad de la Resurrección aunque sean días laborables. Hoy llegamos al octavo día, la Octava de Pascua.
Durante estos días la Liturgia de la Palabra nos ha venido presentando en el Evangelio, distintas apariciones de Cristo Resucitado que trata de ayudar a los discípulos a pasar del temor a la alegría desbordante; de la torpeza en creer a la certeza, más allá de toda duda, de que el Crucificado había resucitado, de que estaba realmente vivo.
En la primera lectura de cada día se nos han venido presentando algunos testimonios de los apóstoles casi siempre de Pedro, después de Pentecostés, acerca de la Resurrección del Señor.
Al llegar el día octavo, es lógico que el Evangelio nos presente la aparición propia de la Octava, en el que se produce el encuentro del Señor con Tomás, el que no quería creer sin ver, que se rinde a la fe con unas palabras impresionantes: “¡Señor mío y Dios mío!”
La primera lectura nos presenta no ya el testimonio de los apóstoles, aunque también haga referencia a ellos, sino, más bien, el testimonio de toda la comunidad: ¡Cómo vivían los primeros creyentes en la Resurrección del Señor!
En medio de todo eso celebramos hoy el Domingo de la Divina Misericordia instituido por el Papa San Juan Pablo II, que murió –qué coincidencia- la víspera de esta conmemoración. Pero ya, desde antes de la institución de esta Jornada, los textos de la Misa de este día contenían elementos que tratan de la misericordia de Dios: por ejemplo, la oración colecta comienza diciendo: “Dios de misericordia infinita, que reanimas, con el retorno anual de las fiestas de Pascua, la fe del pueblo a ti consagrado….”
¿Y qué son estas fiestas sino el punto culminante de la manifestación y realización del amor, lleno de ternura y misericordia de Dios Padre? “La prueba de que Dios nos ama –escribe S. Pablo- es que, siendo nosotros todavía pecadores, Cristo murió por nosotros” (Rom 5, 6-9). Y también: “Dios, rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó, estando nosotros muertos por los pecados, nos ha hecho revivir por Cristo –estáis salvados por pura gracia-; nos ha resucitado con Cristo Jesús, nos ha sentado en el cielo con Él”(Ef 2, 4-7).
Esta Jornada, por tanto, constituye una llamada apremiante a contemplar los acontecimientos que estamos celebrando desde la perspectiva de la misericordia de Dios de manera que podamos proclamar con el salmo responsorial de los tres ciclos: “Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia”.
Y la misericordia de Dios nos impulsa con vigor a practicar la misericordia con los hermanos con el amor, el perdón y la ayuda fraterna. En efecto, estas realidades deben constituir “la atmósfera”, el espíritu, que envuelve nuestra vida y la vida de nuestras comunidades si quieren ser verdaderamente cristianas. En definitiva, “la señal” que nos dejó el Señor de la autenticidad de nuestra condición de cristianos no es otra cosa que el amor a los hermanos (Jn 13, 35).
¡Me parece que la misericordia divina es la clave de la alegría de la Pascua! Por eso, solemos cantar en estas fechas: “Gustad y ved qué bueno es el Señor!
DOMINGO II DE PASCUA B
MONICIONES
PRIMERA LECTURA
Cada domingo del Tiempo Pascual, recordaremos a las primeras comunidades cristianas. Escuchemos ahora cómo vivían y actuaban los primeros creyentes en la Resurrección del Señor.
SALMO
Proclamamos ahora un salmo eminentemente pascual, que canta la obra maravillosa de la Resurrección de Jesucristo, y que nos invita a la acción de gracias por la bondad y la misericordia de Dios.
SEGUNDA LECTURA
Durante el Tiempo Pascual escucharemos este año, fragmentos de la primera carta del Apóstol S. Juan. Hoy nos habla del sentido y del alcance del amor fraterno y de la fe en Jesucristo Resucitado.
TERCERA LECTURA
Escuchemos ahora el Evangelio característico de este día: la doble aparición de Jesucristo resucitado a los discípulos: La del día de la Resurrección, y la de los ocho días, con especial referencia a la fe de Santo Tomás.
Pero antes de escuchar el Evangelio, cantemos el aleluya.
COMUNIÓN
Nuestra fe nos hace descubrir detrás de las especies de pan y vino, el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo vivo y glorioso.
Que Él nos ayude a trabajar y a esforzarnos sin cesar por conseguir una fe cada vez más firme y más convencida; más activa y compro